19 resultados para proceso salud-enfermedad

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la relación entre componentes de la dieta y la salud/enfermedad utiliza métodos de valoración de la ingesta dietética, del estatus nutricional y de marcadores de función o de efecto. En concreto, en el estudio de los carotenoides y la salud ocular, interesa el estudio de dos carotenoides sin actividad provitamina A, la luteína y la zeaxantina, por su posible papel en la optimización de la función visual y en la prevención de enfermedades crónicas asociadas a la edad, y de tres carotenoides con actividad provitamina A: -caroteno, -caroteno y -criptoxantina, por ser precursores de retinol, nutriente del que depende el ciclo visual para una visión normal. En el presente trabajo se ha llevado a cabo el estudio de los carotenoides de la dieta más relevantes para la salud ocular humana considerando de forma simultánea parámetros relacionados con la ingesta, el estatus y la función visual, así como diversas variables que pueden modificar el estatus nutricional, como son la concentración de lípidos en sangre, y la bioaccesibilidad de los carotenoides a partir de alimentos de amplio consumo...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de todos los avances realizados en las últimas décadas en el conocimiento sobre numerosos aspectos del Síndrome Respiratorio Bovino (SRB), entre los que se encuentran los factores de riesgo, la etiopatogenia, las características de los agentes causales, el diagnóstico, la terapéutica o la profilaxis y sus efectos globales, el SRB continúa siendo la enfermedad de mayor impacto económico en el ganado vacuno de cebo. Además, parece que tanto su incidencia como las pérdidas que origina siguen estables en los cebaderos de todo el mundo desde hace varias décadas. Sus principales características indican que debemos considerar que es una enfermedad de difícil control dado su carácter multifactorial y con la que, por tanto, debemos acostumbrarnos a convivir aunque aspirando a minimizar tanto su incidencia, como la gravedad de sus consecuencias. Por otro lado, aunque existen muchas técnicas diagnósticas a nuestra disposición, aún no se puede decir que exista una técnica de referencia o “gold standard” para el diagnóstico del SRB, y mucho menos una técnica estandarizada para su diagnóstico precoz. Establecer y estandarizar protocolos para la detección de grupos de animales en riesgo y su monitorización más intensa en fases posteriores del cebo para reducir el consumo de antibióticos de uso preventivo o metafiláctico es de gran interés. Hasta ahora, este tipo de estrategias se han basado en la detección de evidencias de contacto con gérmenes patógenos pulmonares (principalmente análisis de serología). Sin embargo, no debemos olvidar que la identificación de un agente patógeno en ausencia de una lesión y/o signos clínicos atribuibles al mismo, tan sólo es indicativa de contacto previo (no de padecimiento de un proceso de enfermedad) y que, por otro lado, la mayoría de los agentes microbiológicos ligados al SRB son comensales habituales de las vías respiratorias altas. De modo que la identificación de un agente sólo prueba enfermedad si se diagnostica junto con los signos clínicos compatibles de enfermedad y la lesión...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del siglo XIX, la sociedad europea se vio sometida a una serie de cambios estructurales que variaron notablemente sus formas de vida, modificando sensiblemente las formas de acceso a la salud y la incidencia de la enfermedad. El carácter de emergencia que adquirieron estos problemas fue generando consciencia en los distintos agentes sociales sobre la necesidad de adecuar las nuevas formas de vida a los principios programáticos de la higiene, dotando así a la ciencia médica de un poder político y social nuevo, debido a su autoproclamada capacidad para reconducir esa situación de emergencia socio-sanitaria del modo más adecuado y eficiente. Nuestra investigación intenta mostrar las particularidades que tuvo ese desarrollo médico-social en la España liberal, si bien, limita su objeto principal al análisis del proceso de construcción teórica de la disciplina. Gracias al uso de fuentes médicas, hemos podido detectar que los fundamentos teóricos de la Medicina española estuvieron marcados por un profundo rechazo, o al menos por una adaptación crítica, de las fórmulas teóricas racionalistas que, desde la Ilustración, habían buscado ofrecer una solución fundamentalmente material los problemas sociales ligados con la enfermedad. Frente a esta posición, una parte mayoritaria de los médicos españoles se mantuvo ligada a unos principios científico-teóricos asistemáticos vinculados a la tradición filosófica y cultural católica previa, que les llevó a dirigir el avance de la disciplina, hacia la perfección del análisis de las causas morales de los procesos patológicos...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artículo se plantean los límites de la oposición entre lo biológico y lo social. Puede resultar clarificador, para un indispensable diálogo con la medicina, precisar las distintas dimensiones socioculturales que contribuyen a (e interfieren en) la construcción de la salud y de la enfermedad, en el campo social integrado por profesionales, profanos, médicos enfermos y profanos-enfermos. Al destacar los múltiples significados con los que se percibe lo orgánico, así como las relaciones con los sistemas médicos, el enfoque antropológico permite restituir la complejidad inherente al tema.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El cine ha demostrado ser una herramienta educativa muy útil cuando sus características lúdicas, versátiles y multi-sensoriales se utilizan adecuadamente y con unos objetivos claros de aprendizaje. Es necesario dirigir al alumno mediante la ilustración del tema, el planteamiento de preguntas, la invitación a la reflexión y a la crítica, fomentando el debate, la participación y la implicación de los alumnos en la asignatura. Es entonces cuando el cine se convierte en un instrumento de formación que permite la adquisición tanto de competencias específicas como transversales. Se utilizaron 2 películas comerciales (“Contagio” y “Despertares”) de temática centrada en el ámbito de las ciencias de la salud. Aunque las películas son de naturaleza y temática muy diferentes, los aspectos narrativos y los personajes en los que se sumergen los temas farmacológicos de interés formativo muestran que, tras cada enfermedad, tras cada tratamiento farmacológico, tras cada reacción adversa… hay muchas historias humanas. Los alumnos toman conciencia de que su actual formación educativa y profesional como farmacéuticos tendrá indefectiblemente un impacto en la vida de otras personas. Los alumnos valoraron diferentes aspectos de la incidencia formativa de la experiencia Cineforum. Los resultados de la valoración global del proyecto Cineforum por parte de los alumnos fue muy positiva, obteniéndose una calificación global de 8,3 sobre 10 es decir entre “Muy buena” y “Excelente”. Las calificaciones más bajas correspondieron a valores entre 7,4 y 7,9, entre “Buena y “Muy buena”. No obstante, la valoración global para cada película por separado fue también muy positiva indicando que, aunque con pequeñas diferencias, es la experiencia formativa del Cineforum en sí misma, y no la película en particular, la que ha sido valorada positivamente por los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los avances en la detección temprana y los tratamientos para el cáncer han aumentado la probabilidad de sobrevivir a esta enfermedad. Según el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, se estiman 61,928 sobrevivientes de cáncer para enero del 2010. De entre los distintos tipos de cáncer entre las mujeres en Puerto Rico, el cáncer de mama es el de mayor incidencia, prevalencia y mortalidad pero también el de más sobrevivencia. El tratamiento del cáncer, como el de todas las enfermedades crónicas, usualmente es prolongado. Además, el tratamiento produce secuelas que se manifiestan a lo largo de la vida del sobreviviente. Es por esto que las personas con diagnóstico de cáncer requieren de un mayor autocuidado posterior al diagnóstico. El autocuidado de la salud se ha definido como las decisiones, las actitudes y las prácticas que las personas asumen para cuidar su salud. Según múltiples estudios, el autocuidado de salud incluyendo factores como el cumplimiento con el plan de seguimiento, afectan las tasas de mortalidad en los individuos. A pesar del aumento en la sobrevivencia, las tasas de mortalidad tienden a ser más altas entre los sobrevivientes oncológicos, especialmente en minorías étnicas en los Estados Unidos. Más aun, el considerar el cáncer como un agente estresor, implica que las mujeres asuman unas prácticas de autocuidado como forma de afrontamiento...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades periodontales son, por su frecuencia, un importante problema de salud pública en la mayoría de los países. Hay evidencia de que el paso de formas leves a formas destructivas de dichas enfermedades, se da solo en una pequeña proporción de individuos y que en ello influyen factores locales y factores genéticos, pero que también existen determinados determinantes demográficos, de estilo de vida y de comportamiento que son considerados potenciales factores de riesgo. Entre los indicadores de riesgo, se encuentran aquellos inherentes al individuo como la edad, el sexo y la raza y factores ambientales o sociales como el nivel educativo y socioeconómico, el tabaco y los hábitos de higiene oral. La percepción que tiene el propio individuo de su estado de salud, se ha propugnado como un medio diagnóstico útil en la investigación de distintos estados de salud o enfermedad, sobre todo cuando el objetivo es acceder a una amplia población de estudio. En el estudio de las enfermedades periodontales, se ha propuesto incorporar además de la percepción de la propia salud oral y las experiencias relacionadas con esta, el estudio de indicadores sociales y de hábitos de higiene bucal. La evidencia de la capacidad de detección de enfermedad periodontal mediante el uso de estos cuestionarios auto-referidos es cada vez mayor, demostrando, en muchos casos, un alto grado de sensibilidad y especificidad. En España se han realizado estudios nacionales utilizando la metodología descrita en las Encuestas de Salud Oral de los años 2000, 2005 y 2010 y en la Encuesta poblacional de la salud bucodental 2010, mediante la utilización de cuestionarios sobre percepción de salud oral, hábitos de higiene oral y uso de los servicios odontológicos Sin embargo, la auto-percepción en salud oral y hábitos de higiene oral relacionada con la situación real periodontal no se ha estudiado hasta ahora, sobre una muestra amplia y representativa de la población trabajadora española...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los Radicales Libres (RLs) son productos residuales del proceso de creación de energía por parte de nuestro organismo que, debido a su gran capacidad reactiva, ejercen una acción oxidante y destructora. Cuando no es posible producir un equilibrio oxidativo entre la acción oxidante de los RLs y la eficacia de las defensas antioxidantes disponibles, se produce el denominado “estrés oxidativo”, factor que contribuye a acentuar el proceso fisiológico del envejecimiento y a explicar la etiología de diversas enfermedades. Una actuación terapéutica con aguas mineromedicinales (AMm) sobre estos sistemas oxidantes, podría abrir nuevas formas de tratar la enfermedad y de retrasar la aparición del proceso fisiológico del envejecimiento. Estudios realizados por el IMSERSO, han descrito el ahorro por disminución del consumo de fármacos durante los meses siguientes a una cura crenoterápica de 14 días, y otros estudios han hecho extensibles estos resultados a la disminución de absentismo laboral y en visitas post-crenoterapia a Centros de Salud. Más recientemente, se han demostrado los efectos antioxidantes de las AMm sulfuradas y bicarbonatadas-sulfatadas en seres humanos. Es probable que las características físico-químicas de las AMm tengan un papel primordial en la obtención de estos resultados en pacientes y por qué no, que las propias AMm presenten una actividad antioxidante per se. Si así fuera, se abrirían nuevas puertas terapéuticas a un futuro inmediato, al poder anticipar y asegurar si la aplicación terapéutica de una determinada AMm tendrá o no efectos antioxidantes sobre el organismo y en qué proporciones, procediendo a su prescripción...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El dolor está considerado como un grave problema en el entorno residencial afectando entre un 49 y un 83% de los residentes. El proceso evolutivo de la enfermedad de Alzheimer puede conllevar dificultades de comunicación y comprensión de las escalas de evaluación de dolor, dificultando su evaluación y tratamiento. El objetivo principal de este estudio fue validar la versión espa˜nola del PAINAD (PAINAD-Sp) y evaluar su aplicabilidad en un Centro Gerontológico en Espa˜na. Material y métodos: Veinte usuarias diagnosticadas de demencia avanzada fueron observadas por 5 observadores con diferentes perfiles profesionales durante 5 min en 3 condiciones: reposo, durante actividad agradable y en situación de dolor. La PAINAD-Sp fue administrada simultáneamente a una escala analógica visual. Resultados: Los resultados muestran que el alfa de Cronbach se encontraba entre 0,467 y 0,827 (con una media de 0,692, que subía si el ítem de respiración se eliminaba). La fiabilidad interjueces variaba entre 0,587 y 0,956. La correlación entre la medida total en PAINAD-Sp y en una Escala Visual Analógica fue estadísticamente significativa (p < 0,05) en todas las medidas y variaba entre 0,517 y 0,868. Conclusiones: Los resultados del estudio muestran que la escala PAINAD-Sp es eficaz para medir el dolor en personas con demencia sin capacidad de comunicación. Esta escala puede ser usada por diferentes profesionales de la salud con poco entrenamiento y presenta una buena fiabilidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente Tesis Doctoral, se estudió la obtención e identificación de péptidos alimentarios mediante el uso de hidrólisis enzimática y sus efectos sobre la salud gastrointestinal. La secuenciación y cuantificación de los péptidos se realizó mediante cromatografía de líquidos de alta eficacia en fase inversa acoplada a espectrometría de masas en tándem (RP-HPLC-MS/MS). Se analizaron distintos hidrolizados y digeridos gastrointestinales de caseínas, proteínas de suero de leche y lunasina. Inicialmente, se propone la producción de caseinofosfopéptidos (CPPs) mediante la hidrólisis con tripsina de un subproducto de caseína generado durante la fabricación de un ingrediente funcional con actividad antihipertensiva. La identificación y la semi-cuantificación de CPPs revelaron algunos cambios cualitativos y cuantitativos en los CPPs generados en los hidrolizados con distintas condiciones de tiempo de hidrólisis y precipitación selectiva. Una vez realizada la identificación de CPPs en los hidrolizados trípticos, el subproducto también se sometió a un proceso de digestión gastrointestinal simulando las condiciones fisiológicas. La comparación de los péptidos resultantes mostró gran homología en las secuencias de CPPs formados por la hidrólisis con tripsina y la digestión gastrointestinal simulada. Se observó que algunas regiones de αS1-caseína, concretamente las comprendidas entre los residuos (43-59) y (60-74), de la αs1-caseína y los residuos (1-25) y (30-50) de β-caseína, fueron capaces de resistir tanto a la hidrólisis con tripsina como a la digestión gastrointestinal. Por lo tanto, se demuestra que el subproducto industrial puede ser empleado como fuente de CPPs para favorecer la absorción de minerales a nivel intestinal...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El embarazo o gestación se define como el período de desarrollo intrauterino, que abarca entre 38 y 42 semanas, y que comprende desde la concepción hasta el nacimiento. Desde el punto de vista nutricional, esta etapa constituye una de las más vulnerables en la vida de la mujer, ya que, además de tratarse de un periodo en el cual las necesidades de nutrientes son especialmente elevadas, pues la gestante no sólo debe cubrir sus propias necesidades, sino también las del feto en crecimiento y las derivadas de la síntesis de nuevos tejidos, cualquier error nutricional podría tener repercusiones más graves que en otras etapas de la vida y afectar, no sólo a la salud de la madre, sino también a la del descendiente, y no sólo durante el proceso gestacional, sino también en etapas posteriores de la vida. Por otro lado, si bien el embarazo, puede ser una etapa altamente motivadora para que la mujer modifique su comportamiento alimentario, constituyendo un momento óptimo para inculcar la importancia de una alimentación y un estilo de vida saludable, diversos trabajos han comprobado que, en muchas ocasiones, los conocimientos nutricionales de las gestantes no son los más acertados, hecho que unido a los antojos, o a los cambios en el apetito y el gusto, declarados de forma frecuente por las embarazadas, hace que la dieta no sea siempre adecuada, especialmente, en las gestantes con un menor nivel educacional. En base a todo ello, el objeto de la presente tesis doctoral ha sido conocer los hábitos alimentarios, el estilo de vida y los conocimientos en nutrición de un grupo de gestantes de la Comunidad de Madrid y, analizar las diferencias existentes en función de distintas variables como la edad, el IMC previo al embarazo, el nivel de estudios y el país de origen de la embarazada...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La mastitis infecciosa es una patología común durante la lactancia y constituye una de las primeras causas de destete precoz. Por tanto, debería ser considerada un problema de Salud Pública relevante, ya que priva a la pareja madre-hijo de los incuestionables beneficios que la lactancia proporciona. No obstante, la mastitis humana ha sido hasta la fecha una enfermedad subestimada e infradiagnosticada, ya que habitualmente sólo se consideran mastitis los casos agudos que cursan con una sintomatología evidente y su diagnóstico microbiológico no se realiza de forma rutinaria. La etiopatogenia de la mastitis se ha relacionado con un proceso de disbiosis en la glándula mamaria, que da lugar al sobrecrecimiento de ciertas especies presentes en la leche humana. Sin embargo, la ausencia de un diagnóstico microbiológico rutinario de la leche humana hace que los estudios microbiológicos sobre esta patología sean muy escasos y que se desconozca el papel que juegan muchos agentes etiológicos. En este trabajo, el análisis microbiológico de 1.849 muestras de leche materna procedentes de mujeres con mastitis ha revelado que el género Staphylococcus constituye el primer grupo microbiano implicado en esta patología, siendo Staphylococcus epidermidis la especie aislada con mayor frecuencia (91,56% de las muestras). La especie Staphylococcus aureus se detectó en el 29,74% de los casos. Los géneros Streptocococcus y Corynebacterium constituyeron, respectivamente, el segundo (70,20%) y tercer (16,60%) grupo microbiano con mayor prevalencia en este estudio. Estos resultados ponen de manifiesto que los estafilococos coagulasa-negativos, los estreptococos del grupo viridans y las corinebacterias, habitualmente considerados microorganismos comensales y subestimados como causa de mastitis humanas, tienen un papel relevante como agentes etiológicos de esta patología. Este hecho avala que el análisis microbiológico de la leche, identificando los agentes causales a nivel de especie, es el único medio posible para obtener un diagnóstico etiológico preciso y establecer un tratamiento eficaz para la mastitis...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La migración es un fenómeno social muy complejo y las personas que migran no responden a un patrón único. En sociedades cada vez más diversas como la nuestra, la migración es un fenómeno que acentúa dicha diversidad a todos los niveles (social, cultural. económico, legal, etc.). El proceso migratorio es un fenómeno durante el cual se producen muchos cambios. La mayoría de los/as migrantes tienen que afrontar una serie de retos a lo largo de este proceso de situarse entre dos o más culturas y adaptarse a una nueva realidad en el país receptor. En este contexto. todo lo que está alrededor de la persona migrante se va modificando, desde aspectos básicos como la alimentación. las relaciones familiares y sociales, el clima, la lengua, el estatus, etc. Además, el proceso migratorio tiene consecuencias sobre la salud de los/as migrantes, en función de varias variables, como por ejemplo la aculturación, el género y la personalidad...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación surge de tres cuestiones fundamentales: En primer lugar, de la situación tan dramática a la que ha llegado actualmente la violencia doméstica en nuestra sociedad. Con cifras de mujeres fallecidas a manos de sus parejas o ex parejas verdaderamente alarmantes: treinta y ocho mujeres en nuestro país en lo que va de año, y 1018 mujeres desde 1999, año en el que se comienza a llevar un registro de las víctimas por este tipo de delito; en segundo lugar, de la gravedad del daño psicológico que sufren las víctimas y de sus secuelas. La Organización Mundial de la Salud (2013) señala que las mujeres que sufren maltrato por parte de su pareja tienen casi el doble de probabilidades de sufrir depresión en comparación con las que no padecieron ningún tipo de violencia y son dos veces más propensas a tener problemas con el uso/abuso del alcohol. Y en tercer lugar, de la necesidad de paliar el desequilibrio aún existente en la literatura científica en cuanto a volumen de investigación a favor del maltrato físico sobre el psicológico. Aunque la situación tiende a reequilibrarse en los últimos años, debido a que los datos señalan al maltrato psicológico como la cara más corrosiva del maltrato en la pareja y antesala del maltrato físico, aunque los estudios sobre el maltrato físico siguen abarcando aún el grueso de las investigaciones sobre violencia de género. (Blázquez, Moreno y García-Baamonde, 2010)...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mi investigación analiza la imagen de la enfermedad en la Europa de la Baja Edad Media a partir del conocimiento de los factores que determinaron y condicionaron su expresión visual en los contextos sociales y culturales en los que se desarrolló. He destacado aquellos discursos que incidieron de forma directa sobre la enfermedad como manifestación real y sobre todo visible, desde un punto de vista biológico, médico, religioso y social. A todo ello he incorporado la repercusión del discurso que la propia imagen estableció con el resto de los contextos culturales de la Europa medieval. Para el desarrollo de esta investigación he utilizado una serie de criterios metodológicos que incluyen enfoques de índole sociológica, como la historia de las mentalidades, la religión y la medicina, no solo como disciplinas de estudio histórico, sino también como expresión de la cultura visual. Todo ello ha enriquecido notablemente la narración, ya que me ha permitido por un lado analizar la imagen como proceso de pensamiento de la sociedad en la que se creó, y por otro considerar la enfermedad dentro de la medicina como ciencia, y el uso que esta hizo de la iconografía patológica. El aparato iconográfico para el análisis de la imagen procede esencialmente de la pintura medieval en cualquier soporte, aunque no he desestimado obras escultóricas, tanto en piedra como en madera, por las características iconográficas relevantes que aportan. Los ámbitos representativos de dichas pinturas están vinculados a los contextos científicos -sobre todo de filosofía natural y medicina-, religiosos y profanos, logrando por lo tanto una visión global y holística de la expresión visual de la enfermedad...