10 resultados para educaci??n por el cine

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cine ha ido pasando por diversas etapas que destacan por la existencia de características comunes, en el ámbito académico se suele dividir en clásico, moderno y postmoderno. Los diferentes elementos narrativos, tales como el espacio, el tiempo, la acción e, incluso, la construcción física de los personajes, se actualizan y evolucionan a lo largo de la historia, formando parte en el nacimiento de una nueva tipología de cine. Sin embargo, en el estudio de la caracterización psicológica de los protagonistas y, más concretamente, de los héroes no se ha explorado tanto como con el resto de elementos. El espectador se convierte en uno de los principales agentes quien no solo dota de significado a la obra sino que, también, actúa como juez y testigo privilegiado de las acciones del héroe, mismas que sirven como referente para crear un compendio de las actitudes que son definitorias del mismo. Además, el espectador forma parte de un colectivo, semejante al comportamiento del protagonista, que puede ser entendido en relación a otros personajes, por ende, la presente investigación se centra en determinar la evolución en las actitudes del héroe por medio de un estudio empírico aplicado al espectador con una metodología propia de la psicología social. Para este objetivo se escogieron tres películas que se corresponden con cada uno de los periodos cinematográficos y se elaboró una serie de proposiciones que son planteadas al espectador quien, por medio de su propia percepción, será el encargado final de determinar si los protagonistas pueden ser catalogados como héroes y cuál es el compendio de actitudes que los caracterizan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo abordará el estudio de los protagonistas de las películas de animación Shrek (Dreamworks, 2001), Gru, mi villano favorito (Universal, 2010) y Brave (Disney-Pixar, 2012), con el fin de identificar aquellas estructuras y características básicas sobre las que se sustenta la historia y la evolución de los protagonistas, en tanto héroes de cada uno de los relatos analizados. El cine es un arte vivo, en constante evolución, que busca incesante nuevas formas de expresión. Sin embargo, bajo estas nuevas formas narrativas, heredadas de la tradición literaria, subyacen estructuras primitivas, muy entroncadas con los relatos míticos, y sobradamente testadas a lo largo de la historia de la humanidad por su efectividad a la hora de transmitir mensajes de generación en generación, desde que el hombre comenzó a transmitir historias alrededor de una hoguera. Así, nuevas formas narrativas y nuevas formas de expresión nacen de la búsqueda incesante de nuevos relatos que, sin abandonar del todo los recursos narrativos existentes, incorporan elementos nuevos para hacerlos atractivos a un público cada vez más moderno y exigente. Este estudio busca la impronta de estas estructuras esenciales en los relatos animados contemporáneos de principios del siglo XXI seleccionados que, a primera vista, quedan muy lejos de las estructuras míticas de las que se nutren...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que pretendemos llevar a cabo con esta tesis doctoral se centra en el estudio de la imagen fílmica de Madrid en el cine español. El constructo ciudad, dependiente del valor narrativo del espacio, plantea una serie de incógnitas que necesitan de un análisis en profundidad y que en el caso de nuestro estudio se articulan en torno a cuatro directores muy concretos que han convertido Madrid en centro de sus argumentos y obsesiones: Edgar Neville, Pedro Lazaga, Eloy de la Iglesia y Pedro Almodóvar. Los cineastas, pertenecientes a distintas generaciones y con disímiles puntos de vista, manifiestan en trabajos muy concretos la evolución y transformación del espacio urbano madrileño. La ciudad se erige por el momento en escenario natural de una gran parte de sus propuestas y, al mismo tiempo, como podemos evidenciar en nuestra investigación, se convierte en uno de los elementos narrativos más reveladores de sus relatos fílmicos. Madrid es recurrente en nuestro cine desde que las cintas silentes de Promio, uno de los emisarios de los hermanos Lumière, recogieran con precisión documental los lugares cotidianos más icónicos de la ciudad. A partir de ese momento, y a través de un juego de espejos urbano digno del mejor pintor cubista, la ciudad de Madrid ha sido representada, con más o menos fortuna, por un sinfín de directores que han intentado esclarecer en sus películas la esencia de una ciudad histórica...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral tiene como objeto de estudio la obra del director norteamericano Steven Spielberg, uno de los realizadores de mayor éxito del cine de entretenimiento contemporáneo. Las películas de Spielberg, como consecuencia de su extraordinaria popularidad, han sido analizadas en reseñas periodísticas, artículos académicos, monografías críticas, e incluso congresos internacionales. Sin embargo, la mayor parte de la literatura disponible se ha centrado generalmente en el contenido de los films, prestando una atención mucho menor a sus aspectos formales. Desde diferentes enfoques, investigadores muy diversos han examinado las constantes temáticas del autor, tales como la paternidad ausente, la necesidad de comunicación o el conflicto entre lo infantil y lo adulto. Sin embargo, son escasas las aproximaciones que han tratado de profundizar en sus constantes estilísticas, pese a que el complejo estilo visual de Spielberg tiene una enorme relevancia en la experiencia final del espectador. De esta manera, la investigación que planteamos en nuestra tesis pretende abordar las prácticas de realización de Steven Spielberg, desde la perspectiva concreta de las poéticas del cine. Este marco teórico, particularmente orientado al análisis estilístico, se caracteriza por favorecer investigaciones de rango medio, basarse en cuerpos amplios de evidencia empírica y tomar en consideración el agente humano a la hora de explicar las decisiones formales, dejando en un segundo plano nociones como la cultura o la ideología dominante. Las poéticas analíticas del cine, en particular, se centran en el modo en que las películas se elaboran, desempeñan funciones específicas y generan efectos concretos. Nuestra tesis pretende, por lo tanto, aplicar los principios y metodologías de las poéticas del cine a la obra de Steven Spielberg, y en concreto a cuatro áreas muy específicas de la realización: la ocultación visual, la simultaneidad compositiva, el desplazamiento de los personajes y el movimiento de cámara. Cada uno de estos aspectos es analizado en relación con el sistema narrativo global, y tomando como objeto de estudio específico los veintiocho largometrajes que integran la filmografía del director. De esta manera, a partir de este cuerpo de información concreto, se plantean los siguientes objetivos: detectar los recursos empleados en cada una de estas áreas, evaluar la variedad y complejidad de los mismos, estudiar su relación con el argumento, y contextualizar históricamente sus funciones y efectos...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Culture, history, and biology are inseparable. Cultural manifestations are necessarily immersed in a context, originate in the embodied minds that create them, and are directed to the embodied minds that receive them and recreate them within their contexts (individual and collective). The novel and the film of historical memory in Spain aim to connect their audiences with a problem that has not been solved, as the Civil War, the postwar, and the pact of forgetfulness left a wide sector of the Spanish society voiceless. During the last few years, a series of initiatives coming from the arts, as well as other realms such as the legal, have sought to reexamine the unhealed wound that still haunts Spanish subjects. La voz dormida [The Sleeping Voice] is one of those initiatives. It begins as testimony, develops into a hybrid and intertextual novel, and later becomes a film. It constitutes an inclusive project, one of offering an alternative version to the “official history”, while incorporating the marginal voices of women that had been left out of the memory of the war and the dictatorship. Objective and Results By examining both the literary and the cinematic versions of Chacón’s work I aimed to evidence the connections that exist between the artistic portrayal of the postwar repression (particularly how it affects women) and the current movement of recovery of historical memory in Spain. Specifically, I was interested in showing how both the novel and the film employ a series of narrative strategies that emphasize the body and intentionality, with the purpose of creating in readers and spectators an empathetic response that may lead to prosocial behavior. In order to carry out this interdisciplinary study, which relates fiction, mind, and socio-historical context, I draw on cognitive theories of literature and film, as well as theories from social and developmental psychology, such as the Richard Gerrig’s theory of narrative experience, Keith Oatley’s psychology of fiction, Suzanne Keen’s theory of narrative empathy, and the empathy-altruism hypothesis, derived form the ideas of Jean Decety, among others...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral analiza y evalúa el impacto, alcance e influencia de los filmes comprendidos en lo que ha dado en llamarse el ciclo de acción de Hollywood entre los años 1980 y 2015 —el ciclo posee etapas netamente diferenciadas: «musculosa», «acrobática» y «inhumana»—. Mediante el estudio de tres vertientes —industria, autoría y el cine de acción—, se ha puesto en contexto este tipo de cinematografía dentro de un escenario de entretenimiento multinacional —donde el cine es una de las múltiples for-mas artísticas de entretenimiento basadas en la narrativa, junto a los videojuegos, la música, la literatura, etc.— y globalizado —el cine de Hollywood, la industria más impor-tante del mundo en términos económicos, lo es no solo por sí misma, sino por su im-pacto en el mercado internacional—. En este sentido, el cine de acción, dadas sus carac-terísticas intrínsecas más elementales, se ha manifestado como un vehículo narrativo y artístico idóneo para la exportación del entretenimiento de Hollywood —así como su ideología— a lo largo de todo el mundo. A través del análisis de una de las obras cinematográficas más consistentes y coherentes del ciclo de acción Hollywood —la obra de Steven Seagal: actor, productor, guionista, director, compositor musical y coreógrafo—, la presente tesis ofrece una pro-funda reflexión sobre el fenómeno de la acción en el cine, su origen, su alcance y sus más habituales manifestaciones. Argumenta, además, la imposibilidad de concebir un cine narrativo sin acción —en mayor o menor medida— en su seno. El estudio de la obra de Steven Seagal —y su clasificación en etapas: clasicista, manierista y metadiscursivo— permite extraer algunas de las más relevantes caracterís-ticas y contradicciones de este tipo de filmes, al tiempo que ofrece un nuevo paradigma de análisis centrado en la influencia autoral del actor en esta cinematografía y/o en los datos de carácter cuantificable extraídos de los mismos —número de escenas de acción, duración de las mismas, porcentaje de acción por filme, etc.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto la fotografía como el cine son herramientas narrativas para las que el tiempo es un instrumento decisivo y primordial. La fotografía denuncia y delata, congelando el instante, la existencia de una realidad sugerida pero nunca demostrada por las artes plásticas anteriores al siglo XIX: la abstracción temporal. Y al mismo tiempo supone –como señala Dubois– la imposibilidad de pensar en otra cosa que no sea el propio acto fotográfico, el momento en el que el disparo inmortaliza una realidad, que “ya no es” a pesar de que será reproducida infinitamente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A finales de la década de los años veinte el cine mudo estaba llegando a su fin y comenzaron a producirse masivamente películas habladas. Los grandes estudios de Hollywood temen perder público fuera de Estados Unidos y antes de decidirse por el doblaje, ya que este sistema presentaba en aquella época problemas de sincronización, comienzan filmar versiones múltiples de un mismo guion en diferentes idiomas para exportar a los países de habla no inglesa. Dentro de todas las películas en español producidas por Hollywood, esta tesis doctoral está centrada únicamente en las de género fantástico. Es cierto que en las versiones en español encontramos pocas de dicho género, pero dentro de las existentes hay películas muy variadas, desde películas totalmente de género como las dos versiones de Drácula hasta otras que contienen elementos fantásticos lo suficientemente interesantes como para ser incluidas en esta investigación. La mayoría de las versiones en español que se produjeron en la década de los años treinta eran comedias o melodramas, los dos géneros más populares de la época. Pero de las más de cien películas en español que se filmaron en Hollywood durante la década de los años treinta algunas pueden catalogarse dentro del género fantástico. Estas películas son: ¡Pobre infeliz! (Charles Rogers, 1930), versión en español de The Shrimp (Ídem, Charles Rogers ,1930); Noche de duendes (James Parrott, 1930), versión en español de The Laurel-Hardy Murder Case (Ídem, James Parrot, 1930); La voluntad del muerto (George Melford, 1930), versión en español de The Cat Creeps (Rupert Julian, John Willard, 1930); Wu Li Chang (Nick Grinde, 1930), versión en español de Mr. Wu (William Night, 1927); Drácula (George Melford, 1931), versión en español de Drácula (Dracula, Tod Browning, 1931); Cheri-Bibi (Carlos F. Borcosque, 1931), versión en español de The Phantom of Paris (Ídem, John S. Robertson, 1931) y El último varón sobre la tierra (James Tinling, 1933), versión en español de It's Great to Be Alive (Alfred L. Werker, 1933)...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se centra en estudiar el resultado de uno de los trabajos más brillantes del director Luis Buñuel: la película El Ángel Exterminador. El objetivo es alejarse de la imagen de un Buñuel enigmático y concentrarse en el realizador hábil que, con poco presupuesto, fue capaz de convertir esta película en un referente para el cine moderno. El aspecto central de este estudio es el engaño del tiempo conseguido a través de una narrativa muy peculiar orquestada por Buñuel, que hace que el espectador pierda la situación temporal de la historia, situándole en un constante presente claustrofóbico. Su papel de doble narrador, como guionista y director, sumado a una libertad de movimientos que le dio el productor Gustavo Alatriste, permitió a Buñuel legarnos una película que es y seguirá siendo uno de los referentes de la narrativa cinematográfica. Partiendo del principio de que la casualidad no acompaña las buenas obras, se acumularon una serie de preguntas en el período de incubación de este estudio que terminaron por determinar los objetivos generales de esta investigación: • Comprender y determinar el grado de sentido de la película, que muchas veces está oculto bajo el manto surrealista que atribuyen al director y a su obra. • Analizar la estructura de la película, sus personajes y sus símbolos. • Determinar los recursos técnicos cinematográficos que Buñuel utiliza para enfatizar y crear la narrativa de El Ángel Exterminador. • Indagar al respecto del tiempo en la película, bajo la vertiente del guión, de la puesta en escena, de la puesta en cuadro y de la puesta en serie. Además de estos objetivos generales, se persiguió otros objetivos particulares relacionados con la técnica cinematográfica: delinear la función de los ángulos de cámara, identificar el valor de los planos largos y reconocer los recursos técnicos para la manipulación del tiempo. A su vez, estos objetivos generaron finalmente cinco hipótesis para la investigación. La primera es que El Ángel Exterminador no es una película surrealista, a pesar de deshilar hechos aparentemente inexplicables y con aires de sinsentido. Esta hipótesis se completa, considerando la misión narrativa ficcional del cine de que los absurdos presentados en la película convergen en un relato lúcido de una historia coherente. Para una posible confirmación de esta hipótesis se procedió a un análisis donde se identificaron los hechos que tienen la suspensión de su sentido –aquellos que dieron margen a las más diversas interpretaciones desde el lanzamiento de la película en 1962– y averiguar si el director los liberó a lo largo de la película, dejándoles comprensible al espectador...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El cine ha demostrado ser una herramienta educativa muy útil cuando sus características lúdicas, versátiles y multi-sensoriales se utilizan adecuadamente y con unos objetivos claros de aprendizaje. Es necesario dirigir al alumno mediante la ilustración del tema, el planteamiento de preguntas, la invitación a la reflexión y a la crítica, fomentando el debate, la participación y la implicación de los alumnos en la asignatura. Es entonces cuando el cine se convierte en un instrumento de formación que permite la adquisición tanto de competencias específicas como transversales. Se utilizaron 2 películas comerciales (“Contagio” y “Despertares”) de temática centrada en el ámbito de las ciencias de la salud. Aunque las películas son de naturaleza y temática muy diferentes, los aspectos narrativos y los personajes en los que se sumergen los temas farmacológicos de interés formativo muestran que, tras cada enfermedad, tras cada tratamiento farmacológico, tras cada reacción adversa… hay muchas historias humanas. Los alumnos toman conciencia de que su actual formación educativa y profesional como farmacéuticos tendrá indefectiblemente un impacto en la vida de otras personas. Los alumnos valoraron diferentes aspectos de la incidencia formativa de la experiencia Cineforum. Los resultados de la valoración global del proyecto Cineforum por parte de los alumnos fue muy positiva, obteniéndose una calificación global de 8,3 sobre 10 es decir entre “Muy buena” y “Excelente”. Las calificaciones más bajas correspondieron a valores entre 7,4 y 7,9, entre “Buena y “Muy buena”. No obstante, la valoración global para cada película por separado fue también muy positiva indicando que, aunque con pequeñas diferencias, es la experiencia formativa del Cineforum en sí misma, y no la película en particular, la que ha sido valorada positivamente por los alumnos.