4 resultados para mejores prácticas
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Las exigencias del siglo XXI vienen acompañadas de un sinnúmero de requisitos para los aspirantes al puesto de policía. Las razones para ello son los nuevos retos que imponen los cambios a nivel mundial en la complejidad del fenómeno delictivo y su relación con el crimen trasnacional, así como la necesidad cada vez mayor de contar con evidencia basada en elementos científicos, a medida que la tecnología los ha redefinido, así como herramientas de investigación y metodologías para el desempeño de la función policial. Es común escuchar a los gobernantes de los países latinoamericanos afirmar que los problemas de inseguridad se resuelven automáticamente con “profesionalización policial” y en nombre de esta se han erogado grandes presupuestos sin lograr transformaciones profundas. La profesionalización y la capacitación policial desarrollados en contextos democráticos implican premisas que tienen que ver con valores éticos, con el respeto a los derechos humanos y con el ejercicio del criterio del policía para aplicar la ley. La conceptualización sobre lo que es un policía profesional ha llevado a muchos estudiosos del mantenimiento del orden a plantear marcos de referencia para el entendimiento del servicio policial en contextos democráticos. Las reformas policiales emprendidas por los países desarrollados y con democracias consolidadas tienen sus propias especificidades y características distintas a las de los países de la región latinoamericana. El camino hacia la profesionalización de las policías en países como los Estados Unidos de América, transitó por la limitación del poder que las corporaciones policiales ejercían para que rindieran cuentas ante la sociedad por casos de abuso de la fuerza o de brutalidad policial. Para ello, tuvieron que desarrollarse sistemas de control interno y externo, ante presiones de la sociedad para que las corporaciones rindieran cuentas sobre la conducta de sus integrantes...
Resumo:
Esta tesis defiende que los rótulos y otros gráficos específicos de un lugar constituyen un valioso patrimonio cultural, un elemento esencial en la definición y expresión de la identidad de ese lugar y un factor clave en su legibilidad, habitabilidad y disfrute. Con el objetivo de proteger y gestionar mejor ese patrimonio en peligro de extinción, se propone un modelo de plataforma para el inventario, valorización y creación colectivos a través de internet de la gráfica del espacio público. Las tres funciones principales de la plataforma son: Inventario: ser una herramienta para la recogida colectiva de información y documentación sobre los gráficos del espacio público y catalogación más exhaustiva de los mejores signos, considerados como patrimonio cultural. Valorización: facilitar la organización de actividades de difusión, puesta en valor y disfrute de ese patrimonio. Creación: fomentar y difundir las mejores prácticas de diseño de rótulos, fuentes tipográficas y otros proyectos de comunicación visual en el espacio público, inspirados o no en el contenido del inventario. También se proponen otros elementos del sistema de gestión del patrimonio gráfico del que la plataforma formaría parte. El modelo actualizado podría ser aplicado en primer lugar a Madrid y después al estudio de la gráfica en lugares de todo el mundo, para poder recoger, comparar y compartir los datos a través de una plataforma común en internet. La plataforma sería un laboratorio de debate y reflexión que abriría nuevas e interesantes perspectivas en protección y gestión del patrimonio gráfico además de en la investigación, educación y creación relacionadas con la comunicación visual en el espacio público. El modelo de plataforma que se presenta como conclusión de esta tesis, está basado en el estudio de iniciativas de protección, inventario y gestión de patrimonio cultural y de rótulos y otros gráficos en el espacio público, a nivel internacional, europeo y local, así como en los diversos proyectos y el trabajo de campo realizado por la autora entre 2003 y 2015. A partir del primer modelo generado para el proyecto Ciudad escrita, y que se presenta en el capítulo 2, los capítulos 3 y 4 presentan las experiencias diseñadas y coordinadas por la autora entre 2003 y 2015. El primer proyecto fue Written Europe, WE, una investigación colectiva sobre patrimonio gráfico europeo llevada a cabo por escuelas de diseño de Ámsterdam, Madrid, Praga y Riga entre 2003 y 2006, a través de una web participativa. A partir de WE, se desarrollaron otros proyectos como Ciudad escrita (y Madrid ciudad escrita), Cañas tipográficas, Poesía visual urbana/Breda ciudad escrita, Poesía visual urbana/Superfacial, Written Lavapiés, La universidad escrita, Written Madrid, contribución a Rijkstudio: Make your own Masterpiece y Design as Ethno-tourism...
Resumo:
El estudio desarrolla un modelo conceptual, que pone de manifiesto la intersección entre la responsabilidad social de las empresas y la dirección estratégica de los humanos. Hasta el momento, ambas disciplinas han avanzado de manera aislada. En este sentido, la dirección de recursos humanos puede integrar la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las prácticas organizativas, y proporcionar las herramientas necesarias para cambiar comportamientos organizativos. Por lo tanto, este estudio nos va a permitir examinar si la combinación de estas líneas de investigación, puede proporcionar ventajas competitivas para las empresas. En concreto, analizaremos la responsabilidad social corporativa estratégica de los recursos humanos, partiendo de una gestión de alto compromiso a través de sus diferentes dimensiones, y como pueden incidir sobre los resultados organizativos. El estudio responde a sugerencias de futuras investigaciones sobre como los sistemas de recursos humanos trabajan juntos, para influir en los resultados organizativos, relacionando las prácticas de alto compromiso como “mejores prácticas” y el ámbito social. Se lleva a cabo un análisis empírico mediante regresión múltiple, para una muestra de 60 casos correspondientes a grandes empresas en España.
Resumo:
Este documento de trabajo contiene parte del informe elaborado como uno de los insumos aportados por el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) en el proceso de redacción de la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública. Carta adoptada en la XIX Cumbre Iberoamericana. Reúne capítulos teóricos que recogen la evolución del debate sobre participación, gobernabilidad y democracia en América Latina y España. Así como las conclusiones derivadas del análisis de más de 50 “buenas prácticas” en participación y de la normativa reguladora de estas áreas en diferentes niveles de gobierno -principalmente local y regional-.