3 resultados para hija

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación tiene en cuenta la complejidad de la comprensión del aborto provocado desde la propuesta psicoanalítica sobre la feminidad planteada por Sigmund Freud durante los años 1930 y que toma en consideración el aporte, a fin de cuentas tardío, de la importancia de la relación preedípica entre la niña y la madre para reorientar toda la escucha y la comprensión del devenir mujer. Con este enfoque teórico se privilegia el vínculo madre-hija en relación a la decisión de la interrupción voluntaria del embarazo. El propósito de esta investigación es abordar el tema del aborto provocado en relación a la feminidad desde la experiencia clínica y revisar los supuestos teóricos psicoanalíticos dejando abierto el diálogo a otras áreas de conocimiento. Es primordial en la investigación de esta tesis la apoyatura en la experiencia, a la que se añade la comprensión de algunos fenómenos históricos y sociales que ayudan a situarnos como sujetos en un momento social determinado respecto al aborto provocado y la feminidad. En ese marco se propone una profundización teórico-clínica que aporte herramientas de trabajo para la atención psicológica y la salud integral de la mujer; en los casos de aborto provocado que contemple la plena realización de los derechos humanos en un marco de libertad y responsabilidad. Para ello se recurrió a una investigación de tipo descriptivo-cualitativo con dos perspectivas, una que analiza el discurso de grupos y la otra de carácter teórico-clínico con una muestra de material de pacientes en proceso psicoanalítico que han pasado por la experiencia del aborto provocado...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Me gustaría comenzar por agradecer a mi director Josu Larrañaga Altuna no solo su asistencia, guía y soporte para completar esta tesis, sino también el profundo respeto mostrado a la hora de plantear su ejecución en simbiosis con mi paulatino desarrollo vital como artista. Estoy en deuda con mi tutor en Estados Unidos, Leo Costello, por la generosidad mostrada al acogerme durante dos años como investigadora invitada en el Departamento de Historia del Arte de Rice University en Houston, durante los cuales iluminó algunos de los temas que han sido fundamentales para establecer las raíces históricas de la presente investigación. El estímulo y la calurosa acogida ofrecidos por la académica Fabiola López- Duran, Geoff Winnngahan y Annick Dekiouk que hicieron de Houston mi casa, integrándome en ese mundo donde los tejidos artísticos profesionales y académicos se entrelazan ha sido invaluable, así como la beca otorgada por la comisión Fulbright de España y la aceptación en el International Studio and Curatorial Program de Nueva York (ISCP) quienes hicieron posible la aventura americana. Gracias a esta, descubrí como una revelación a Robert Overby, esencial para el rumbo que tomó posteriormente la investigación. José Luis Corazón Ardura y Elisabeth Cummins Muñoz me aportaron el despertar a la conciencia de palabra justa sin renunciar a la esencia poética. Espero que esta tesis refleje las inestimables aportaciones que recibí de cada uno de ellos. Por otra parte me gustaría agradecer a mis galeristas Kerry Inman y Pilar Serra su apoyo a la hora de compatibilizar la vida académica con la artística. A mi hija Mariana por ofrecerme la maravillosa experiencia de descubrir paulatinamente el mundo juntas a través del lenguaje y sus diferentes idiomas. Y finalmente, mi más profundo reconocimiento a mi marido Alexandre, por creer en mí ciegamente, desde el principio y por encima de todas las cosas, mostrando su apoyo incondicional y constante en el tiempo. Porque su extraordinario valor me ha permitido seguir mis sueños y sobre todo por ofrecerme todas esas vidas posibles que no había osado soñar...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación acerca de esta arpista, compositora, profesora, escritora y gestora catalana, de pensamiento liberal y feminista, y de acciones filantrópicas, fue realizada básicamente a través de escritos de prensa española y extranjera. Su madre recopilará durante veinte años un valioso álbum que resume la vida artística de Esmeralda, desde los 13 hasta los 33 años; el mismo se conserva en la Biblioteca de Catalunya (Barcelona) en proceso de restauración, pero ha podido ser consultado y digitalizado. Los múltiples viajes que realizó como intérprete solista, dan como resultado una documentación dispersa en el mundo que ha sido muy difícil de recolectar. Clotilde Cerdà i Bosch (Barcelona 28-02-1861 – Sta. Cruz de Tenerife 12-04-1926), usa el seudónimo Esmeralda Cervantes propuesto por Victor Hugo e Isabel II de Borbón. Nace de padres intelectuales, Ildefonso Cerdà i Sunyer (urbanista, autor del Eixemple de Barcelona) y Clotilde Bosch (pintora, hija de un banquero). Los padres se separan cuando la niña tiene 3 años y desde entonces vive en la única compañía materna. Protegida por Isabel II de Borbón y la Condesa de Montijo, se forma en París y Viena como intérprete del arpa. En París vivía con la desterrada reina Isabel II, en el Palacio Blavatsky, donde su madre era dama de honor. El texto subsiguiente está estructurado en nueve apartados. Los dos primeros refieren cronológicamente el entorno, los estudios y las primeras actuaciones musicales de la intérprete en Europa y las Américas, con remarcados éxitos. El tercer capítulo deja ver el ingreso de Esmeralda Cervantes en el mundo periodístico con la fundación de su primer periódico L’Étoile Polaire en París y la segunda gira americana de conciertos, más breve que la anterior...