3 resultados para educación activa

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como tema central la revisión del concepto de intuición en el campo de la creatividad aplicada. Tal investigación enfoca su mirada en aquellos mitos que rodean el significado de la intuición en los procesos de resolución y creación de problemas, y advierte una cualidad desatendida en su valor como herramienta práctica. El eje principal de la investigación sostiene que en los procesos de creación existen claros factores que sitúan a la intuición como parte activa, implicada en los procesos de toma de decisiones. Por ello, el estudio busca ofrecer una perspectiva general de la idea-visión que ha rodeado a la intuición a lo largo de la historia y pretende desarrollar un modelo aplicable en el ámbito de la formación a formadores. Un objetivo principal es explorar las distintas perspectivas que persiguen la comprensión de la intuición aplicada al territorio de la invención y su enseñanza. Asimismo, otro objetivo principal es explorar posibles aplicaciones que regeneren y oxigenen la práctica creativa, acotándose al diseño de metodologías y estrategias didácticas. Para ello, el marco teórico trata, primero, de ofrecer una perspectiva general de la situación de la creatividad en la actualidad y, segundo, de formular una comprensión de la naturaleza creativa de la intuición a fin de revelar su potencial como herramienta. De tal modo, el estudio examina las lagunas que parecen haber relegado a la intuición al destierro en el campo de la educación y propone una renovación de la mirada creativa, con la voluntad de activar la experiencia y abrir nuevos diálogos para la comprensión de la incógnita que la intuición ha supuesto en el campo de la creatividad...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como hablantes de una sociedad en la que participamos de forma activa, hemos observado que, cuando se reflexiona sobre el lenguaje utilizado por los adolescentes, a menudo se considera poco respetuoso; esto nos permite partir de la base de que, en general, en la sociedad se dan ideas preconcebidas sobre la comunicación de los adolescentes. Por su parte, también estos tienen su visión particular del mundo de los adultos, que frecuentemente consideran artificial o aburrido. La existencia de estas realidades conceptuales puede explicarse por el estilo comunicativo de cada grupo, que puede llegar a diferir significativamente, lo que se percibe concretamente a través de la cortesía verbal. En nuestra investigación nos interesa observar si esto se da de forma generalizada, como a menudo se afirma, o si por el contrario es propio de situaciones concretas. De este modo, surgen varias preguntas: ¿los adolescentes son corteses, o no lo son?, ¿los adolescentes saben o no saben ser corteses? o ¿los adolescentes quieren ser corteses, o no quieren? Con el fin de esclarecer estas dudas, llevamos a cabo una investigación sobre la realización del acto de habla de la petición por parte de una muestra de informantes adolescentes en una serie de situaciones concretas planteadas. Mediante este acercamiento trataremos a su vez de comprender el modo de comunicación adoptado por los adolescentes, específicamente en el ámbito del centro educativo donde cursan estudios. Con ello se busca facilitar la comprensión de su estilo comunicativo, así como la intercomunicación entre ellos y el resto de la comunidad educativa. Además, también se pretende plantear mejoras relacionadas con estos aspectos en el ámbito curricular de la materia Lengua castellana y Literatura...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral que se presenta lleva por título: «La participación de los estudiantes en la Universidad: políticas y estrategias para su mejora en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior». Es fruto de una breve pero intensa trayectoria desarrollada por su autor a lo largo de una década: como investigador en la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria, como asesor técnico en el Ministerio de Educación, como colaborador en el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Valladolid y como docente en la misma. Las cuatro funciones se han complementado y ofrecido perspectivas diferentes y complementarias de un mismo fenómeno que en este trabajo se trata. Para definir los objetivos de la tesis se ha tenido en cuenta la literatura científica existente sobre la participación estudiantil en educación superior a nivel nacional e internacional. La cuestión reviste gran complejidad dado que los problemas que se estudian son diversos y los investigadores que afirman estar indagando sobre el problema con frecuencia no tienen en cuenta las mismas variables ni las mismas metodologías, e incluso cuando lo hacen, aluden a términos diferentes para describir y analizar estas variables. En cierto modo, la literatura sobre la participación de los estudiantes es un «cajón de sastre». El concepto «participación de los estudiantes» abarca significados muy amplios que van desde la «participación alienada» hasta la «identificación activa». También existe gran variabilidad de la naturaleza y tipología de los trabajos existentes al respecto. La unidad de análisis puede ser el estudiante individual, un grupo de estudiantes o la institución. Frecuentemente la literatura sobre este tema contiene una agenda normativa caracterizada por las discusiones acríticas sobre las bondades o beneficios que reporta la participación de los estudiantes, influenciada por el paradigma de teorización positiva y, en gran medida, no reflejan los problemas reales de la participación o sus diversas concepciones ideológicas. Otras veces adopta un enfoque reduccionista y parcial en el tratamiento de la temática...