2 resultados para bilingüismo

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de esta tesis doctoral es el de revaluar y examinar las obras escritas en inglés por Fernando Pessoa —en concreto se centra aquellos textos que Pessoa escribió durante su niñez y adolescencia, en el periodo que va desde, aproximadamente, 1902 hasta 1915—, así como dar voz a los personajes ingleses creados por el autor, un elemento más de los logros literarios del poeta portugués o una pieza más de su complicado pero extraordinario universo literario, no al margen, sino como parte de un todo, que no es otro que el proceso de creación artística de este prolífico poeta. Este estudio cree en la premisa de que el bilingüismo o el uso de más de un idioma en el arte no suplanta el otro idioma sino que, por el contrario, enriquece los logros artísticos del artista en su totalidad. Como será analizado, en el caso de Pessoa, el bilingüismo enriquece su obra en mayor medida que en otros escritores, ya que ambas lenguas le son igualmente sustanciales. Pessoa comenzó su viaje literario escribiendo textos en lengua inglesa atribuidos a personajes literarios británicos quienes, sin duda alguna, deberían ser reconocidos y considerados como piezas importantes en la totalidad de la producción literaria del poeta y en su universo literario...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Tesis Doctoral estudia el olvido - o atrición - de la lengua materna en adultos con una triple finalidad: - Analiza el concepto de atrición en la edad adulta y aclara el estado de la discusión científica sobre este fenómeno poco estudiado en España. Explica el olvido de la lengua materna (también llamada L1 o lengua primera, para distinguirla de la L2 o lengua segunda) desde un enfoque pluridisciplinar, relacionándolo con el funcionamiento cognitivo cerebral y sus mecanismos mnemónicos y situándolo en la realidad compleja del bilingüismo y plurilingüismo. - Realiza un estudio de caracterización de los efectos de la atrición, situándose en el contexto franco-español y analizando el olvido desde una perspectiva lingüística e interpretativa. Considera el olvido del idioma materno francés de una población de adultos inmersos de forma continua y prolongada en un entorno hispanohablante, tratándose de una combinación de idiomas no estudiada hasta ahora en este contexto lingüístico. Por una parte, la investigación se centra en el análisis de la producción discursiva de este público - estudiando el idioma hablado en los datos obtenidos y confrontándolo con la norma nativa francesa - y en el estudio de los comportamientos compensatorios de comunicación encontrados. Por otra parte, este trabajo explora la dimensión psicolingüística del olvido, interpretando el discurso formulado en el corpus sobre la práctica del francés en este ámbito. - Profundiza y concreta su nivel de reflexión considerando al público específico de los profesores nativos de idiomas en una posible situación de olvido de su lengua materna. Pone de manifiesto el peligro que representa la atrición en su actividad profesional y propone informar e intervenir a dos niveles diferentes (pre o post atrición), formulando respectivamente unas propuestas de actuaciones preventivas y de técnicas de apoyo y mejora de la competencia lingüística y docente de estos profesionales...