5 resultados para malestar de la juventud

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La multiplicación de espacios y formas participativas juveniles ha llevado a que las interpretaciones respecto a la realidad política juvenil chilena que habían dominado desde el retorno a la democracia –a inicios de los años ’90-, y que identificaban a la mayoría de los/as jóvenes con el individualismo y el apoliticismo, aparezcan a estas alturas como demasiado simplistas y lejanas a los hechos que hemos presenciado en los últimos años, abriendo un campo de estudio, en el cual es posible aportar nuevas miradas que ahonden en las tensiones, complejidades y múltiples aristas que tiene la relación de los jóvenes con la política y el sistema democrático. Es en este contexto que se planteó este trabajo de tesis doctoral, con la idea de generar, por medio de la investigación empírica, una contribución a la mejor comprensión de las subjetividades políticas juveniles, desde una perspectiva que considera a la juventud como un segmento heterogéneo socialmente, y que posee representaciones políticas diversas. La perspectiva desde la cual se ha situado esta investigación se ha caracterizado por su comprensión de la juventud como un sector social diferenciado, heterogéneo, con potencialidad de transformación, y con juicio y una opinión relevante, tanto para la construcción del futuro, como también para la determinación del presente; y cuyo estudio nos puede aportar claves importantes para la comprensión más profunda de la sociedad en su conjunto, en este caso y de forma particular, de la sociedad chilena...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Es un tópico generalizado afirmar que asistimos a una crisis del mundo de la lectura y que el libro está en clara decadencia frente a otros objetos culturales dentro del ámbito juvenil. No obstante, los estudios empíricos (mayormente cuantitativos) no lo corroboran así, y los jóvenes siguen leyendo más que los adultos. La lectura sigue inscrita en los códigos educativos actuales como una fuente de legitimación y de ganancia de capital cultural imprescindible. Más bien a lo que se asiste es a una dislocación del orden cultural derivado, entre otras cosas, de la irrupción de las nuevas tecnologías y ofertas mediáticas. El lector joven está habituado a la hipertextualidad y a la lectura en pantalla, acumulando prácticas de lectura nuevas y singulares. Las tecnologías han roto el “orden de la lectura”, el canon clásico de consumo de libros, que acaba compitiendo con otras prácticas mediáticas y produciendo lectores de contornos múltiples y caóticos. Una especie de zapping cultural ha deformado la lectura como método de culturización y ocio desinteresado alimentando posturas apocalípticas que alertan de lo patológico del fenómeno. Es en ese momento de fragmentación y complejidad de las prácticas de lectura tradicionales en el que nos situamos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La movilización contrarrevolucionaria de las derechas es uno de los temas menos estudiados de la Guerra Civil. Al respecto, la mayoría de las publicaciones y estudios referidos a esta se han centrado en el estudio de las fuerzas políticas izquierdistas, la revolución en la zona republicana o las milicias republicanas y el Ejército Popular. Por el contrario, esta tesis se centra en la movilización de los sublevados contra el gobierno de la República en la provincia de Álava, perteneciente al País Vasco. La segunda en cuanto a porcentaje de población masculina movilizada de manera voluntaria para combatir contra la República, sólo por detrás de Navarra, paradigma de la contrarrevolución española durante los siglos XIX-XX. En los años 30, Álava era una provincia mayoritariamente agrícola y católica con una escasa violencia sociopolítica y altos niveles de alfabetización y distribución de la propiedad. No obstante, después de la proclamación de la II República, las políticas laicas de los primeros gobiernos republicanos de izquierdas asustaron al pequeño campesinado católico de la provincia y lo movilizaron frente a lo que veían como la revolución, siendo este grupo uno de los apoyos de la sublevación militar de julio de 1936. Esta movilización contrarrevolucionaria comenzó en 1917, con la crisis provocada por la I Guerra Mundial y el triunfo de la Revolución Bolchevique. Desde aquel año hasta 1931 las fuerzas conservadoras en Álava, España y Europa, se movilizaron de manera defensiva. Esta movilización, en España, pasó a ser ofensiva a partir de aquella fecha, ya que con la caída de la Monarquía y la proclamación de la II República, el primer régimen plenamente democrático instaurado en España, visto por las derechas como la antesala de la revolución. Estos años y el paso de una movilización defensiva a una ofensiva son estudiados en la primera parte de nuestra investigación. La segunda parte se centra en la movilización de los voluntarios alaveses en las diferentes milicias durante la Guerra Civil. La más importante fue el Requeté, la milicia carlista. Los requetés provenían mayoritariamente del mundo campesino católico y tradicional. Estos veían a la República como un régimen anticatólico y revolucionario y veían con miedo la posibilidad de una revolución social que les confiscara sus tierras y animales y acabara con la religión. Por su parte, la juventud urbana de las clases mediaalta combatió en Falange, el partido fascista español...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis demuestra la relación entre el discurso social y el síntoma psíquico en la primera infancia. Actualmente, el discurso imperante es el que Jacques Lacan de-nomina «tecnocientífico», que podemos describir según los siguientes rasgos fundamentales: la liquidez del saber; la ruptura de los vínculos intrapsíquicos e intersubjetivos; el aislamiento de los individuos; la des-valorización de lo subjetivo, junto a la pretensión de evaluar y acreditar todo; la supremacía absoluta de la ciencia y la técnica; la sobrevaloración del Yo; el consumismo como propuesta de satisfacción del deseo; la exaltación e idealización de la juventud, y varias derivaciones de este entramado de rasgos que atañen especialmente a la infancia, como que todo, hasta el tiempo libre, está pautado y la infancia es «adultizada». La escucha psicoanalítica es un trabajo caso por caso que nos sitúa en lo más íntimo de cada persona escuchada: su inconsciente. Tras años de este tipo de trabajo, es posible detectar síntomas llamativos que se repi-ten con notable frecuencia. Al buscar en la literatura clínica clásica, nos damos cuenta de que esas formaciones sintomáticas no aparecen refle-jadas sino residualmente. En cambio, la sintomatología clásica muestra formas de enfermar psíquicamente que ya hoy no son tan frecuentes. Las estructuras perduran, pero el modo de mostrarse es distinto, por lo que nos vemos obligados a modificar la manera de trabajar para adaptarnos a las personas que escuchamos...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ya han transcurrido más de 10 años desde que el sociólogo alemán Ulrich Beck y su compañera Elisabeth Beck-Gernsheim publicaron sus reflexiones acerca de la juventud transnacional en una Europa Cosmopolita en su obra “Reinventar Europa: una visión cosmopolita” (2006), cuya hipótesis de partida para dicha reflexión consistía en considerar el cosmopolitismo juvenil como una macro transformación cultural que unificaba, y cuya tendencia era unificadora. No podemos decir que su visión no fuera acertada, sino tal vez encontrar una determinada desviación de los motivos de movilidad transnacional de los jóvenes Europeos. No solamente son dos Europas en cuanto a la diferencia entre dos grandes grupos de países (sureste frente a noroeste), sino que también podemos hablar de una diferenciación interior en el centro de los países incluso en la llamada Europa de los 15, en función del capital cultural, social y económico o laboral (desempleo). Observaremos el comportamiento en este segundo nivel (intra-país) analizando el caso ya estudiado por el autor (INJUVE, 2014) sobre aspectos muy diferenciados en el patrón de movilidad comparado por regiones de origen de los jóvenes españoles que viajan hacia Europa. La hipótesis de que este comportamiento pueda repetirse en el resto de los países europeos será verificada por investigaciones en marcha