7 resultados para macroeconomía

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los dramáticos cambios y avances tecnológicos, científicos y en las comunicaciones de los pasados 50 años han enfrentado a Puerto Rico con escenarios marcadamente complejos. A pesar de que la globalización tiende a ser considerada como un conjunto de variables económicas, este concepto trasciende esos límites y abarca otros aspectos fundamentales de la sociedad, tales como la política, la ideología, la comunicación, el medioambiente y la cultura, cuyos efectos han sido, y previsiblemente serán, críticos en muchos ámbitos en Puerto Rico. Por otro lado, desde su colonización en 1507 hasta el presente, Puerto Rico ha mantenido un estatus político de territorio o colonia bajo España o Estados Unidos de América y no han existido acuerdos para su autodeterminación como nación soberana o para su completa anexión a los Estados Unidos. El propósito principal de esta investigación es indagar en este marco general y analizar cuáles han sido los efectos de la globalización sobre el sector económicoindustrial y laboral de Puerto Rico, haciendo un recorrido por la macroeconomía, la cultura, la sociedad y la situación política. Ello nos ha llevado a documentar cómo la situación política afecta al desarrollo del sector industrial y, en consecuencia, al progreso de la Isla. El trabajo concluye evidenciando la relación que se establece entre los factores económicos, sociales y políticos y mostrando la necesidad de resolver la encrucijada del estatus colonial de Puerto Rico, lo cual implica la puesta en marcha de un proceso de reflexión colectiva, al que este trabajo pretende contribuir, que en última instancia culmine con la puesta en práctica de reformas en lo social, político y económico...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper provides a new reading of a classical economic relation: the short-run Phillips curve. Our point is that, when dealing with inflation and unemployment, policy-making can be understood as a multicriteria decisionmaking problem. Hence, we use so-called multiobjective programming in connection with a computable general equilibrium (CGE) model to determine the combinations of policy instruments that provide efficient combinations of inflation and unemployment. This approach results in an alternative version of the Phillips curve labelled as efficient Phillips curve. Our aim is to present an application of CGE models to a new area of research that can be especially useful when addressing policy exercises with real data. We apply our methodological proposal within a particular regional economy, Andalusia, in the south of Spain. This tool can give some keys for policy advice and policy implementation in the fight against unemployment and inflation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

While fossil energy dependency has declined and energy supply has grown in the postwar world economy, future resource scarcity could cast its shadow on world economic growth soon if energy markets are forward looking. We develop an endogenous growth model that reconciles the current aggregate trends in energy use and productivity growth with the intertemporal dynamics of forward looking resource markets. Combining scarcity-rent driven energy supply (in the spirit of Hotelling) with profit-driven Directed Technical Change (in the spirit of Romer/Acemoglu), we generate transitional dynamics that can be qualitatively calibrated to current trends. The long-run properties of the model are studied to examine whether current trends are sustainable. We highlight the role of extraction costs in mining.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Macroeconomic policy makers are typically concerned with several indicators of economic performance. We thus propose to tackle the design of macroeconomic policy using Multicriteria Decision Making (MCDM) techniques. More specifically, we employ Multiobjective Programming (MP) to seek so-called efficient policies. The MP approach is combined with a computable general equilibrium (CGE) model. We chose use of a CGE model since they have the dual advantage of being consistent with standard economic theory while allowing one to measure the effect(s) of a specific policy with real data. Applying the proposed methodology to Spain (via the 1995 Social Accounting Matrix) we first quantified the trade-offs between two specific policy objectives: growth and inflation, when designing fiscal policy. We then constructed a frontier of efficient policies involving real growth and inflation. In doing so, we found that policy in 1995 Spain displayed some degree of inefficiency with respect to these two policy objectives. We then offer two sets of policy recommendations that, ostensibly, could have helped Spain at the time. The first deals with efficiency independent of the importance given to both growth and inflation by policy makers (we label this set: general policy recommendations). A second set depends on which policy objective is seen as more important by policy makers: increasing growth or controlling inflation (we label this one: objective-specific recommendations).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dados sus principios de funcionamiento, las cooperativas son consideradas por diversos estudios como una fórmula empresarial que puede contribuir de forma destacada a superar la crisis económica iniciada en 2008. Asimismo, existen numerosas investigaciones que señalan que estas entidades juegan además un papel muy relevante en el desarrollo económico de cualquier territorio. No obstante, cuando se examina el conjunto de la literatura económica sobre cooperativas se observa que éstas son estudiadas en la mayoría de los casos a partir de sus propias particularidades y características de participación y solidaridad. En este sentido, siguiendo un marco de análisis diferente, este trabajo se basa en la teoría del entrepreneurship o factor empresarial para proponer un modelo teórico que explique el comportamiento de este tipo de organización empresarial y, más concretamente, como ese comportamiento puede contribuir al desarrollo económico de los territorios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el escenario actual macro económico la toma de decisiones en materia económica de cualquier entidad pública debe de estar sustentada por una adecuada inteligencia económica. Es prioritario disponer de modelos, procesos, técnicas y herramientas que permitan garantizar un control adecuado de todas sus inversiones. En la presente tesis exponemos un modelo de gestión del conocimiento basado en el marco Input-Output (IO), que nos permite conocer el impacto económico de los programas públicos. Este modelo está soportado por un sistema de información que coadyuvará a los analistas económicos para la toma de decisiones en el campo de las inversiones públicas. El principal objetivo de la tesis es la creación y desarrollo de este modelo denominado MOCIE (Modelo del Conocimiento para el Impacto Económico). No obstante, en la tesis además de profundizar sobre este modelo y la gestión del conocimiento en materia económica de los grandes programas públicos, se ha realizado un estudio que ha abarcado diferentes líneas de investigación complementarias como el análisis IO, la ingeniería y la arquitectura de sistemas de la información, la economía de la Defensa o la computación genética. El modelo propuesto en esta tesis se ha puesto en práctica en un sector económico muy específico dentro de la economía nacional: el sector de la defensa. Por tanto, ha sido también necesario realizar un estudio en profundidad del propio sector y de la gestión de los programas públicos en el ámbito de la Defensa. MOCIE se estructura a través de tres capas de gestión del conocimiento que nos permiten, por un lado, la percepción de los componentes existentes en el entorno de las inversiones públicas y la comprensión de su significado en términos de impacto económico y su relación con el resto de variables macroeconómicas nacionales y, por otro, la proyección y monitorización de su estado a lo largo de todo el ciclo de vida de los programas públicos...