3 resultados para balance social
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Más de dos décadas de investigación antropológica han permitido reunir un abundante material sobre la familia y las relaciones de parentesco en España. En el presente artículo, se intenta hacer el balance de la cuestión poniendo especial énfasis en la doble necesidad de reconstruir las condiciones históricas. tanto internas como externas, que subyacen el surgimiento, perpetuación o desaparición de las prácticas culturales, y de restituir la complejidad analizando el juego entre dichas condiciones, las normas y los usos sociales efectivamente analizados. A partir de esta premisa, y desde el marco específico que ofrece la comparación intercultural (y, si cabe, inter-histórica), se procura clarificar (y, en su caro, replantear) discusiones relacionadas con los tipos de familia y los sistemas de herencia, la residencia y el grupo doméstico, el matrimonio y el celibato, etc. Asimismo se precisan las relaciones entre el parentesco y los demás niveles de la realidad social, el económico en particular, destacando la forma variable en la que interactúan y la medida en la que la dimensión simbólica de las primeras constituye la principal garantía para su instrumentalización oportuna en otros marcos.
Resumo:
Se analizan aquí los elementos que algunas experiencias (promovidas tanto por las administraciones públicas como por la sociedad civil) aportan a la hora de pensar la relación entre democracia participativa y economía solidaria. Durante las últimas dos décadas se han extendido considerablemente iniciativas de participación ciudadana, que abordan un amplio abanico de temáticas y que se han producido prácticamente en todos los campos de las políticas públicas. Más allá de la tendencia general de consolidación de una democracia de baja intensidad, se desarrollan diferentes iniciativas de profundización democrática reflejadas, por ejemplo, en algunos de los nuevos textos constitucionales latinoamericanos en los que se habla de democracia representativa, participativa y comunitaria.
Resumo:
En el terreno de la Responsabilidad Social (RS) las sociedades cooperativas parten de una situación de ventaja frente al resto de las empresas. El paralelismo de los principios y valores cooperativos y el concepto de RS, nos lleva a plantear peculiaridades de este tipo de actuación social en cooperativas, la llamada RSCoop. Nos centraremos en ella pero de forma más específica el trabajo se orienta a la revelación social o comunicación de la dimensión social de estas empresas para analizar tanto el fondo o justificación de su razón de ser como la forma de llevarla a la práctica. Especialmente revisaremos los esquemas o modelos de informes más utilizados, analizando tanto aquellos que pueden catalogarse como pioneros, el Balance Cooperativo, como los más recientes o actuales, RSE COOP y la Guía Global Reporting Initiative de la Economía Social.