7 resultados para fernando de la torre farfán
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Esta investigación pretende someter a análisis los intercambios arquitectónicos y artísticos que se establecieron entre el Reino de Castilla e Italia en el siglo XIII, centrando la atención en la denostada figura del infante Fadrique de Castilla. Don Fadrique de Castilla fue el segundogénito de Fernando III y Beatriz de Suabia, para quien sus progenitores habían previsto la herencia materna del ducado de Suabia. Con el fin de reclamar el legado de su madre Fadrique emprendió su viaje hacia la corte imperial de Federico II, llegando a la ciudad de Foggia en el mes de abril de 1240. Su permanencia junto al emperador se prolongó hasta el mes de junio de 1245, momento en el cual, el infante decidió abandonar la corte del emperador sin previo aviso para pasar a Milán, principal enemigo del bando gibelino y, después, regresar a Castilla. Una vez en Castilla, Fadrique participó junto a su padre y sus hermanos, Alfonso y Enrique, en la conquista de Sevilla. En el repartimiento recibió amplios territorios en el norte de la ciudad, decidiendo establecer su residencia en el área del actual Convento de Santa Clara. En el interior de este recinto erigió una torre exenta conocida como Torre de don Fadrique que, según la inscripción ubicada sobre la puerta, se construyó en el año 1252. El modelo arquitectónico al que se ajusta es ajeno a la arquitectura civil castellana del siglo XIII, sin embargo podemos hallar correspondencias con una estructura muy difundida en Italia: la torre nobiliaria. Esta analogía fue el punto de partida para el estudio de las relaciones artísticas entre ambos países configurándose en nuestra investigación un corpus heterogéneo y complejo de obras de arte que engloban la mencionada torre, la Capilla Real hispalense y las tallas marianas vinculadas a ella, el ajuar funerario de Beatriz de Suabia o las Cantigas de Santa María...
Resumo:
La ampliación hacia el Este de la Unión Europea (UE) representa uno de los desafíos más importantes para el Viejo Continente desde que se suscribiera el Tratado de Roma. No sólo desde el punto de vista económico, sino también desde una perspectiva social, política y estratégica; no sólo para los países que comparten frontera o que tienen lazos históricos y culturales con los nuevos socios, sino también para los que, más distanciados geográfica, política y culturalmente, como España, tienen una economía básicamente vertebrada en tono al espacio comunitario. Los países de la ampliación (PA) heredaron economías que durante décadas se mantuvieron parcialmente cerradas a los intercambios con el mundo capitalista. La disolución de las estructuras administrativas ha abierto un período donde el comercio exterior ha sido una pieza clave de las políticas económicas instrumentadas por los diferentes gobiernos que han pilotado a transición hacia el mercado.
Resumo:
El 27 de octubre de 2015, el Juzgado Central de Instrucción número tres de la Audiencia Nacional (AN), procesó a cinco dirigentes etarras a los que considera responsables de un delito de lesa humanidad tipificado en el artículo 607 bis del vigente CP, en concurso real con delitos de asesinato. La causa se centra en los atentados mortales perpetrados por ETA a partir del 1 de octubre de 2004, fecha en la que se introdujo el delito de lesa humanidad en el CP español. En este trabajo se analizan los conceptos de terrorismo y delitos de lesa humanidad, con la finalidad de intentar aclarar la controversia suscitada, centrándose principalmente en establecer si los atentados cometidos por la banda terrorista ETA pueden tipificarse como delitos de lesa humanidad, y en caso afirmativo, desde qué fecha. Además contiene un apartado dedicado a las víctimas, que incluye una entrevista realizada a D. Daniel Portero de la Torre, presidente de la Asociación “Dignidad y Justicia”.
Resumo:
El objetivo de esta Tesis Doctoral es dar a conocer los resultados obtenidos a partir de la recopilación y posterior investigación de las dos fuentes principales relacionadas con la religión romana en la Bética, es decir, los testimonios arqueológicos (escultura) y los epigráficos, con el fin de valorar la forma en que se manifiesta la religiosidad romana en esta provincia, a la vez que, con los datos obtenidos, dar una idea lo más completa posible de la sociedad romana en muy diversas facetas, encuadrando estos resultados entre los siglos I y IV d.C. La documentación arqueológica, las fuentes epigráficas y la numerosa bibliografía que existe sobre estos temas, son los pilares en los cuales nos hemos basado para esta Tesis. Aunque se ha intentado recoger toda la información disponible sobre epigrafía y escultura y aun siendo la epigrafía una fuente fundamental para los estudios de la Hispania antigua, se ha procurado destacar que la escultura es una fuente más novedosa, aunque también más difícil de evaluar, y que a través de ella se puede dar un enfoque distinto del tema objeto de nuestra investigación, al poder contar con un número muy importante de piezas realizadas en distintos materiales. El método para conseguir estos objetivos ha sido la confección de dos Catálogos, uno epigráfico y otro escultórico, en los cuales, para tener una visión lo más amplia posible, se han recogido todas las manifestaciones de culto, es decir, las esculturas y objetos relacionados con la devoción y los epígrafes. A partir del material compilado se han elaborado siete capítulos dedicados a todas las divinidades halladas, agrupándolas en base a sus funciones más relevantes. Se completa el estudio con una serie de mapas correspondientes a diferentes dioses y dos mapas exhaustivos en los cuales figuran por separado todas las inscripciones y esculturas descubiertas, situándolas en las ciudades donde han aparecido y contabilizando el número total de ejemplares escultóricos y epigráficos de cada una de las deidades localizadas, con el propósito de poder conocer, dentro de lo posible, el significado de dicha ubicación, consignando, a su vez, los conventus, a fin de dejar constancia de la concentración de testimonios en cada uno de ellos...
Resumo:
BACKGROUND The recent occurrence and spread of African swine fever (ASF) in Eastern Europe is perceived as a serious risk for the pig industry in the European Union (EU). In order to estimate the potential risk of ASF virus (ASFV) entering the EU, several pathways of introduction were previously assessed separately. The present work aimed to integrate five of these assessments (legal imports of pigs, legal imports of products, illegal imports of products, fomites associated with transport and wild boar movements) into a modular tool that facilitates the visualization and comprehension of the relative risk of ASFV introduction into the EU by each analyzed pathway. RESULTS The framework's results indicate that 48% of EU countries are at relatively high risk (risk score 4 or 5 out of 5) for ASFV entry for at least one analyzed pathway. Four of these countries obtained the maximum risk score for one pathway: Bulgaria for legally imported products during the high risk period (HRP); Finland for wild boar; Slovenia and Sweden for legally imported pigs during the HRP. Distribution of risk considerably differed from one pathway to another; for some pathways, the risk was concentrated in a few countries (e.g., transport fomites), whereas other pathways incurred a high risk for 4 or 5 countries (legal pigs, illegal imports and wild boar). CONCLUSIONS The modular framework, developed to estimate the risk of ASFV entry into the EU, is available in a public domain, and is a transparent, easy-to-interpret tool that can be updated and adapted if required. The model's results determine the EU countries at higher risk for each ASFV introduction route, and provide a useful basis to develop a global coordinated program to improve ASFV prevention in the EU.
Resumo:
Transboundary animal diseases can have very severe socio-economic impacts when introduced into new regions. The history of disease incursions into the European Union suggests that initial outbreaks were often initiated by illegal importation of meat and derived products. The European Union would benefit from decision-support tools to evaluate the risk of disease introduction caused by illegal imports in order to inform its surveillance strategy. However, due to the difficulty in quantifying illegal movements of animal products, very few studies of this type have been conducted. Using African swine fever as an example, this work presents a novel risk assessment framework for disease introduction into the European Union through illegal importation of meat and products. It uses a semi-quantitative approach based on factors that likely influence the likelihood of release of contaminated smuggled meat and products, and subsequent exposure of the susceptible population. The results suggest that the European Union is at non-negligible risk of African swine fever.
Resumo:
Actinoporins are pore-forming toxins from sea anemones. Upon interaction with sphingomyelin-containing bilayers, they become integral oligomeric membrane structures that form a pore. Sticholysin II from Stichodactyla helianthus contains five tryptophans located at strategic positions; its role has now been studied using different mutants. Results show that W43 and W115 play a eterminant role in maintaining the high thermostability of the protein, while W146 provides specific interactions for protomer−protomer assembly. W110 and W114 sustain the hydrophobic effect, which is one of the major driving forces for membrane binding in the presence of Chol. However, in its absence, additional interactions with sphingomyelin are required. These conclusions were confirmed with two sphingomyelin analogues, one of which had impaired hydrogen bonding properties. The results obtained support actinoporins’ Trp residues playing a major role in membrane recognition and binding, but their residues have an only minor influence on the diffusion and oligomerization steps needed to assemble a functional pore.