3 resultados para nueva oportunidad educativa

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo constituye una investigación sobre la diplomacia cultural de la Universidad de Guadalajara (México) y su relación con la paradiplomacia del gobierno del Estado de Jalisco, durante el periodo 1995-2013. Contiene el análisis de la interrelación de las acciones culturales y educativas de proyección internacional de ambos actores; sus motivaciones y estrategias, además de la identificación de las complementariedades y solapamientos en sus acciones exteriores. Este análisis se enmarca en el contexto en el que se da la aparición de nuevos actores en el escenario internacional, para propiciar lo que hoy se conoce como “nueva diplomacia pública” -en el ámbito cultural- para el caso de la Universidad de Guadalajara, y paradiplomacia en el caso del gobierno de Jalisco. Se identifica a Jalisco como gobierno no central líder en el ámbito “paradiplomático” entre las entidades federativas de México, y describe sus acciones más dinámicas de proyección internacional para posicionarse en el mundo; principalmente en lo que se refiere a la atracción de inversiones extranjeras y al fomento del turismo internacional. Enfatiza la relevancia de la participación de la Universidad de Guadalajara como nuevo actor no estatal en el campo de la diplomacia cultural, y cómo esta institución representa un liderazgo claro para la proyección de Jalisco en el extranjero, a través de foros internacionales como la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), la Feria del Libro en Español en Los Ángeles(Léala) y la Universidad de Guadalajara en Los Ángeles (UDGLA). Explora la posibilidad política de que las acciones de ambos actores se conjuguen en una agenda estratégica que potencie y dé dirección a la proyección mundial del estado, es decir, que propicie la construcción de un interés local internacional para Jalisco.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis intenta generar conocimiento acerca de los argumentos de la política educativa elaborada y sostenida por tres instituciones principales: el Banco Mundial, la OCDE y el MET (Medidas de Enseñanza Efectiva) Proyecto de la Fundación Bill y Melinda Gates. El Banco Mundial y la O.C.D.E. son instituciones mundiales que son muy influyentes en el apoyo financiero y técnico de los esfuerzos de reforma educacional en los diferentes países de nuestro planeta. Sus puntos de vista en educación son, por consiguiente, de una importancia decisiva para la comprensión del cambio educativo que nuestros países están experimentando hoy a escala mundial. Sus puntos de vista se han reforzado en los últimos años por el apoyo dado por el Proyecto MET desarrollado por la Fundación Bill y Melinda Gates. Juntos constituyen un equipo de instituciones que está consolidando un nuevo conjunto particular de argumentos y criterios para el diseño y la implementación de la reforma educativa. Este conjunto de argumentos y criterios representan de alguna manera un cambio radical en comparación con los argumentos y criterios característicos de las reformas educativas del siglo XX. En este sentido, estas instituciones están liderando (a través de la prestación de financiamiento, soporte intelectual y técnico) un nuevo tipo de reforma educativa que se basa en un cambio de paradigma en cuanto a pensamiento educativo y en una nueva perspectiva de la relación entre educación y economía...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la historia peruana contemporánea, la obra en materia de educación del Presidente Ramón Castilla, a mediados del siglo XIX, no tuvo continuadores. Recién a comienzos del siglo XX aparecieron la política educacional como intransferible responsabilidad del Estado y el sistema de educación como un conjunto coherente de principios, normas y lineamientos pedagógicos y políticos que dan sentido y guían la actividad educativa. Los ecos de la polémica decimonónica entre conservadores y liberales, pero, sobre todo, el trauma nacional ocasionado por la derrota en la Guerra con Chile, convencieron al sector lúcido de la clase dominante de que era necesario ir reconstruyendo el país y organizándolo de una manera eficiente para su mejor inserción en el sistema de relaciones a nivel mundial. En la perspectiva de alcanzar este objetivo, la educación debía cumplir un papel de mucha importancia. Así se inició una nueva etapa de la educación peruana. Desde el Gobierno del Presidente José Pardo, entre 1904 y 1908, hasta el del Presidente Fernando Belaúnde, de 1963 a 1968, se dictaron una serie de medidas de desarrollo escolar y mejoramiento pedagógico, que no llegaron a satisfacer, ni cuantitativa ni cualitativamente, el anhelo indetenible y generalizado de educación y cultura de la mayoría de la nación, porque no tomaron en cuenta la realidad social y el ordenamiento institucional en los que se da la actividad educativa, sea esta espontánea o intencional. Durante varias décadas se invocó y se ensalzó a la educación como “milagrosa” herramienta de progreso, pero este estuvo muy lejos de ser alcanzado como meta de realización individual y colectiva. Constatada en 1970 la inoperancia del sistema de educación tradicional a través de un diagnóstico objetivo y rigurosamente fundamentado (el Informe General) sobre el proceso educativo nacional y la realidad social condicionante, el Gobierno militar peruano encabezado, entre 1968 y 1975, por el General Velasco Alvarado tomó la decisión de llevar a cabo una profunda reforma de la educación, partiendo de nuevos fundamentos políticos y educativos.