4 resultados para grafana,SEPA,Plugin,RDF,SPARQL

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito educativo, gran parte de los docentes realizan la evaluación de alumnos mediante herramientas tradicionales: exámenes, cuestionario, trabajos, etc. Esta forma de evaluar presenta inconvenientes, por un lado, precisa que el profesor esté durante todo el proceso de evaluación y, por otro lado, exige tiempo y trabajo desmesurado. Por ello, en este proyecto nos dedicamos a crear una forma de evaluar diferente. Esta forma de evaluar consistirá, por un lado, en obtener información cuantitativa sobre cuánto ha aprendido el alumno a través de una puntuación. Este tipo de evaluación, se realizará mediante un videojuego. Por otro lado, consistirá en almacenar esta puntuación en algún sitio de acceso fácil y rápido para el profesor. Para este cometido hemos elegido una plataforma virtual, Moodle. Elegimos Moodle porque es una plataforma diseñada para ayudar a los profesores en su labor. Pueden gestionar sus asignaturas e interactuar con sus alumnos. El profesor crea un entorno centrado en el alumno que le ayuda a cimentar conocimientos según sus habilidades. Hemos elegido los videojuegos porque son una herramienta de enseñanza efectiva. Ofrecen una gran mejora en el rendimiento académico del alumno, así como potenciar la adquisición de conocimientos o incluso aumentar la motivación y el interés del jugador sobre el contenido del videojuego. Por tanto, en este proyecto también nos centraremos en crear un videojuego. Crearemos un videojuego orientado al teatro para fomentar el interés y la motivación de los jugadores en este campo. El videojuego estará basado en la obra de teatro llamada El Alcalde de Zalamea del autor Calderón de la Barca. Por último, para enviar la puntuación obtenida a Moodle desde el videojuego es necesario crear una comunicación entre estas dos tecnologías. Nuestro objetivo primordial en este proyecto es crear dos aplicaciones. Una en el videojuego que es la encargada de enviar la puntuación. Y otra en Moodle, encargada de almacenar la puntuación en la base de datos y mostrarla al profesor, de una forma intuitiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Inquisición española siempre ha sido un tema atractivo y polémico como pocos en la Historia de España. La bibliografía existente sobre ella es ingente, al igual que variados son los enfoques con los que investigadores y curiosos se han acercado a ella. Son muchos los temas sobre su historia abordados por los historiadores, tendiendo en ciertos casos a la repetición y la sobresaturación en algunos de ellos. Las víctimas, la tortura, el procedimiento..., son conceptos recurrentes, mientras que otros, también fundamentales para el conocimiento de la institución, han permanecido ignorados sin que se sepa muy bien la razón. Varias de estas cuestiones tienen que ver con el funcionamiento interno de los tribunales de distrito y, más en concreto, con su gestión administrativa. La presente tesis, que se adscribe a una nueva corriente de investigación, la Diplomática inquisitorial, tratará de paliar, en la medida de lo posible, ese vacío historiográfico. El primer objetivo será, por tanto, dar a conocer los principales documentos escriturados en los tribunales de distrito del Santo Oficio durante el desarrollo de sus funciones, lo que se traducirá en un amplio espectro temático. El siguiente gran objetivo no será otro que el de tratar de profundizar en la figura de los secretarios de estos tribunales. Para ello se expondrán sus categorías, funciones, formas de acceder al oficio, remuneraciones, etc. Se intentará trazar un perfil lo más completo posible de ellos en tanto que responsables de buena parte de la gestión administrativa del tribunal. Habiendo estudiado la documentación y a quienes la confeccionaban, será necesario también analizar la importancia de los archivos inquisitoriales en la mencionada gestión, de manera que se indagará acerca de su historia, funciones, organización...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educación del príncipe en la Edad Moderna era de una importancia capital, ya que a través de la educación del futuro gobernante se intentaba lograr que este se convirtiera en un gobernante ideal, en un príncipe perfecto. Estas ideas provenían desde la Baja Edad Media, cuando se difundieron en enorme cantidad los Espejos de Príncipes o Nortes de Príncipes o similares, que propugnaban la educación del futuro gobernante desde diferentes aspectos, el primero y fundamental era el aspecto religioso, que se debía complementar o ampliar con el cultural y con el caballeresco, pero siempre primándose la educación religiosa. A parte de estos estudios humanísticos, junto con la historia se empiezan a desarrollar o a acercar al príncipe las historias de guerras y estrategias de batallas. Estas historias tienen un claro carácter militarizante, que aprenda y sepa como es la guerra. Además,durante su infancia también tenía lugar otro tipo de aprendizaje, el de las armas y la preparación militar, en el que se le enseñaba a batirse y a manejar diferentes tipos de armas, lo que dotaba al príncipe de agilidad, vigor, fuerza y destreza física. Esta preparación física, junto a la instrucción militar, se le enseñaba a montar a caballo, a cazar, a justar, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

During the lifetime of a research project, different partners develop several research prototype tools that share many common aspects. This is equally true for researchers as individuals and as groups: during a period of time they often develop several related tools to pursue a specific research line. Making research prototype tools easily accessible to the community is of utmost importance to promote the corresponding research, get feedback, and increase the tools’ lifetime beyond the duration of a specific project. One way to achieve this is to build graphical user interfaces (GUIs) that facilitate trying tools; in particular, with web-interfaces one avoids the overhead of downloading and installing the tools. Building GUIs from scratch is a tedious task, in particular for web-interfaces, and thus it typically gets low priority when developing a research prototype. Often we opt for copying the GUI of one tool and modifying it to fit the needs of a new related tool. Apart from code duplication, these tools will “live” separately, even though we might benefit from having them all in a common environment since they are related. This work aims at simplifying the process of building GUIs for research prototypes tools. In particular, we present EasyInterface, a toolkit that is based on novel methodology that provides an easy way to make research prototype tools available via common different environments such as a web-interface, within Eclipse, etc. It includes a novel text-based output language that allows to present results graphically without requiring any knowledge in GUI/Web programming. For example, an output of a tool could be (a structured version of) “highlight line number 10 of file ex.c” and “when the user clicks on line 10, open a dialog box with the text ...”. The environment will interpret this output and converts it to corresponding visual e_ects. The advantage of using this approach is that it will be interpreted equally by all environments of EasyInterface, e.g., the web-interface, the Eclipse plugin, etc. EasyInterface has been developed in the context of the Envisage [5] project, and has been evaluated on tools developed in this project, which include static analyzers, test-case generators, compilers, simulators, etc. EasyInterface is open source and available at GitHub2.