4 resultados para boom
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Si la literatura española conoció en el siglo XVII lo que hoy llamaríamos un boom editorial, ese fue el que vivió el teatro. Innegable es la existencia de algunos precedentes concretos a lo largo del siglo XVI, pero no será hasta la siguiente centuria cuando se afiance la apuesta de los editores de literatura por el género teatral. Gracias a ellos se popularizaron en todos los estratos sociales las partes de comedias (a menudo vendidas también como desglosadas para llegar a todos los bolsillos) y, más tarde, las sueltas. En consecuencia, en el contexto del éxito literario de la comedia nueva, no basta con tener en cuenta las representaciones para entender en toda su magnitud la repercusión del teatro áureo. Es necesario prestar atención, además, a la otra vía principal de transmisión de los textos: la difusión impresa. Ambos aspectos son determinantes en la evolución de la comedia y, aunque en menor medida, de los otros géneros del siglo XVII. Por ello, para alcanzar una visión completa de lo que supuso el fenómeno teatral en el Barroco, es necesario un acercamiento que no olvide ninguno de los dos fenómenos. Para nuestra tesis doctoral, en consecuencia, hemos llevado a cabo precisamente un amplio estudio del menos conocido de esos dos ámbitos. Nuestra intención ha sido, pues, la de capturar en una imagen de conjunto los principales hitos de esa segunda vida de los textos teatrales. Para tal fin, hemos centrado nuestro trabajo en la difusión y el comercio del libro teatral del siglo XVII, entendiéndolo como uno de los objetos de consumo más característicos de su época. Para alcanzar nuestro objetivo, además, hemos partido de otros estudios filológicos, históricos, sociológicos, críticos o bibliográficos desde los que caminamos hacia una Historia del Libro y una Historia de la Lectura que puedan dar cuenta razonadamente del papel del teatro en las prensas de los talleres del Siglo de Oro...
Resumo:
Dt 4, 1-40 it a Biblical text particularly relevant, both for its location and sense within the Deuteronomy book, as well as for its relation with the overall Deuteronomist literature. However, we do not handle in-depth and extensive studies of this text, with exception of the works published by G. Braulik516, D. Knapp517 and K. Holter518, and other exploratory studies much thoroughly investigated, as well as small monographic ones specified in a particular matter. On the other hand, the investigation of the text has been focused mainly around the historical and theological analysis of it, with the purpose to determine the time in which the text was introduced in the total of the book, as well as to weight the significance of the different stratum of the text, its sources... For this reason, other medium of approach to the text has been left aside, or had been used only as instruments to be served to the main purpose of this study. This has been for instance the study of the literary analysis. Nevertheless, during these last years, the literary investigation of the biblical texts (linguistics, narrative, rhetoric, comparative literature...) has gained boom, and had allowed a great appreciation of these texts, overall its historical or theological relevance. Dt 4, 1-40 has been benefit from all of it. The studies dedicated to the literary analysis of Dt 4, 1-40 show considerable patterns on the ways they had been carried. We have analysed them from the syntax and narrative points of view, fields very little investigated up to now. We believe it is necessary to study the text from these two perspectives to appreciate the wealth of this literary composition beyond the topics covered on it, and to contribute this way to a deep investigation of such a significant text in shape and content for the present Biblical Philology. The final objective of our study it is to arrive to a full comprehension of the thematic and literary unity of the text through its syntactic and narrative analysis, and, at the same time, to determine the mutual and necessary relationship that exist between one to another in this line of investigation...
Resumo:
This article explores the use of mobile phones as portable remediated sound devices for mobile listening — from boom boxes to personal stereos and mp3 players. This mode of engaging the city through music playing and listening reveals a particular urban strategy and acoustic urban politics. It increases the sonic presence of mobile owners and plays a role in territorialisation dynamics, as well as in eliciting territorial controversies in public. These digital practices play a key role in the enactment of the urban mood and ambience, as well as in the modulation of people’s presence — producing forms of what Spanish architect Roberto González calls portable urbanism: an entanglement of the digital, the urban and the online that activates a map of a reality over the fabric of the city, apparently not so present, visible and audible
Resumo:
Las sociedades en el mundo desarrollado se enfrentan con uno de los retos más importantes que se les han presentado en los últimos años: el envejecimiento de su población. Las empresas se encuentran con un grupo relevante de empleados de la mayor generación que haya existido nunca, la que se dio en llamar “generación del baby boom”, están próximos a la jubilación. Si bien la literatura nos muestra que, si bien, no va a haber escasez de recursos humanos en general, sí se producirá en puestos en los que se requiera mayor cualificación y experiencia. Faltarán, por tanto, recursos cualificados en todos los países desarrollados. En estas circunstancias, las empresas tienen la necesidad de gestionar sus plantillas de modo que la edad o la proximidad a la jubilación de sus trabajadores sea un parámetro significativo. Es necesario que se identifiquen los individuos que atesoran conocimientos y habilidades que se consideren clave, se debe conocer en qué banda de edad están las personas que atesoran ese conocimiento clave y se tendrían que conocer cuáles son sus intenciones frente a la jubilación más o menos cercana, con el objeto de planificar su abandono de la empresa o, por el contrario, intentar disuadirles de sus intenciones. Las decisiones sobre la jubilación requieren de largos períodos de maduración. Por ello es necesario crear un marco que permita predecir las decisiones respecto a la jubilación y gestionar correctamente los recursos con la suficiente antelación. Para que todo ello sea posible es necesario el establecimiento de una regulación laboral que facilite la prolongación de la vida laboral de estos empleados...