9 resultados para análisis comparativo

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis económica en la que aún se halla inmersa la economía española ha sido especialmente procaz en el mercado laboral. Las abultadas cifras de desempleo parecen enmascarar una tétrica situación que es experimentada de desigual forma por hombres y mujeres. En este contexto, el objetivo fundamental de este artículo estriba en analizar si las diferencias de género existentes en el mercado laboral español se manifiestan del mismo modo durante la actual crisis o bien se aprecian diferencias entre la época de recesión y la inmediatamente anterior. Valorar si la crisis ha afectado por igual a los miembros de uno y otro sexo o si ha habido diferencias sustanciales entre ellos, conforma el hilo conductor de este trabajo, y en su seno evidenciar las eventuales diferencias existentes entre las empresas de Economía Social y el resto de empresas de la economía española.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los avances en la era endovascular han causado una revolución en el abordaje de la estenosis carotidea. La irrupción del abordaje transfemoral y transcervical ha hecho que la comunidad científica nos replanteemos las indicaciones terapeúticas en pacientes con estenosis carotidea sintomática o asintomática. Aunque los resultados del abordaje transfemoral mejoraron con la introducción de los sistemas de neuroprotección, un abundante número de estudios randomizados han sido dirigidos para comparar stent transfemoral frente a la endarterectomia. Endarterectomia frente a angioplastia en pacientes con estenosis severa sintomatica(EVA-3S), angioplastia con stent y neuroprotección frente a endarterectomia (SPACE), Angioplastia carotidea y vertebral (CAVATAS), revascularización carotidea mediante stent versus endarterectomia (CREST) estudio internacional carotideo (ICSS) todos fallaron en demostrar una ventaja global del stent transfemoral frente a la endarterectomia. El abordaje transcervical surge por tanto como opción segura de tratamiento, con buenos resultados clínicos iniciales, eliminando así algunas de las complicaciones del acceso transfemoral. Existe hasta la fecha una falta de estudios comparativos de morbimortalidad entre las tres opciones terapeúticas. Además, dado el elevado número de pacientes candidatos a ellos, es necesario una análisis de resultados y supervivencia de los mismos, asi como un análisis de costes relativos y coste-efectividad que podría tener importantes implicaciones en las políticas de salud y en las guias de tratamiento...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La valoración de puestos de trabajo es un proceso básico dentro de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones y de la gestión de recursos humanos, cuya finalidad principal es determinar el valor relativo de los puestos en función de sus contribuciones para la organiza-ción, si bien sus resultados pueden aplicarse para distintos fines, tanto en el ámbito de las re-tribuciones como en otras áreas de la gestión de los recursos humanos. Dentro del marco de la valoración de puestos, el objetivo general de esta investigación es analizar las semejanzas y diferencias en los resultados obtenidos cuando se aplican distin-tos métodos de valoración a una misma muestra de puestos, con el fin de facilitar la toma de decisiones durante el proceso de valoración, tanto desde un punto de vista técnico como so-cial, al tiempo que se optimiza el número de factores utilizados, reduciendo los costes y los tiempos exigidos para su desarrollo. La investigación se desarrolló en dos organizaciones públicas locales. El número de puestos-tipo con el que se trabajó fue de 67 en una de las organizaciones y de 51 en la otra, incluyendo puestos de todos los niveles, desde la dirección hasta los más operativos. De forma previa a la valoración de los puestos se llevó a cabo el análisis y descripción de los mismos, utilizándose como método de recogida de información la entrevista semies-tructurada. Para la valoración de los puestos se utilizaron tres sistemas, uno personalizado ba-sado en el método de la puntuación, el sistema Hay o de escalas y perfiles y el método DEPYET, tanto el sistema Hay como el método DEPYET fueron adaptados a las característi-cas específicas de las dos organizaciones...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La oferta del microcrédito por parte de las instituciones microfinancieras distingue dos enfoques, el llamado “alivio de la pobreza” y el de “autosostenibilidad financiera”. En este trabajo se hace una comparativa mundial de cuatro regiones de países en vías de desarrollo con el fin de identificar bajo qué enfoque la población accede al microcrédito y a su vez verificar si existe un trade off entre ambos enfoques. Para su contrastación se han utilizado diez indicadores financieros y sociales clasificados en dos categorías, la sostenibilidad financiera y el alcance (nivel de pobreza). Los resultados obtenidos concluyen que el modelo financiero se presenta con más notoriedad en las regiones de América Latina y el Caribe y Oriente Medio/África del Norte mientras que en África prevalece el modelo social y en la región de Asia Meridional se aprecia un equilibrio entre ambos enfoques. Igualmente, se constata la contribución al alivio de la pobreza cuando el acceso del microcrédito se dirige mayoritariamente a la mujer.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La transmisión de la señal de televisión a dispositivos móviles ha comenzado a producirse de manera masiva en los últimos años como consecuencia del desarrollo de la Sociedad de la Información, y es un proceso que implica a varios sectores de la industria audiovisual, junto con la industria de las telecomunicaciones y, más en concreto, al sector de la telefonía. A lo largo de la última década, se han desarrollado varios estándares tecnológicos para la televisión digital en movilidad en distintas regiones del mundo fruto de los esfuerzos de numerosos organismos como 3GPP, DVB, ATSC, DMB o ISDB. La mayoría de estos estándares han fracasado en su implantación, salvo en el caso de los estándares DMB-T en Corea del Sur e ISDB-T 1 Seg en Japón. En este momento, se está desarrollando una segunda generación de estándares para la implantación de la televisión digital en movilidad. El objetivo de esta investigación es exponer las tecnologías implicadas en el desarrollo de la televisión digital en movilidad, analizar los distintos estándares tecnológicos para la implantación de la televisión digital en movilidad en el mundo, someter esos estándares a un análisis comparativo y ofrecer una prospectiva de cómo van a desarrollarse en el futuro los avances en las tecnologías para la televisión digital en movilidad...

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El actual entorno globalizado y el aumento generalizado de la difusión y de la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por parte de las empresas y de los consumidores, hace que el uso de estas tecnologías sea fundamental para que el sector cooperativo oleícola afronte la creciente competencia en el mercado. Centrado en dicho sector, en este trabajo analizamos el grado de utilización del comercio electrónico, tanto a través de los sitios Web como mediante los mercados electrónicos y la utilización que estas empresas realizan de las redes sociales como herramientas facilitadoras de la actividad comercial. Para esto, realizamos un análisis comparativo entre las cooperativas oleícolas andaluzas y el resto de formas jurídicas presentes en el sector.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La fusión de imágenes es un proceso que permite obtener una nueva imagen en base a la información que tienen dos o más imágenes, las cuales poseen distinta información de la misma escena, que se combina convenientemente en la nueva imagen fusionada. Para poder obtener esta imagen resultante se utilizan diversas técnicas, requiriéndose identificar las métricas más apropiadas que permitan determinar aquella técnica o técnicas que proporcionen el mejor resultado en términos de calidad de la nueva imagen con la información fusionada. Por tal motivo en el presente trabajo, se realiza un análisis comparativo sobre diversas técnicas de fusión, a saber: promedio simple, máximo/ mínimo valor, análisis de componentes principales, transformada de wavelets y pirámides laplaciana (contraste y morfológica). Cada una de ellas presenta un proceso distinto para el tratamiento de los píxeles correspondientes a las imágenes. Así mismo, se han seleccionado las siguientes métricas cuantitativas para verificar la calidad de las imágenes resultantes fusionadas: error cuadrático medio, relación señal a ruido de pico, contenido estructural, diferencia promedio, correlación cruzada normalizada y entropía.