7 resultados para lógica simbólica

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

In this reviewing paper, we recall the main results of our papers [24, 31] where we introduced two paraconsistent semantics for Pavelka style fuzzy logic. Each logic formula a is associated with a 2 x 2 matrix called evidence matrix. The two semantics are consistent if they are seen from 'outside'; the structure of the set of the evidence matrices M is an MV-algebra and there is nothing paraconsistent there. However, seen from "inside,' that is, in the construction of a single evidence matrix paraconsistency comes in, truth and falsehood are not each others complements and there is also contradiction and lack of information (unknown) involved. Moreover, we discuss the possible applications of the two logics in real-world phenomena.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we discuss some main image processing techniques in order to propose a classification based upon the output these methods provide. Because despite a particular image analysis technique can be supervised or unsupervised, and can allow or not the existence of fuzzy information at some stage, each technique has been usually designed to focus on a specific objective, and their outputs are in fact different according to each objective. Thus, they are in fact different methods. But due to the essential relationship between them they are quite often confused. In particular, this paper pursues a clarification of the differences between image segmentation and edge detection, among other image processing techniques.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se enmarca en el amplio campo de la teoría de la concurrencia. Más específicamente, nos centramos en el estudio de las relaciones de similitud entre procesos concurrentes. Comenzamos estudiando la bisimulación, considerada la más importante de estas relaciones, y vemos después cómo podemos extender nuestros resultados al resto de las semánticas de procesos estudiadas durante las últimas décadas. En particular, nuestra contribución a la comunidad científica, se centra en dos puntos principales: – El desarrollo de una caracterización lógica uniforme de las semánticas de procesos: proponemos un esquema lógico común (enmarcado en la conocida lógica modal de Hennessy-Milner) e incluimos las diferentes semánticas en este esquema, enfatizando las diferencias y similitudes entre ellas, que se presentan del modo más claro posible. – La presentación de una nueva noción de distancia, tanto entre procesos finitos como infinitos: la misma se diferencia de las anteriormente propuestas en su carácter global, que acumula las diferencias que aportan los distintos cómputos, en lugar de quedarnos con la máxima de ellas...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La verificación formal de un programa es la demostración de que este funciona de acuerdo a una descripción del comportamiento esperado en toda posible ejecución. La especificación de lo deseado puede utilizar técnicas diversas y entrar en mayor o menor detalle, pero para ganarse el título de formal esta ha de ser matemáticamente rigurosa. El estudio y ejercicio manual de alguna de esas técnicas forma parte del currículo común a los estudios de grado de la Facultad de Informática y del itinerario de Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid, como es el caso de la verificación con pre- y postcondiciones o lógica de Hoare. En el presente trabajo se explora la automatización de estos métodos mediante el lenguaje y verificador Dafny, con el que se especifican y verifican algoritmos y estructuras de datos de diversa complejidad. Dafny es un lenguaje de programación diseñado para integrar la especificación y permitir la verificación automática de sus programas, con la ayuda del programador y de un demostrador de teoremas en la sombra. Dafny es un proyecto en desarrollo activo aunque suficientemente maduro, que genera programas ejecutables.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

n this paper we deal with the problem of obtaining the set of k-additive measures dominating a fuzzy measure. This problem extends the problem of deriving the set of probabilities dominating a fuzzy measure, an important problem appearing in Decision Making and Game Theory. The solution proposed in the paper follows the line developed by Chateauneuf and Jaffray for dominating probabilities and continued by Miranda et al. for dominating k-additive belief functions. Here, we address the general case transforming the problem into a similar one such that the involved set functions have non-negative Möbius transform; this simplifies the problem and allows a result similar to the one developed for belief functions. Although the set obtained is very large, we show that the conditions cannot be sharpened. On the other hand, we also show that it is possible to define a more restrictive subset, providing a more natural extension of the result for probabilities, such that it is possible to derive any k-additive dominating measure from it.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

De entre una serie de métodos estudiados acerca de la terminación de algoritmos, tales como Size-Change Termination o Isabelle, elegimos el método de RANK como instrumento para desarrollar nuestro propio programa de detección de terminación sobre el lenguaje de la IR. Esta decisión se basa en el coste polinómico de este método (frente a costes en PSPACE como el Size-Change Termination)y la posibilidad de obtener una herramienta asociada al mismo que además nos da la posibilidad de conocer un tiempo de ejecución aproximado. La herramienta asociada a RANK es compleja y va de la mano de una segunda herramienta (ASPIC). Hemos estudiado varios ejemplos, tales como el Mergesort o el Quicksort, para explicar la utilización de estas dos herramientas y a su vez ponernos en situación de los diferentes problemas que nos podemos encontrar a la hora de estudiar un programa. Partiendo del proceso que hemos usado para construir los automátas de los ejemplos anteriores, hemos diseñado e implementado en Java un algoritmo para transformar programas en el lenguaje de la IR al formato de entrada de RANK. Los resultados han sido satisfactorios, puesto que con los autómatas generados somos capaces de detectar de forma automatizada la terminación de, entre otros, los algoritmos recursivos antes mencionados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El planteamiento general de este trabajo tiene todo que ver con un intento de clarificación referido a las concepciones lógicas y semióticas en virtud de las cuales es posible sostener la irreductibilidad al discurso científico tanto de la filosofía como del psicoanálisis. Tal discurso se constituye en la modernidad y, por cuanto encuentra un peculiar modo de inserción institucional y social como práctica científica de innovación y desarrollo, además de porque dicha inserción le confiere un papel especialmente relevante en los procesos de subjetivación requeridos y propiciados por la sociedad contemporánea, entendemos que la cuestión planteada reviste una relevancia digna de ser tenida en consideración. Ahora bien, muchos son los estudios dedicados a esta cuestión desde perspectivas muy diversas, si bien frecuentemente aquello que se sitúa como objeto principal de la investigación es extraído, bien del lado de la articulación de la ciencia con las condiciones de producción de la sociedad moderna, bien del de un hipotético sujeto (en cierto sentido moral o personal) que resulta violentado o sometido por dichas condiciones. Sin embargo, el propósito y proceder de este volumen pretende situarse en un ámbito intermedio, sirviéndose del modo en el que dos figuras representativas tanto de la filosofía como del psicoanálisis durante la segunda mitad del siglo XX reciben las consecuencias del llamado “giro lingüístico”, en especial por lo que toca a su vertiente estructuralista y a los debates que aparecen a partir de su surgimiento. Tomando como partida la propuesta de Gilles Deleuze de considerar la sintomatología como una práctica propiamente crítica que concierne al modo de reunión y disociación de síntomas mediante la cual se construyen síndromes o regímenes de signos conforme a los que puede tener lugar una evaluación de los sujetos, entendemos que resulta crucial disponer de un aparato conceptual suficiente para dar cuenta de qué concepción del lenguaje y del signo en general se pone en juego en el psicoanálisis y de hasta qué punto ésta es solidaria con respecto a aquella que es efectiva en el ámbito de la sociedad contemporánea...