8 resultados para cuenca del río Segundo

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante 2015 tuvo lugar una exploración geotécnica y geofísica en el desierto de Atacama (Chile) para el diseño de una planta solar fotovoltaica. Los datos de resistividad obtenidos en la Fm. El Batea resultaron extremadamente elevados (107Ω•m), por lo que se llevó a cabo un muestreo de las unidades geológicas presentes para su estudio mineralógico mediante difracción de rayos X (DRX). La composición mineral de la Fm. El Batea muestra una casi total ausencia de humedad y una muy baja porosidad. Estos factores producen que la componente electrolítica en esta formación sea casi despreciable, y su comportamiento eléctrico coincide con la conductividad de sus fases minerales casi en estado puro. Estas características se deben a las extremas condiciones ambientales en el desierto de Atacama. La formación El Batea ha supuesto una barrera a la evapotranspiración, siendo los valores de resistividad de la formación infrayacente prácticamente normales (103-104Ω•m).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es la caracterización mineralógica y geoquímica de las arcillas de la denominada «Formación Arcillas Rojas de La Sagra», localizada en el sector sur de la Cuenca del Tajo. Se han estudiado muestras de esta formación en superficie y en sondeos, así como de los materiales que, aparentemente, constituyen cambios laterales de la misma. Los resultados obtenidos muestran una composición mineralógica caracterizada· por la predominancia de ilita, con esmectita, clorita y paligorskita como minerales acompañantes. Tanto mineralógica como químicamente, las arcillas de La Sagra son muy diferentes en composición a las formaciones más detríticas, con las que presenta aparente continuidad lateral. Las principales conclusiones del estudio se refieren a la existencia de procesos de transformación en la diagénesis temprana, así como a probables variaciones del área fuente, relacionadas con la actividad tectónica, como causas de las diferencias mencionadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Landscape units based on the visual features of the relief have been distinguished in the “Barranco del Río Dulce Natural Park” (Spain). These units are geomorphic entities composed of several elementary landforms and characterized by a visual internal homogeneity, and contrast with other landscape units in their location, height, profile and gradients, reflecting their different evolution and genesis. Landscape units bear some subjectivity in their definition and in their boundary location due to the overlapping of geomorphic processes along time. Visual, compositional and conventional boundaries have been used for mapping. Neogene landscape evolution mainly occurred through thrust faulting at the Iberian Ranges-Tagus Basin boundary, driving tectonic uplift and erosion of the Ranges and correlative sedimentation in the Basin. Erosion of the Ranges occurred with the development of planation surfaces, leaving minor isolated reliefs in the upland plains landscape. The lowering of the base level, caused by the endorheic–exorheic transition of the Tagus Basin in the Pliocene, originates fluvial entrenchment and water table lowering with development of the first fluvial valleys and the capture of karstic depressions. Two subsequent phases of renewed fluvial incision (Pleistocene) lead to abandonment of some Pliocene valleys, fluvial captures, and development and reincision of tributaries

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo fin de máster se pretende plantear una metodología que permita realizar un análisis de riesgo de inundación por avenidas torrenciales en una zona concreta de la Isla de Mallorca (Islas Baleares), el Pla de Sant Jordi, en el cual se vienen dando problemas de inundación de forma reiterada desde los años 70. Se propone afrontar el problema desde el método de análisis hidrológico-hidráulico con el fin de obtener una cartografía de la zona de estudio donde aparezcan indicadas las áreas susceptibles o peligrosas a ser inundadas. Todo esto se llevará a cabo empleando las herramientas que nos ofrecen las TIG, aprovechando el potencial que tienen estas en la correlación espacial de los elementos del territorio. Sus aplicaciones en el campo de los riesgos naturales son indispensables para obtener unos resultados óptimos, y poder basar en ellos, la toma de decisiones fundamentales por parte de los organismos públicos o privados para proteger a la población de cara a los desastres naturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral estudia el proceso de antropización de las montañas occidentales cantábricas a lo largo de la Prehistoria reciente desde una perspectiva diacrónica. La Arqueología del Paisaje constituye el marco teórico-metodológico de partida para una investigación centrada en comprender las relaciones que establecen las comunidades humanas con su entorno en el sector asturleonés de la Cordillera Cantábrica. Para ello, se analizan las pautas de poblamiento y de subsistencia desplegadas por los grupos humanos en estas montañas durante los cinco milenios que median entre la aparición de la agricultura y la ganadería (ca. 4800 cal a.C.) y la conquista romana de este territorio (finales del siglo I a.C.). El trabajo nace como un proyecto de investigación interdisciplinar atento a la producción de los campos científicos próximos a la Arqueología. La investigación se desarrolla a tres escalas territoriales de análisis, con un estudio a escala micro alrededor de la actual aldea de Vigaña (Miranda, Asturias), en donde se han realizado prospecciones arqueológicas intensivas y excavaciones de asentamientos y espacios productivos de diferentes cronologías; un área de estudio a escala intermedia en la cuenca del río Pigüeña (Asturias) y la comarca de Babia (León), en la que se han conducido prospecciones, análisis territoriales y estudios de poblamiento para los diferentes períodos considerados; y un contexto más amplio para la discusión de las propuestas interpretativas enunciadas en las anteriores escalas de análisis en el contexto geográfico más amplio del Occidente Cantábrico. A la luz de estos datos, se reflexiona acerca de las experiencias humanas y los procesos históricos que mediaron en la construcción social de los paisajes culturales en los que se vieron inmersas las comunidades de la Prehistoria reciente en este territorio. A partir del Neolítico se produce el desarrollo de la producción de alimentos, con la extensión de la agricultura y la ganadería. Como resultado de ello, los grupos humanos dieron lugar a nuevas formas de relación con su entorno, iniciándose procesos de humanización del territorio que dieron forma a paisajes caracterizados por una alta movilidad residencial, unas fórmulas productivas itinerantes y la monumentalización del paisaje a través de construcciones megalíticas que se concentran en puntos nodales para las comunicaciones, así como en los espacios productivos más destacados en sus modos de vida...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo confluyen temas provenientes de los campos físico y social –el río y su contexto natural, y la realidad social generada en torno al mismo- desarrollados desde un punto de vista geográfico, es decir, dentro de una visión integradora; temas éstos que permiten acercarse a dos tópicos de tremenda actualidad e importancia: el cuidado del medio ambiente –y más concretamente, del agua- y la participación de la sociedad, los cuales están intrínsecamente relacionados con el ordenamiento territorial. La consideración de la participación de la sociedad civil como elemento clave en los procesos de desarrollo y gobernabilidad ha sido ampliamente puesta en consideración en los diversos ámbitos político, social, cultural y académico. No sólo se destaca su importancia y la necesidad de que exista una mayor participación ciudadana, sino que, hoy más que nunca, es reclamada en esos mismos ámbitos cuando tantos sucesos lamentables han generado un clima de inseguridad social en muchas regiones del mundo, y cuando algunas de las instituciones políticas del más alto nivel no inspiran confianza por la falta de claridad y transparencia en sus planteamientos y resultados; cuando el territorio es organizado de acuerdo a unos criterios reduccionistas, donde priman los intereses individualistas sobre los de la comunidad. A través de un caso de estudio se ilustra la realidad de la fuerza constructiva de los ciudadanos que se organizan en torno a un objetivo –la recuperación ambiental del río Ayuquila– que de suyo incide positivamente en el ordenamiento territorial...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los libros de caballerías castellanos suponen uno de los géneros más destacados y transcendentales del siglo XVI, por encima de otros que, aparentemente, tuvieron una enorme relevancia para sentar las bases de la narrativa moderna; nos referimos a la ficción pastoril, la picaresca, la sentimental o la bizantina. Señalamos como principio y origen del mismo la publicación de la primera edición del Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo, a partir de la versión primitiva medieval, en 1508. Tuvieron un éxito sin precedentes en la época, como lo corroboran los más de ochenta títulos que forman parte del corpus caballeresco y una difusión de casi dos siglos, desde finales del siglo XV hasta comienzos del siglo XVII, tanto de manera impresa como de forma manuscrita. Sin duda, podemos asegurar que eran los best-seller de la época, convirtiéndose en todo un fenómeno literario, con una notoriedad que traspasó nuestras fronteras peninsulares, tanto en Europa como en América. Prueba de ello son las numerosas traducciones que se hicieron en Italia, Francia, Alemania, Holanda, Inglaterra, Portugal e incluso hasta una versión hebrea del primer libro del Amadís de Gaula. En cuanto a su influencia en el Nuevo Mundo no podemos dejar de mencionar, a modo de curiosidad, cómo estos libros dejaron su huella a través de los conquistadores. Así, Magallanes llamó patagones a los aborígenes de la región austral de Sudamérica por influencia del Primaleón, del que deriva el topónimo Patagonia y Las Sergas de Esplandián, de Montalvo, fue fuente de inspiración para otros dos topónimos: California y Amazonas...