5 resultados para relaciones padres-niños
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
El cáncer es la segunda causa de muerte en niños y adolescentes. No obstante, las tasas de supervivencia son actualmente elevadas. Ante esta realidad, ha aumentado el interés por conocer los factores psicológicos asociados al ajuste psicológico a largo plazo y en la situación de recidiva del cáncer infanto-juvenil. Debido a la escasez de estudios sobre estos factores en el contexto brasileño, el objetivo de este trabajo fue comparar el grado de ajuste psicológico de niños/adolescentes brasileños aquejados de cáncer (en recaída y supervivientes) y sus cuidadores, con relación a un grupo control de niños/adolescentes sin historia de cáncer y sus familiares. Adicionalmente, se buscó analizar la asociación entre medidas de psicopatología y variables sociodemográficas, médicas, clima familiar y apoyo social recibido por los cuidadores. Las muestras se distribuyeron en tres grupos: el grupo 1 tenía 31 niños/adolescentes con recaída de cáncer y 32 padres/cuidadores; el grupo 2 estaba compuesto por 78 niños/adolescentes supervivientes y 75 padres/cuidadores; y el grupo 3 estaba formado por 71 niños/adolescentes sin historia conocida de cáncer y 76 padres/cuidadores. Los instrumentos de medida aplicados a los niños/adolescentes fueron las escalas BASC - autoinforme, RCMAS y la Escala de Autoconcepto Piers-Harris. En los padres/cuidadores se aplicaron las escalas BASC – informe de los padres, los inventarios Beck de ansiedad y depresión (BAI y BDI), el cuestionario SCL-90, el Cuestionario de Apoyo Social de Norbeck y la Escala de Clima Social en la Familia. Se analizaron los datos a partir de ANCOVAS, ANOVAS, pruebas de Kruskal-Wallis y correlaciones de Pearson y Spearman...
Resumo:
La promoción de una buena salud psicológica infanto-juevenil constituye un objetivo prioritario según lo señalado la Unión Europea en el Informe sobre Salud Mental (2009) y el Pacto Europeo para la Salud Mental y el Bienestar (2008). Al realizar una revisión bibliográfica acerca de los distintos estudios realizados en torno a los trastornos interiorizados en la infancia (ansiedad y depresión), se puede señalar que las investigaciones sobre el comportamiento infantil distan mucho de alcanzar el nivel que se ha obtenido con adultos. A su vez, gran parte de los estudios llevados a cabo con población infantil se han realizado con muestras clínicas. Se ha demostrado que estos trastornos ejercen un impacto negativo importante a lo largo de la vida de las personas,en cuanto a su calidad de vida, sus relaciones tanto interpersonales como académicas o laborales, dando cuenta de problemas conyugales y financieros en pacientes con trastorno de pánico, limitaciones de diversa índole en pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo y las altas tasas de divorcio y discapacidad en pacientes con trastorno de ansiedad generalizada (Olantunji, Cisler y Tolin, 2010). Esto no deja de llamar la atención considerando aquellos estudios que refieren que los trastornos de ansiedad desarrollados en la infancia constituyen factores de riesgo para desarrollar trastornos psiquiátricos en la edad adulta. Así por ejemplo, Lewinsohn et al. (2008) realizaron un estudio retrospectivo con una muestra de 816 sujetos menores de 30 años, en el que encontraron que el trastorno de ansiedad por separación (TAS) aumenta la probabilidad de desarrollar trastornos mentales en la adultez temprana en un 78,6%, señalando como conclusión que la detección y prestación de una intervención preventiva en la infancia y en la adolescencia podría reducir el riesgo de presentar una psicopatología en el futuro.
Resumo:
La creatividad ha sido definida desde varios puntos de vista: psicólogos, biólogos, sociólogos, artistas, escritores la han estudiado llegando a definirla dependiendo de su enfoque. En este trabajo de investigación se considera a la creatividad como “la capacidad de utilizar información y los conocimientos de forma nueva, y de encontrar soluciones divergentes para los problemas” (Alonso Monreal, 2000:56); de tal manera que una persona creativa puede ser desde un artista, compositor o novelista hasta profesores que se distinguen por sus criterios pedagógicos, vendedores exitosos, padres en su difícil tarea de educar a sus hijos y por qué no, mujeres amas de casa creativas en la economía doméstica o inventando en la cocina e ideando nuevas formas para sacar adelante a su familia. Es así como se plantea en este estudio aplicar la creatividad a las relaciones laborales y socioculturales para proponer soluciones al “problema” de la integración de la mujer latina en España. Entendiéndose el término “problema” como una “cuestión que se trata de aclarar” (Real Academia Española, 2014). Por otro lado, la rapidez con que los flujos migratorios han llegado a España desde finales del siglo XX puso de manifiesto la falta de reflexión profunda acerca de las consecuencias que el fenómeno migratorio representa para la sociedad española a nivel estructural y cultural...
Resumo:
En la presente investigación se analizan, de manera preferentemente cualitativa, los beneficios educativos, actitudinales y procedimentales en madres y padres de recién nacidos en riesgo vital, mediante el cumplimiento de un proceso de intervención educativa preliminar que hemos denominado “Foro educativo para madres y padres”, desarrollado en el servicio de Neonatología del Hospital Provincial Docente Ambato-Ecuador, resultados que servirán como línea de base para implementar una Escuela para Madres y Padres de recién nacidos internados en sala de cuidados neonatales. Esta propuesta educativa está enmarcada en los contenidos y presupuestos de la Educación para Personas Adultas, como componente esencial de la Educación Permanente, los postulados de la Educación liberadora de Paulo Freire y los principios y lineamientos de la Andragogía, los mismos que son aplicados en el aprendizaje de los participantes mediante la ejecución de actividades de educación y formación, utilizando técnicas pedagógicas acordes al contexto socio-cultural de los participantes. El propósito fundamental de nuestro trabajo, se concreta en los siguientes objetivos: crear un espacio de participación para madres y padres de niños en riesgo, como responsables de su cuidado post alta, promoviendo una participación consciente y activa a través de la dotación de herramientas actitudinales y procedimentales, que aseguren un adecuado crecimiento y desarrollo de los niños en su contexto de actuación, para su cumplimiento proporcionamos apoyo y guía profesional y se analizan las dificultades que deben enfrentar los padres y madres de los recién nacidos de riesgo; concomitantemente, enseñamos a reconocer señales de alarma que impliquen enfermedades graves, mediante la aplicación de técnicas pedagógicas como talleres, simulacros y conferencias; finalmente, socializamos las experiencias parentales que nos sirven de base en la construcción del conocimiento cuyo fin último sea reflejado en un cuidado parental óptimo, que se manifieste en una mejor calidad de vida del neonato de riesgo...
Resumo:
En el campo educativo, hablar de cambios es intrínseco a la labor, a la generación de nuevos espacios de aprendizaje y de tiempos de conciencia social. Frente a los retos y la continuidad de la línea del tiempo, las sociedades que van de la mano de la educación y la formación, se tornan grandes, dinámicas y diversas. Diversidad que en el Ecuador es un hecho palpable en cada rostro, en cada aroma, en cada tramo y colorida creencia humana, mágica o efímera que ronda a los que nos llamamos ecuatorianos. Este ha sido siempre nuestro motivo de andar…la diversidad. Porque somos miles en uno desde la montaña hasta el mar. La forma de sentir al país es una de las formas de aprendizaje que nos ubica en el lugar que amamos y al cual sentimos pertenecer, y en esa pertenencia se marcan los primeros distanciamientos del otro. Nos consideramos propios y ajenos, sin dejar de buscar nuestro espacio, nuestras formas de amar y de crecer día a día. Se nos convierte en lengua y comida, todo aquello que vamos tomando y se nos va ofreciendo alrededor. Casi se convierte en una búsqueda esencial, el derecho a ser quienes sentimos ser y revelarnos ante las etiquetas y márgenes. En esta lucha interna, la formación de valores se convierte en estrategia necesaria para dejar detrás las oscuras huellas de la soberbia y trazar guías que acerquen lo común de los seres humanos. Las formas propias de vida y la herencia que un día fueron motivo de disputa de poder y ubicación político – social, hoy deben transformarse en recursos para entablar relaciones de armonía y bien común. Es en este marco en el que, los nuevos procesos políticos, económicos y sociales del Ecuador han dado paso a la valoración del ser humano - y por lo tanto a su desarrollo - , como una forma de lograr una base social dispuesta a enfrentar retos profundos hacia la superación individual y colectiva...