2 resultados para dinâmica da cobertura vegetal
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
La crisis ambiental que atravesamos actualmente es consecuencia del avance vertiginoso de las diferentes actividades humanas, lo cual se constituye en una amenaza constante a la biodiversidad. Los problemas ambientales afectan a la totalidad de los elementos de la naturaleza, es decir: el aire, el agua, el suelo, los bosques y la cobertura vegetal en general, los animales, la energía, el clima y las personas; y ello está amenazando a la vida de las presentes y futuras generaciones. Ecuador, a pesar de su riqueza ecológica y cultural, durante las últimas décadas ha ejercido cada vez mayor presión sobre el ambiente a raíz de: el incremento acelerado de la población, la migración del campo a la ciudad, los modelos de consumo insostenibles, la explotación del llamado oro negro o petróleo, la degradación y pérdida directa de bosques, humedales y otros ecosistemas. Aspectos que constituyen un riesgo, no solo para el ambiente, sino también para la sociedad y el bienestar humano, pues la biodiversidad representa la base para la vida en nuestro planeta y es uno de los pilares fundamentales del desarrollo sostenible. Aún cuando los grandes problemas ambientales que estamos atravesando son comunes a los del resto del mundo, en Ecuador encontramos cuatro grandes problemas o macroproblemas ambientales: la destrucción y fragmentación de los hábitats, la introducción de especies exóticas, la sobreexplotación de recursos naturales y la contaminación. A éstos podríamos sumar uno más: el cambio climático global, cuyos efectos a mediano y largo plazo ponen en riesgo la biodiversidad y la calidad de vida de toda la humanidad. Ante la magnitud de los problemas ambientales que nos afectan, el universo tiene los ojos puestos en la búsqueda de alternativas a los mismos. Por esta razón, se vienen desarrollando una serie de eventos, reuniones, conferencias a nivel nacional e internacional, con el propósito de aunar esfuerzos en el diseño de políticas y estrategias generales y particulares, que permitan aproximarse al equilibrio en las relaciones del ser humano con la naturaleza...
Resumo:
En línea con la creciente importancia de la cobertura de riesgos, la eficacia de las diferentes estrategias y las posibilidades de mejorar a través de diferentes modelos estocásticos han sido analizados en un gran número de estudios académicos en diferentes campos, activos financieros, energía, petróleo, etc. La controversia en la literatura sobre estrategias de cobertura se concentra en torno a tres aspectos principals. En primer lugar, una cuestión clave es la elección de la medida de eficacia que va a determinar la función de optimizar. Entre las diferentes medidas propuestas, la reducción de la varianza es el enfoque más simple y común. Muchos autores consideran que otros criterios, como diferentes especificaciones de funciones de utilidad, el riesgo de pérdidas o la variación de la rentabilidad ,se deben tomar en cuenta con el fin de medir la efectividad de cobertura. Estos criterios derivan en diferentes medidas de efectividad de cobertura como el equivalente cierto (CE), Valor en Riesgo (VaR), Valor en Riesgo Condicional (CVaR) o Pérdida Esperada (ES), Momentos parciales inferiores (LPM), semi-varianza, etc. . Un examen de las principales aportaciones de la literatura muestra la falta de uniformidad o resultados concluyentes en favor de una u otra estrategia. En segundo lugar, otro tema importante es la evolución temporal de la relación de cobertura. Hay una controversia en la literatura en cuanto a si la cobertura dinámica, utilizando relaciones que incorporan la nueva información que llega al mercado, es superior a relaciones estáticas, como la cobertura unitaria o la de mínimos cuadrados. En tercer lugar, cuando se trata de estimar los ratios de cobertura, se emplean muchas técnicas diferentes, que van desde los modelos más simples a enfoques dinámicos muy complejos. Sin embargo, no está claro que estos modelos complejos mejoren la eficacia global y en nuestra opinión, no resuelven favorablemente el compromiso entre complejidad y efectividad...