3 resultados para horizontes adensados

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza un estudio sobre los comentaristas de la Divina Comedia del siglo XIV y algunos del XV, examinando su papel como intérpretes del poema dantiano tanto desde el punto de vista literario como histórico e ideológico en el momento de transición de la Edad Media al Humanismo, tomando en cuenta las señales que de esta evolución se van encontrando ya en los comentarios inmediatamente posteriores a la muerte de Dante. Uno de los aspectos que faltaba tratar en la historia de los estudios era un trabajo comparativo sobre el modo de conocimiento de todos y cada uno de los más importantes comentaristas antiguos por lo que concierne las alegorías y el método hermenéutico utilizado. Así el análisis interpretativo en los comentarios antiguos de algunas de las alegorías más conocidas, pero también muy controvertidas, como las tres fieras y el contrapasso, ha sido el punto de partida para el presente trabajo. Se ha optado por hacer “hablar” a los comentaristas a través de un acercamiento al texto lo más directo posible, sin tomar posiciones críticas predefinidas, para favorecer un acercamiento al texto de una manera lo más filológicamente neutral...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la caracterización numérica de la vegetación climatófila potencial, descrita para el Departamento de Cochabamba, realizada con los valores climáticos e índices bioclimáticos propuestos en el sistema de clasificación bioclimática mundial de Rivas-Martínez. El resultado de este trabajo de investigación es la clasificación bioclimática del Departamento de Cochabamba, la cual incluye 3 bioclimas, 5 termotipos (pisos bioclimáticos) que con sus horizontes termotípicos incluyen 8 clases, y 6 ombrotipos que con sus horizontes ombrotípicos incluyen 10 clases. Por otra parte, a partir de la caracterización de los bioclimas correspondientes a la vegetación climácica potencial considerada, se han determinado numéricamente 10 isobioclimas únicos para el Departamento de Cochabamba. Finalmente, la información bioclimática sobrepuesta a las áreas de distribución de la vegetación climácica potencial, ha permitido la elaboración de mapas bioclimáticos correspondientes a los bioclimas, termotipos, y ombrotipos, y un mapa adicional que corresponde a la clasificación bioclimática conjunta del Departamento de Cochabamba...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, a partir del estudio de la obra de Laura Pérez Vernetti, objeto de estudio, pretendo ofrecer una reflexión metodológica y crítica sobre el cómic española de proyección internacional en Europa y en el mundo, que nos conduzca a calibrar mejor el lugar que ocupa hoy en el ámbito internacional. Contexto histórico en el que se centra la metodología de esta tesis, situando esta metodología para enmarcar a Laura. Desde esta perspectiva de proyección internacional, ha sido de mi interés, seguir, para este análisis, varios períodos en los que se insertan tres grupos generacionales que nos han conducido hasta unos autores relevantes que han alcanzado categoría mundial, entre los que se encuentra Laura. La reflexión llevada a cabo abarca tanto los fenómenos ligados a la industria del cómic, como sus vinculaciones al arte y a la experimentación a la que se adscribe la obra de la dibujante Laura. Asimismo, pretendo valorar cúal ha sido su contribución a la historieta del cómic mundial partiendo del postulado del cómic como arte. Situando a Laura Pérez Vernetti-Blina dentro de esta evolución de las mentalidades. La evolución a la que asistimos ahora, hace que se estudie el cómic como arte, por eso los estudios han pasado de la semiología a la integración en una historia de las artes: de una aproximación semiológica a una aproximación estética. Cómic como arte. Y dentro de esta tendencia Laura presentaba una obra original para la investigación. Por eso su obra es tan singular y digna de interés. Pero antes, de estos objetivos, trazamos antes el perfil de dos autoras como precursoras de un cómic, Núria Pompeia e Isa Feu, de justa introducción a Laura, y más allá de éstas, una mirada retrospectiva a los años 30, una generación de dibujantes que se vieron limitadas a un tipo de cómic dirigido. Mi contribución en este estudio, al conocimiento de la autora, una de las más importantes del cómic español y una autora esencial de la nueva historieta española de la década de los ochenta. Partiendo del concepto de graphic novel asociada a cómic adulto, a la historieta de autor, para poder hablar de la nueva historieta española en la creación contemporánea. Partiendo de que el cómic es un medio de expresión gráfica eminentemente narrativo. La misma naturaleza fundamentalmente narrativa de la imagen secuencial la capacita para representar el tiempo y por lo tanto es idónea para la narración (cómic y cine). No podemos más que aseverar, que desde fines del siglo pasado y en los primeros años del nuevo siglo, se ha producido un salto cualitativo en la dedicación a la investigación de estos estudios. Mientras tanto, la labor del investigador en el ámbito del cómic puede y debe abrir horizontes continuados, con estudios pertinentes que nos conduzcan a reflexiones nuevas sobre esta manifestación artística de carácter “complejo”, como es el cómic, mediante el estudio y análisis de los autores, que se sirven de este medio para expresar sus inquietudes artísticas. No he tenido más pretensión en esta investigación, que proporcionar una contribución al conocimiento de la autora y al cómic en general. Valorando la aportación al conocimiento de la historieta, que abra horizontes nuevos, para las futuras investigaciones.