7 resultados para ficción

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza la asociación a Sira, la protagonista de la serie de ficción El tiempo entre costuras, de un leitmotiv musical que varía a medida que la acción lo hace. A través de un análisis musical y comunicativo de las apariciones del motivo en la serie se determina cómo evoluciona a la vez que lo hace la psicología del personaje principal para ayudar a transmitir sus sentimientos, emociones y estados de ánimo. Así, no solo se presenta en su exposición original en busca de dar continuidad a diferentes escenas o secuencias, sino que también se varía jugando con diferentes parámetros musicales (melodía, ritmo, armonía, textura y timbre) para conseguir que se adapte a la imagen y a lo que con ella se quiere transmitir. Pero un leitmotiv que, como se verá, independientemente de todos los cambios que se produzcan, se mantiene incluso aunque la protagonista principal cambie de identidad recordando al espectador la permanencia de sus atributos más sólidos a pesar de su evolución en la trama.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como marco teórico la pragmática literaria y tras delimitar los conceptos de ficción y de poética y los diferentes estilos de narrar, se aborda la investigación de la poética subyacente en esta novela, a través del análisis del narrador, los personajes, el espacio y el tiempo; descubriendo como su rasgo más característico una estructura de mundos interactuantes que configuran un espejo múltiple del pacto de ficción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analiza "Les Bienveillantes", novela que ficciona las memorias atormentadas de un nazi. A través de su lectura se viaja a los infiernos del holocausto, de la guerra y de una conciencia sin anclajes éticos ni estéticos, narrados por una mente perversa que apenas se conmueve ante las atrocidades más profundas. Tras contrastar a lo largo de su trama ficción y realidad, se destaca, a la luz de los debates sobre la reescritura de la Historia, la operatividad de esta novela para captar y transmitir la verdad de lo ocurrido favoreciendo de ese modo el desarrollo de una conciencia responsable y la no repetición de los hechos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación estudia la relación recíproca existente entre realidad y ficción en la historia de las prácticas híbridas y analiza la mutua capacidad que existe por parte de ambos términos para producir al otro. Es decir, se analiza cómo la realidad es el principal productor de ficción y cómo la ficción produce realidad, señalando al género de ciencia-ficción como el espacio privilegiado para definir dicho conflicto. Se trata de un trabajo que busca los conceptos tecnológicos inventados por la ciencia-ficción y su correlación con los fenómenos tecnológicos, sonoros y artísticos. Este trabajo se inscribe en el marco de la mitopoiesis y en las llamadas prácticas de discurso histórico no-afirmativo donde la ficción es la única forma de acceder a lo real (desde el proyecto Luther Blissett, pasando por los giros retóricos propios de la vanguardia histórica, hasta la cibercultura, la realidad virtual, el arte computacional, el discurso inmaterial o la filosofía transhumanista). Se desarrolla desde la perspectiva del arte contemporáneo como medio híbrido a través del análisis del trabajo de artistas que reflexionan sobre los usos y abusos de la tecnología en el proceso creativo y el objeto de arte. Como apoyo a la investigación, se introduce mi trabajo personal en la parte final de esta tesis doctoral...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this doctoral thesis is to analyse both the text (production) and the set of cognition processes which facilitate the understanding of a masterpiece of Science Fiction: 2001, A Space Odyssey from a new perspective. Unlike other literary theories, texts in cognitive poetics (i.e. Structuralism, Generative Linguistics, Literary Criticism) are projected on the readerś minds by means of cognitive procedures. Cognitive poetics uses tools of cognitive science in order to understand literature (and in this particular case, Science Fiction). This has lead to a great change in our understanding of texts, literary and otherwise. This literary analysis was carried out on the Science Fiction genre based on the assumptions of cognitive poetics. Due to the peculiar kind of subjects touched upon by this genre, it has been theorised that the type of metaphor used for both its creation and style are rather different from other genres. Science Fiction coincides with other genres of writing in that it contains its own specific ways of providing language with a meaning while making it so innovative that many literary theories point out that it is written differently or that it is necessary to possess single reading codes in order to be fully understood. The methodology used for this thesis required a metaphorical basic and poetic conceptual analysis according to the poetical metaphor theory developed by Lakoff and Turner (1989). The aim of this metaphorical study is to analyse the basic and conceptual structure of 2001, A Space Odyssey by A. C. Clarke. The parameters of literary conceptualization of Science Fiction established by Peter Stockwell in his Poetics of Science Fiction (2000) were also applied in order to analyse this novel. The ICMs (Idealised Cognitive Models) were then examined to determine the presence of isomorphism related to the production level...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio toma como punto de partida las relaciones existentes en el interior del binomio arte-publicidad, para traerlas al presente y analizarlas en el marco del arte español actual, especialmente en los años comprendidos entre el 2000 y el 2014. Para articular un discurso teórico, se establece tal relación a partir de las apropiaciones que el arte opera sobre la publicidad. Un Apropiacionismo que, en el arte que analizamos, tiene un carácter eminentemente crítico. Los artistas que configuran estos trabajos, se sirven de los mecanismos del universo publicitario para llevarlos al campo de las artes visuales y lanzar mensajes transfigurados en productos críticos, que sirven como reclamo a la vez que inducen al espectador a la reflexión. Vivimos en un mundo repleto de imágenes en el que, a través de la publicidad y los medios de comunicación, cada instante se transforma en una fuente de información sobre los estereotipos hegemónicos en la sociedad contemporánea. La publicidad actúa como un gran depredador capaz de generar escenarios para la ficción desde donde vendernos sus productos, pero también inocular ideología a través de metonimias que de alguna manera aluden al sentido de la vida. Además, dispone de unos mecanismos que logran llegar a grandes sectores de la población, algo que, desde los inicios de la publicidad, le ha conferido un enorme atractivo, propiciando que el artista ponga su mirada en estas estrategias y tome como modelo las formas acuñadas por las mitologías publicitarias. Este trabajo comienza analizando las relaciones entre arte y publicidad, así como el desarrollo de las apropiaciones en el arte, proceso que desemboca en la constitución de la corriente del Apropiacionismo...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación en 1985 del Manifiesto ciborg, de Donna Haraway, tuvo un efecto explosivo en los estudios de ciencia, tecnología y sociedad. Sirvió como catalizador de una ruptura definitiva y largamente augurada con los estudios de historia y filosofía y de la ciencia tradicionales y supuso una apertura a territorios conceptuales novedosos, en los que se entreveraban la informática, la filosofía, la teoría literaria, la semiótica o la ciencia ficción. Chris H. Gray, Heidi Sarriera-Figueroa y Steven Mentor, autores de The Cyborg Handbook, repasan en este coloquio moderado por Ángel Gordo e Igor Sádaba la evolución de este campo de estudios.