2 resultados para cirurgia minimamente invasiva
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
La radioulnar distal es una articulación diartrodial trocoide compuesta por la escotadura sigmoidea del radio y la cabeza ulnar. Su estabilidad depende de la integridad de diversas estructuras como son el complejo fibrocartílago triangular o CFCT, el músculo pronador cuadrado y el músculo extensor ulnar del carpo y la porción distal de la membrana interósea (MIO), fundamentalmente la banda oblicua distal, en los casos en los que se encuentra presente. La banda oblicua distal (BOD) es una estructura independiente de la porción membranosa distal de la membrana interósea la cual ha sido descrita en un 40% de los individuos. Se origina en 1/6 distal de la diáfisis ulnar y se inserta en el borde inferior de la escotadura sigmoidea. Algunas fibras se extienden más distalmente, pareciendo mantener continuidad con los ligamentos radioulnares dorsal y palmar, lo que ha hecho pensar en su función como estabilizador de la articulación radioulnar distal. A su vez, su inserción ulnar coincide con el eje de rotación del antebrazo, experimentando así pocos cambios durante la pronosupinación, comportándose de forma isométrica. El CFCT es el estabilizador primario de la articulación, y en situaciones normales la influencia de la porción distal de la membrana interósea es insustancial. Sin embargo, tras una lesión del fibrocartílago triangular o una resección de la cabeza ulnar, es cuando adquiere un papel fundamental...
Resumo:
El desarrollo biotecnológico en el siglo XX, y la progresión mantenida en el siglo XXI, generan un gran cambio en los cuidados a los pacientes. Como disciplina y profesión sanitaria la Enfermería debe ser capaz de adaptarse a los cambios y a las necesidades de los usuarios, con el fin de garantizar y procurar la excelencia del cuidado. La Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) es un soporte ventilatorio que, sin invadir la vía aérea, logra mantener presiones positivas. Sus beneficios y utilidades son diversos según sus modos –BiPAP, CPAP-. El hecho de no ser invasiva conlleva que el paciente debe estar consciente y colaborar con la técnica ventilatoria, evitando de este modo la sedación y el riesgo de infección relacionado con los dispositivos supra e infra glóticos. Sin duda, como toda intervención también están descritas sus contraindicaciones y, el abordaje de cuidados por parte de enfermería debe ser constante, con el fin de garantizar la calidad de dicho procedimiento. La VMNI a través de un flujo generado por una turbina / respirador, logra la presión positiva en el paciente al ceñir una interfaz a la superficie facial. Existen múltiples interfaces en función del tamaño del usuario, de la vía aérea a ventilar –boca, nariz y boca-nariz- y de los puntos de apoyo donde se realiza la presión con el fin de ceñir la máscara y evitar fugas. Al generar presión a NIMVel tisular, existe un alto riesgo per se. Enfermería debe de valorar, diagnosticar y planificar los objetivos e intervenciones con el fin de preservar la dermis y la epidermis de lesiones; evaluando de manera periódica los resultados obtenidos y adaptando sus cuidados a las nuevas necesidades del paciente. A la intervención propiamente de la VMNI le acompañan otros procedimientos habitualmente, como son la monitorización gasométrica del paciente, la aerosolterapia y todas aquellas actividades que el profesional de Enfermería realiza para evitar las infecciones. Además, durante la evaluación continua de todo el proceso, la agudización de la situación del paciente puede conllevar la necesidad de permeabilizar la vía aérea, por lo que hay que conocer la Secuencia Rápida de Inducción e Intubación. La presente Tesis da respuesta a cómo se deben realizar los cuidados que Enfermería durante el complejo manejo del paciente crítico que precisa Ventilación Mecánica No Invasiva. Con el fin de mejorar el confort de los usuarios y favorecer la limpieza de la vía aérea, el intercambio gaseoso y mejorar el patrón respiratorio se han diseñado y ejecutado cinco estudios y dos proyectos de investigación, con el fin de generar nuevas y futuras líneas de investigación en las que ya se están trabajando. Las conclusiones alcanzas determinan la necesidad de cambio en las actividades en dos de las intervenciones descritas en la clasificación normalizada de Enfermería –NIC-: “Manejo de la Ventilación Mecánica: prevención de la Neumonía” y “Manejo de la Ventilación Mecánica: No Invasiva”. Además, de la necesidad de desarrollar e incluir a la NIC: “Administración de medicación: aerosolterapia durante la ventilación mecánica no invasiva: inhalatoria”.