4 resultados para mitos hispânicos.
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Las investigaciones acerca del sexismo y la violencia de género en la adolescencia indican que se han producido avances, sobre todo en las aspiraciones académicas de ellas, pero importantes limitaciones, sobre todo en la esfera socioemocional de ellos, y que la violencia de género en dicha edad está aumentando con el creciente uso de las nuevas tecnologías. La resistencia de los hombres hacia el avance de las mujeres, a través del estrés de rol de género, los mitos del amor romántico y el papel que en su reproducción tienen las narraciones audiovisuales de amor son mencionados con mucha frecuencia como importantes obstáculos, pero apenas ha sido investigado su papel en la violencia de género adolescente. La primera investigación que aquí se presenta pretende avanzar en el conocimiento de dichas relaciones. Los programas de prevención del sexismo y la violencia de género con adolescentes desarrollados hasta ahora no incluyen una intervención sistemática de alfabetización audiovisual que contrarreste la influencia negativa de las narraciones audiovisuales de amor. Avanzar en la superación de esta limitación es el principal objetivo de la segunda investigación que aquí se presenta, desde una perspectiva multidisciplinar que integra el método de análisis del texto fílmico con la investigación-acción sobre programas de intervención psicológica en contextos educativos...
Resumo:
En 2011, con sólo 26 años y un único libro publicado -El desengaño de Internet: los mitos de la libertad en la red-, Evgeny Morozov (Bielorrusia, 1984) se convirtió en una figura de referencia a la hora de hablar del papel que desempeñan las nuevas tecnologías de la comunicación en nuestro mundo político, económico y cultural. Miembro de New American Foundation, editor de la revista Foreign Policy y profesor visitante en la Universidad de Standford, colabora habitualmente con cabeceras como The Economist, The New York Times, The Guardian, The Wall Street Journal o El País. Su enfoque afiliado y escéptico ha quedado de nuevo de manifiesto en su segundo libro- To Save Everything, Click Here (2013)-, en el que aborda la tendencia contemporánea a buscar soluciones tecnológicas a lo que en el fondo son problemas políticos, morales o incluso antropológicos.
Resumo:
La presente tesis estudia el desarrollo artístico de las misiones jesuitas y los pueblos coloniales de Mojos durante los siglos XVII y XVIII, en la América española, y profundiza en la conservación y pérdida de aquel patrimonio desde su origen hasta hoy. Entre los objetivos del estudio cabe señalar el análisis de los procesos de dotación arquitectónica y artística de los pueblos y sus iglesias, incluyendo las contribuciones artísticas, técnicas y económicas de los diferentes actores, especialmente durante la etapa colonial. También la identificación de las aportaciones y las pérdidas materiales acaecidas a lo largo del tiempo, buscando la confirmación o, en su caso, la refutación de los mitos historiográficos que otorgan a los jesuitas el protagonismo del desarrollo material de los pueblos de Mojos y a sus sucesores la pérdida de todo lo logrado. Para ello se ha utilizado una metodología que combina el estudio y el inventario in situ del patrimonio cultural material, conservado en la actualidad en los antiguos pueblos coloniales de Mojos, junto con una amplia investigación de fuentes de archivo, que conforma el sustrato científico de la reconstrucción de los antiguos pueblos de Mojos. Interesa subrayar entre los resultados del primer objetivo mencionado: la clasificación de los distintos periodos constructivos de la región; la ubicación de algunos arquitectos y directores de obra; ciertas descripciones de técnicas y espacios junto con variados testimonios; así como representaciones gráficas y fotográficas de los edificios donde se muestran tipologías, materiales, técnicas, funcionalidad espacial, etc. En el caso de los bienes muebles, se demuestra la rica y variada dotación que en general tuvieron las iglesias mojeñas, así como la importación de piezas durante toda la etapa jesuita; fundamentalmente pintura, platería y ornamentos sacerdotales, procedentes de las ciudades del Perú virreinal...
Resumo:
La presente tesis tiene como tema central la revisión del concepto de intuición en el campo de la creatividad aplicada. Tal investigación enfoca su mirada en aquellos mitos que rodean el significado de la intuición en los procesos de resolución y creación de problemas, y advierte una cualidad desatendida en su valor como herramienta práctica. El eje principal de la investigación sostiene que en los procesos de creación existen claros factores que sitúan a la intuición como parte activa, implicada en los procesos de toma de decisiones. Por ello, el estudio busca ofrecer una perspectiva general de la idea-visión que ha rodeado a la intuición a lo largo de la historia y pretende desarrollar un modelo aplicable en el ámbito de la formación a formadores. Un objetivo principal es explorar las distintas perspectivas que persiguen la comprensión de la intuición aplicada al territorio de la invención y su enseñanza. Asimismo, otro objetivo principal es explorar posibles aplicaciones que regeneren y oxigenen la práctica creativa, acotándose al diseño de metodologías y estrategias didácticas. Para ello, el marco teórico trata, primero, de ofrecer una perspectiva general de la situación de la creatividad en la actualidad y, segundo, de formular una comprensión de la naturaleza creativa de la intuición a fin de revelar su potencial como herramienta. De tal modo, el estudio examina las lagunas que parecen haber relegado a la intuición al destierro en el campo de la educación y propone una renovación de la mirada creativa, con la voluntad de activar la experiencia y abrir nuevos diálogos para la comprensión de la incógnita que la intuición ha supuesto en el campo de la creatividad...