3 resultados para desarrollo rural

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación realizada se estructuró a partir de la hipótesis siguiente: Las producciones agroalimentarias artesanales de base local, aun teniendo una significación económica menor, son capaces de construir territorio en los espacios en que se ubican. La cooperación entre los distintos agentes de los sistemas agroalimentarios, organizados en forma de denominación de origen, ayuda a las empresas a adaptarse a un contexto globalizado de cambio e incertidumbre, e incide positivamente en las posibilidades de desarrollo territorial del espacio rural de la Comunidad de Madrid. Esta hipótesis se pretende contrastar a través del análisis de los recursos, activos y acciones puestos en marcha por los mecanismos de las denominaciones de origen en tres estudios de caso en la Comunidad de Madrid que se encuentran en diferentes estadios de configuración. Para ello, y siguiendo la propuesta tipológica de Muchnik y Sautier (1998) sobre la naturaleza del SIAL, los principales objetivos de la investigación son los siguientes: - Identificar las precondiciones que han podido dar origen a la formación de sistemas productivos agroalimentarios, su antigüedad y su evolución. - Analizar la estructura de las producciones estudiadas. - Identificar las relaciones entre los sistemas productivos y la formación social local. - Conocer el proceso de formación y consolidación de las DO como acciones colectivas que han permitido la cualificación de los recursos y el papel de los distintos agentes. - Examinar la relación existente entre la agroindustria y la dinamización económica y el desarrollo territorial. - Hacer uso de la experiencia de las DO para identificar posibles campos de acción orientados a la potenciación del desarrollo...

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente obra se aborda el Desarrollo Territorial desde los prismas de las teorizaciones que lo informan, las metodologías que lo hacen operativo y las políticas y prácticas que permiten su implementación. Dicho abordaje se realiza partiendo de una premisa, la de la Sustentabilidad, entendida como el prerrequisito ético que debe impulsar la acción humana que conduzca a la mejora de las condiciones de vida y trabajo de la humanidad, atendiendo sus necesidades básicas de forma equilibrada con el sistema ecológico en el que se sustenta nuestra existencia y sin comprometer la atención de esas necesidades para las generaciones futuras. La premisa de la Sustentabilidad opera por tanto como el marco referencial desde el que proceder a la aplicación de los análisis sobre el objeto de estudio, sirviendo de elemento de contraste de las teorías, metodologías y prácticas analizadas. La finalidad última de esta investigación es aportar una propuesta de modelo de Desarrollo Territorial Sustentable. Para ello se hace una revisión crítica de las principales teorizaciones que han abordado esta temática desde distintas disciplinas como la Economía, la Ecología, la Geografía y la Gestión Pública, teniendo a la Sociología como eje vertebrador del análisis. Esas teorizaciones se concentran en el ámbito de la Economía Regional, la Economía Ecológica y las teorías de las Necesidades Humanas, con aportaciones de la perspectiva Eco-feminista. Así mismo, se procede a la revisión de los programas europeos centrados en el desarrollo territorial y más en concreto se analiza la política regional de la Unión Europea, con el objetivo de extraer elementos operativos que resulten útiles para terminar de completar la propuesta de modelo de Desarrollo Territorial Autocentrado Sustentable, en orden a desplegar los elementos referenciales y operativos de la metodología de aplicación de dicho modelo. Para este último objetivo se procede también a la revisión de los diversos referentes teóricos y metodológicos que pueden informar una metodología participativa reflexivo dialógica para el Desarrollo Territorial Sustentable. Esta investigación incluye el estudio más pormenorizado de la aplicación de programas europeos de desarrollo en dos territorios. Uno respecto a programas de desarrollo rural desarrollados por la asociación “In Loco” en la Serra do Caldeirâo (Algarve portugués), y otro en el ámbito urbano, en el barrio de La Mina (Área metropolitana de Barcelona), liderado por Fundación CIREM. Como conclusión central de la investigación se mantiene que, desde el paradigma de la Sustentabilidad, es necesario que las teorizaciones sobre el desarrollo territorial y las metodologías y prácticas que lo implementan, se incrusten sistémicamente en un cambio axiológico histórico que propicie políticas para construir de forma reflexiva y dialógica un nuevo Contrato Social Sustentable para el conjunto de la Humanidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley 13/2013, de 2 de agosto, de fomento de la integración de cooperativas y de otras entidades asociativas de carácter agroalimentario ha creado una nueva figura, la “Entidad Asociativa Prioritaria”, cuyos requisitos para su reconocimiento han sido concretados recientemente a través del desarrollo reglamentario efectuado por el Real Decreto 550/2014, de 27 de junio. Esta ley trata de promover el aumento de la dimensión de las cooperativas agroalimentarias para que sean más competitivas, puesto que sufren de una evidente atomización, sobre todo, si se comparan con las cooperativas de este sector en el norte de Europa. Para ello la Ley 13/2013 se vale del incentivo de la concesión de una situación preferencial en las ayudas de los Programas de Desarrollo Rural. En primer lugar realizaremos un análisis de los distintos requisitos que se exigen para poder obtener la calificación como “Entidad Asociativa Prioritaria”, como por ejemplo, el carácter supraautonómico de la entidad resultante, superar una determinada cifra de volumen de negocios, etc. Y, en segundo lugar, analizaremos las diversas vías de integración que pueden utilizarse para poder alcanzar la dimensión necesaria para ser reconocidas como “Entidad Asociativa Prioritaria”.