8 resultados para análisis de mecanismos

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Tesis Doctoral lleva por título Estado de esfuerzos en la Corteza a partir del análisis de mecanismos focales. La determinación del estado de esfuerzos es un aspecto muy importante en varios aspectos de la sociedad y su estudio se ha abordado desde distintos parámetros en los últimos años. Los mecanismos focales son los datos más fiables para conocer el estado de esfuerzos en la corteza, ya que cubren el rango completo de profundidades de la propia corteza y registran eventos en cualquier punto del planeta. De Vicente (1988) desarrolla el Modelo de Deslizamiento originalmente para el análisis de paleoesfuerzos a partir de estructuras frágiles y posteriormente se ha aplicado a mecanismos focales (Capote et al., 1991). Esta metodología permite calcular de forma independiente para cada mecanismo focal la dirección de máximo acortamiento en la horizontal (Dey) y el régimen de esfuerzo-deformación definido por el factor de forma (ḱ), que es la relación entre la deformación en la vertical y la horizontal. A partir de estos datos puntuales se generan mapas continuos en distintas regiones, que se desarrollan en cada uno de los capítulos que componen esta Tesis Doctoral. El análisis del catálogo del Centroid Moment Tensor permite estudiar de forma global la distribución de esfuerzos en la Corteza. Éstos están principalmente controlados por las fuerzas originadas en los límites primarios de placas y se transmiten de forma continua a lo largo de cientos de kilómetros, que sufren perturbaciones a escala regional o local, asociadas a distintas estructuras geológicas. Además se observa que en las zonas intraplaca domina el régimen tipo desgarre, quedando los máximos compresivos y extensionales localizados principalmente a las zonas de subducción y de dorsal o rift respectivamente. Además el análisis estadístico del catálogo revela que la mayor parte de los terremotos que se generan en la Corteza se caracterizan por ser de deformación casi pura, es decir con ángulos de cabeceo y/o buzamiento próximos a 0° o a 90°, que es la forma más eficiente de disipar la energía...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el funcionamiento del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común en España aprobado en la Ley 22/2009, desde la perspectiva específica del análisis de sus mecanismos de nivelación. Con esa finalidad,se propone una batería de indicadores de reordenación, indicadores de intensidad de la nivelación e indicadores de distorsiones de la nivelación que se aplica para la evaluación del desempeño del sistema vigente, en comparación con el aprobado en 2001, y que puede asimismo utilizarse para la evaluación de sistemas comparados. Los resultados ponen de manifiesto que el sistema aprobado en 2009 mejora el funcionamiento del sistema anterior, en la medida en que aumenta la intensidad de la nivelación y se reduce la prevalencia y la intensidad de las principales distorsiones que se detectaban en sus resultados de nivelación (reordenaciones. sobrenivelaciones y desnivelaciones).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo comienza con una introducción en la que hacemos una reflexión sobre la importancia de transparencia en la información suministrada por las ONG, debido a que estimula a los donantes y al público en general, a depositar su confianza en las mismas, no solo respecto de la rendición de cuentas legalista, sino también para el resto de información que los usuarios solicitan. Respecto de la información contable, reconocemos la gran importancia que el informe de auditoría tiene, proporcionando calidad a los estados contables de las organizaciones. Por otra parte y centrándonos nuevamente en el contexto de España, analizamos el grado de aplicación de las normas contables y otras “buenas prácticas” de un grupo de ONG a partir de la información publicada por la Fundación Lealtad. A continuación intentamos comprobar si el no seguimiento de las “buenas prácticas” anteriores podría venir explicado por una serie de variables.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como enfoque global, se ha considerado que en la realización del lenguaje cooperan simultáneamente distintos órganos del cuerpo con sus correspondientes funciones; por tanto, el lenguaje es objeto de análisis desde diversas áreas científicas. Lo que nos ha inducido a abordar en nuestro trabajo algunos detalles significativos de distintos ámbitos de estudio. El objetivo principal ha sido analizar por qué la lectura de las noticias, en los medios audiovisuales, difieren ostensiblemente del lenguaje natural. Esa diferencia es percibida no sólo por la extraña entonación y segmentación errada de unidades fonológicas o sintácticas o por la acentuación impropia de palabras átonas, sino también por las diferentes características en los parámetros de la fonación. Para ello era preciso conocer los más importantes mecanismos del lenguaje espontáneo y, a partir de ese conocimiento, examinar qué elementos sufren alteración o desaparecen en el acto de la lectura con respecto al habla natural. La lectura es un acto en el que no intervienen los mecanismos biológicos innatos del ser humano, habitualmente presentes en el habla. En el habla, el pensamiento genera la palabra. Sin embargo, en la lectura, la palabra está ya escrita y por tanto no hay un proceso simultaneo con el pensamiento. Además, el mensaje que recibe el lector a través del grafismo y de los formatos en que se inscriben, constituye un elemento diferenciador del proceso natural. Los indicadores que recibe el lector son: elemento plano del papel y elemento lineal sin curvas de la escritura; formas que se transmiten instintivamente en la fonación. Y aunque en la lectura intervienen los órganos de fonación, no así otros muchos componentes de la movilidad corporal del habla como los brazos, las manos y los músculos del rostro, que son los que dirigen el sentido de la entonación y del ritmo...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los telómeros se encuentran en el foco de atención de muchas investigaciones por su papel en el mantenimiento de la integridad cromosómica y su implicación en procesos como el envejecimiento, el cáncer y la regeneración tisular. En ausencia de mecanismos compensatorios, el ADN telomérico sufre un acortamiento progresivo en cada división celular debido a la incapacidad de las ADN polimerasas convencionales de replicar el extremo 5’ de los cromosomas. La telomerasa, una ribonucleoproteína con actividad transcriptasa inversa (componente TERT), compensa el acortamiento telomérico sintetizando las secuencias teloméricas de novo en el extremo 3’ de los cromosomas utilizando como molde una molécula de ARN asociada (componente TERC). La mayoría de los tipos celulares presentan una actividad telomerasa limitada, acortándose los telómeros en cada división mitótica. Por ello, la actividad de la telomerasa y el acortamiento telomérico son factores limitantes en la esperanza de vida de los mamíferos, mientras que el acortamiento de los telómeros contribuye al envejecimiento limitando la regeneración tisular. Durante el desarrollo embrionario los telómeros se alargan, quedando determinadas las reservas teloméricas con las que contará el recién nacido. Por este motivo, el estudio de la dinámica de la elongación telómerica y su regulación durante el desarrollo embrionario temprano en mamíferos es de gran interés debido a las implicaciones que la longitud telomérica (LT) del recién nacido tiene en las etapas posteriores del desarrollo...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación realizada se estructuró a partir de la hipótesis siguiente: Las producciones agroalimentarias artesanales de base local, aun teniendo una significación económica menor, son capaces de construir territorio en los espacios en que se ubican. La cooperación entre los distintos agentes de los sistemas agroalimentarios, organizados en forma de denominación de origen, ayuda a las empresas a adaptarse a un contexto globalizado de cambio e incertidumbre, e incide positivamente en las posibilidades de desarrollo territorial del espacio rural de la Comunidad de Madrid. Esta hipótesis se pretende contrastar a través del análisis de los recursos, activos y acciones puestos en marcha por los mecanismos de las denominaciones de origen en tres estudios de caso en la Comunidad de Madrid que se encuentran en diferentes estadios de configuración. Para ello, y siguiendo la propuesta tipológica de Muchnik y Sautier (1998) sobre la naturaleza del SIAL, los principales objetivos de la investigación son los siguientes: - Identificar las precondiciones que han podido dar origen a la formación de sistemas productivos agroalimentarios, su antigüedad y su evolución. - Analizar la estructura de las producciones estudiadas. - Identificar las relaciones entre los sistemas productivos y la formación social local. - Conocer el proceso de formación y consolidación de las DO como acciones colectivas que han permitido la cualificación de los recursos y el papel de los distintos agentes. - Examinar la relación existente entre la agroindustria y la dinamización económica y el desarrollo territorial. - Hacer uso de la experiencia de las DO para identificar posibles campos de acción orientados a la potenciación del desarrollo...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cada año que pasa desde que se le concediera el premio Nobel en 2009 a Elinor Ostrom por su trabajo en la gobernanza de los bienes comunes sus análisis cobran importancia y más notoriedad. El mundo que nos rodea está cambiando de forma rápida y constante, creando nuevos retos a nivel mundial. Los resultados de las investigaciones de Elinor Ostrom (1933-2012) han levantado expectativas sobre mecanismos alternativos para movernos hacia un entorno político, social, económico y natural renovado y más sostenible. En este trabajo se explora la perspectiva de esta pensadora respecto a cuestiones como la sostenibilidad de los recursos naturales, la organización social o la iniciativa individual dejando a un lado la dicotomía estado-mercado.