3 resultados para statue of the victims of crime
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
The present dissertation explores the concept of masculinity as power, paying special attention to the production and resistance of the rigid narratives of masculinity. Such configuration has prescribed the role of men in society—both at an individual and collective level—placing man at the centre of the patriarchal system and thus conferring upon men superiority over women. Such ideological construction is based on an essentialist view of the world, where biology determines destiny. As Men’s Studies have been advocating since their emergence, the victims of such an inegalitarian system are mainly women, but there are others, such as marginalized groups of men and hegemonic men themselves. Our focus is centered on the so-called crisis of masculinity that North American men went through in the last two decades of the twentieth century, the consequences of which have not yet been completely overcome. While from an essentialist point of view such a crisis is questionable, the political, economic and sociological reality of the Reagan’s Age made visible the downsides and pitfalls of toxic masculinity. In order to face the problems derived from the damaging nature of a construction that constrains men, three broad responses to the problem were taken: pro-feminist, anti-feminist and spiritual. Except for pro-feminists, the main reaction of these groupings consisted of victimizing themselves and of defending their essentialist supremacy—lulled by the fantasy world fostered by the “politics of symbolism” (Dallek, 1999 [1984]) of Reagan’s escapist policies. Opposing this reassuring image of the United States, the Blank Generation addressed the crisis of masculinity from a nihilist perspective. Through the analysis of American Psycho, this dissertation will illustrate the darkest side of the hegemonic model of masculinity...
Resumo:
In my eight years as a professional journalist, I have been a front line observer of the extreme level of violence which occurs everyday in our society. As victims, consumers or perpetrators of violence, this phenomenon is now a part of our existence. As a reporter for the Spanish national newspaper El País I have been witness to the most terrible acts of violence. In Venezuela, with one of the highest rates of criminality in the world, I saw piles of bodies stacked up in mortuaries. In Argentina, I reported on the most brutal crimes including the rape of children by policemen. I believe that my interest in the manifestations and causes of violence was aroused during my time as a journalist. On a personal level, I was deeply affected by the twin poles of attraction/repulsion which the violent images produced in me. The first time I visited New York in 2003, I talked to various people who were selling photos of the victims of the Twin Tower attacks. They had laid out their wares along the wire fence that separated Ground Zero from the main public areas. One particular photograph made an indelible impression on my mind: a ghost like corpse covered in white dust which was streaked with blood. It is an image I will never forget. If I remember well, a complete album of these gruesome images cost about ten dollars. At the same time, I also became interested in islamic terrorism: its complexity and the great impact it has made on Western society. One only has to look at the front page of the press around the world to read about war, terrorism or the constant violation of human rights. The words Al-Qaeda, Daesh, Boko Haram and Islamic State have sadly become parts of our everyday language. The nihilistic philosophy which promisess eternal life in exchange for self-inmolation is a new, highly worrying reality, especially painful when it involves young people who become indoctrinated through the social media. They have become the most loyal supporters of a fanatical and uncompromising version of Islam. The stark reality is that these young recruits to Jihad (holy war) were born in places like London, Paris, Rome or Madrid...
Resumo:
El siguiente trabajo de fin de Master tiene como objetivo la realización de una traducción audiovisual al español de la serie americana de crimen Wicked City, en concreto de los dos primeros episodios de esta. El creciente desarrollo tecnológico sufrido en los últimos años así como el aumento en el número de producciones audiovisuales, ha colocado a la rama de la traducción audiovisual en una de las más demandadas hoy en día. Aun habiendo una gran cantidad de productos audiovisuales, sobre todo series y películas, que son importadas y exportadas y por lo tanto traducidas y adaptadas a la cultura receptora, siendo las más traducidas las estadounidenses, hay aun algunas que todavía no han sido objeto de este proceso. Y este es el caso de, por ejemplo, la serie elegida en este trabajo, Wicked City, que no ha sido oficialmente traducida al español. Por lo tanto, este trabajo propone una traducción para los dos primeros capítulos de esta serie, y dicha traducción es acompañada de un análisis de las prioridades y restricciones que se han seguido para llevarla a cabo, así como de una ejemplificación de las características específicas pertenecientes al género del crimen en esta serie concreta y de algunas de las técnicas de traducción usadas en el proyecto. La disertación se estructura en cinco partes aparte de la introductoria. La primera es un marco teórico sobre la traducción audiovisual y el género del crimen. En la segunda, se presenta la metodología usada para el proyecto. La tercera se centra en la traducción de la serie en sí. La cuarta es un análisis y discusión sobre la traducción. La quinta y última, está destinada a las conclusiones y sugerencias para investigación futura. En el marco teórico se define la traducción audiovisual como una traducción de cualquier producto audiovisual, ya sea de cine, televisión, teatro, radio, o de aplicaciones informáticas, siendo esta una disciplina relativamente nueva. Así mismo, también se da una vista general de todos los modos de traducción audiovisual, así como de las prioridades técnicas y lingüísticas de esta y la situación de la disciplina en el ámbito universitario español. También se comentan los aspectos más básicos del crimen ficticio así como las características de este género en las series televisivas. En la sección de metodología se explica que con el fin de llevar desarrollar el objetivo del trabajo, el primer paso a seguir fue, tras la visualización de la serie, el transcribir los diálogos de los dos episodios a un documento aparte, creando así lo que podríamos llamar el “script original”. Una vez hecho esto, se tradujeron ambos episodios al español. Seguidamente, se imprimó tal script para poder señalar todos los aspectos a discutir, es decir, las restricciones, las características del crimen de televisión y las técnicas de traducción. Finalmente, se llevó a cabo un análisis cualitativo de todos los aspectos mencionados previamente. Así bien, en la sección de análisis, se destaca que se llevó como prioridad el intentar conservar un lenguaje natural y no forzado. Para tal prioridad hay que tener en cuenta las restricciones que nos presenta la traducción: los referentes culturales, los nombres propios, la intertextualidad, las unidades fraseológicas, las rimas, los calcos, las normas ortotipográficas, los diferentes acentos y las interjecciones. Además, esta serie presenta una serie de características pertenecientes al género del crimen que son las preguntas, la terminología específica, los marcadores pragmáticos y los “suavizadores” . Por último, para llevar a cabo la traducción se siguieron diversas técnicas, así como préstamo, traducción palabra por palabra, traducción literal, omisión, reducción, particularización, generalización, transposición, amplificación, variación, substitución y adaptación. Todos estos aspectos son ejemplificados con ejemplos extraídos de la traducción. Como conclusión, se resalta que una traducción audiovisual contiene mayormente dos tipos de restricciones: las técnicas y las lingüísticas. Las primeras van a estar especialmente ligadas a la modalidad de traducción audiovisual. Aunque en este trabajo la traducción no ha sido realizada con el fin de adaptarla a una modalidad específica, y por tanto las restricciones técnicas no suponen tantos problemas, es importante tener en cuenta la coherencia visual y auditiva, que de cierta manera van a condicionar la traducción. Así, a la hora de familiarizar, extranjerizar y naturalizar un término cultural, es importante mantener dichas coherencias. Por lo tanto, va a ser más fácil usar estas técnicas con un término que no aparece en pantalla. En cuanto a las restricciones lingüísticas, nos encontramos con los referentes culturales, los nombres propios, la intertextualidad, las unidades fraseológicas, las rimas, los calcos, las normas ortotipográficas, los diferentes acentos y las interjecciones, aspectos que el traductor tiene que cuidar especialmente. Finalmente, ya que ha sido muy poca la investigación realizada en el género del crimen desde un punto de vista traductológico, algunas líneas de estudio futuras podrían ser: estudiar en mayor profundidad las características que son específicas al genero del crimen, especialmente en las series de televisión; comparar estas características con las características de otro tipo de textos como por ejemplo la novela; estudiar si estas características especificas a un género condicionan de alguna manera la traducción, y si es así, hasta qué punto; y por último, determinar cómo una traducción puede ser diferente dependiendo del género, es decir, por ejemplo, si es de tipo romántico, de crimen, o de comedia.