2 resultados para degradación

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Tesis Doctoral estudia el olvido - o atrición - de la lengua materna en adultos con una triple finalidad: - Analiza el concepto de atrición en la edad adulta y aclara el estado de la discusión científica sobre este fenómeno poco estudiado en España. Explica el olvido de la lengua materna (también llamada L1 o lengua primera, para distinguirla de la L2 o lengua segunda) desde un enfoque pluridisciplinar, relacionándolo con el funcionamiento cognitivo cerebral y sus mecanismos mnemónicos y situándolo en la realidad compleja del bilingüismo y plurilingüismo. - Realiza un estudio de caracterización de los efectos de la atrición, situándose en el contexto franco-español y analizando el olvido desde una perspectiva lingüística e interpretativa. Considera el olvido del idioma materno francés de una población de adultos inmersos de forma continua y prolongada en un entorno hispanohablante, tratándose de una combinación de idiomas no estudiada hasta ahora en este contexto lingüístico. Por una parte, la investigación se centra en el análisis de la producción discursiva de este público - estudiando el idioma hablado en los datos obtenidos y confrontándolo con la norma nativa francesa - y en el estudio de los comportamientos compensatorios de comunicación encontrados. Por otra parte, este trabajo explora la dimensión psicolingüística del olvido, interpretando el discurso formulado en el corpus sobre la práctica del francés en este ámbito. - Profundiza y concreta su nivel de reflexión considerando al público específico de los profesores nativos de idiomas en una posible situación de olvido de su lengua materna. Pone de manifiesto el peligro que representa la atrición en su actividad profesional y propone informar e intervenir a dos niveles diferentes (pre o post atrición), formulando respectivamente unas propuestas de actuaciones preventivas y de técnicas de apoyo y mejora de la competencia lingüística y docente de estos profesionales...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis ambiental que atravesamos actualmente es consecuencia del avance vertiginoso de las diferentes actividades humanas, lo cual se constituye en una amenaza constante a la biodiversidad. Los problemas ambientales afectan a la totalidad de los elementos de la naturaleza, es decir: el aire, el agua, el suelo, los bosques y la cobertura vegetal en general, los animales, la energía, el clima y las personas; y ello está amenazando a la vida de las presentes y futuras generaciones. Ecuador, a pesar de su riqueza ecológica y cultural, durante las últimas décadas ha ejercido cada vez mayor presión sobre el ambiente a raíz de: el incremento acelerado de la población, la migración del campo a la ciudad, los modelos de consumo insostenibles, la explotación del llamado oro negro o petróleo, la degradación y pérdida directa de bosques, humedales y otros ecosistemas. Aspectos que constituyen un riesgo, no solo para el ambiente, sino también para la sociedad y el bienestar humano, pues la biodiversidad representa la base para la vida en nuestro planeta y es uno de los pilares fundamentales del desarrollo sostenible. Aún cuando los grandes problemas ambientales que estamos atravesando son comunes a los del resto del mundo, en Ecuador encontramos cuatro grandes problemas o macroproblemas ambientales: la destrucción y fragmentación de los hábitats, la introducción de especies exóticas, la sobreexplotación de recursos naturales y la contaminación. A éstos podríamos sumar uno más: el cambio climático global, cuyos efectos a mediano y largo plazo ponen en riesgo la biodiversidad y la calidad de vida de toda la humanidad. Ante la magnitud de los problemas ambientales que nos afectan, el universo tiene los ojos puestos en la búsqueda de alternativas a los mismos. Por esta razón, se vienen desarrollando una serie de eventos, reuniones, conferencias a nivel nacional e internacional, con el propósito de aunar esfuerzos en el diseño de políticas y estrategias generales y particulares, que permitan aproximarse al equilibrio en las relaciones del ser humano con la naturaleza...