2 resultados para estilo de enseñanza
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Como hablantes de una sociedad en la que participamos de forma activa, hemos observado que, cuando se reflexiona sobre el lenguaje utilizado por los adolescentes, a menudo se considera poco respetuoso; esto nos permite partir de la base de que, en general, en la sociedad se dan ideas preconcebidas sobre la comunicación de los adolescentes. Por su parte, también estos tienen su visión particular del mundo de los adultos, que frecuentemente consideran artificial o aburrido. La existencia de estas realidades conceptuales puede explicarse por el estilo comunicativo de cada grupo, que puede llegar a diferir significativamente, lo que se percibe concretamente a través de la cortesía verbal. En nuestra investigación nos interesa observar si esto se da de forma generalizada, como a menudo se afirma, o si por el contrario es propio de situaciones concretas. De este modo, surgen varias preguntas: ¿los adolescentes son corteses, o no lo son?, ¿los adolescentes saben o no saben ser corteses? o ¿los adolescentes quieren ser corteses, o no quieren? Con el fin de esclarecer estas dudas, llevamos a cabo una investigación sobre la realización del acto de habla de la petición por parte de una muestra de informantes adolescentes en una serie de situaciones concretas planteadas. Mediante este acercamiento trataremos a su vez de comprender el modo de comunicación adoptado por los adolescentes, específicamente en el ámbito del centro educativo donde cursan estudios. Con ello se busca facilitar la comprensión de su estilo comunicativo, así como la intercomunicación entre ellos y el resto de la comunidad educativa. Además, también se pretende plantear mejoras relacionadas con estos aspectos en el ámbito curricular de la materia Lengua castellana y Literatura...
Resumo:
Este trabajo de investigación se desarrolla en el seno de un conjunto de hechos y determinaciones que –desde la segunda mitad del siglo XX-, emergen con intensidad en los ámbitos europeo y nacional, en torno a la consolidación de la música en todos los niveles de los sistemas de educación y formación. De forma significativa, en los niveles obligatorios, post-obligatorios conforme a los procesos de homogenización, transparencia, y en los superiores en función de la convergencia, la transferencia y la movilidad, desde la propuesta del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Se inscribe en el marco de la orientación cultural de la enseñanza, del reto del desarrollo competencial y profesional, de la afirmación de los materiales de enseñanza como elementos genéricos de la calidad de la educación. Tiene como objeto de estudio los rasgos, características y cualidades de la cualidad del Tratado de Jacques-Martin Hotteterre (1674-1763), Principes de la flute travesière, ou flute d’allemagne. De la flute a bec, ou flute douce, et du haut.- bois, Divizez par Traitéz (Paris, 1707). Un objeto de estudio configurado en el contexto institucional de los Conservatorios Profesionales y Superiores, en donde se ha incorporado la Música Antigua a la Educación musical y se ha vinculado la enseñanza de la interpretación musical con instrumentos antiguos, como son la flauta de pico y el traverso barroco...