4 resultados para Wall Street.
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
En 2011, con sólo 26 años y un único libro publicado -El desengaño de Internet: los mitos de la libertad en la red-, Evgeny Morozov (Bielorrusia, 1984) se convirtió en una figura de referencia a la hora de hablar del papel que desempeñan las nuevas tecnologías de la comunicación en nuestro mundo político, económico y cultural. Miembro de New American Foundation, editor de la revista Foreign Policy y profesor visitante en la Universidad de Standford, colabora habitualmente con cabeceras como The Economist, The New York Times, The Guardian, The Wall Street Journal o El País. Su enfoque afiliado y escéptico ha quedado de nuevo de manifiesto en su segundo libro- To Save Everything, Click Here (2013)-, en el que aborda la tendencia contemporánea a buscar soluciones tecnológicas a lo que en el fondo son problemas políticos, morales o incluso antropológicos.
A critical discourse analysis on the (self) representation of Hillary R. Clinton in public discourse
Resumo:
El rol de la mujer dentro de la sociedad ha sido y aún es un tema de mucha controversia. Incluso en nuestra sociedad, se suscitan debates sobre si les está permitido a las mujeres ocupar ciertos ámbitos laborales que han estado siempre dominados por una fuerte presencia masculina, como es el caso del ámbito político. Además, en muchos países aún ni siquiera están reconocidos los derechos de las mujeres, y mientras que, en otras culturas, a pesar de que la ley vela por los derechos humanos sin importar la raza, la religión o el género, la realidad es que incluso en las culturas más desarrolladas existe desigualdad de género y estereotipos que afectan el desenvolvimiento de la mujer. Sin embargo, a pesar de que aun la desigualdad de género está presente en la sociedad, es innegable que la situación actual es mucho más positiva para la implicación de las mujeres incluso dentro de ámbitos de la sociedad, que décadas atrás sería impensable, como la política. En esta línea, toda esta situación ha suscitado el interés de muchos investigadores y lingüistas, que han dedicado tiempo a investigaciones sobre las relaciones entre discurso y género, y sobre la representación mediática de mujeres que tienen cierta influencia en el ámbito público, y cómo la desigualdad de género afecta su imagen pública. Si bien es cierto, durante mucho tiempo el ámbito de la política ha estado dominado por presencia masculina, ahora la situación ha cambiado. En las últimas décadas, se ha hecho evidente una gran presencia de mujeres dentro de la política, mujeres que a comparación de la situación vivida décadas atrás, ahora tienen la posibilidad de presentarse incluso como candidatas a la presidencia, como es el caso de Hillary Clinton. En este sentido muchas corrientes feministas han contribuido en gran medida a esta nueva situación. Ahora bien, en vista de toda esta situación, el presente estudio de investigación intentará dar respuesta a las siguientes preguntas. ¿Hasta qué punto los estereotipos de género están aún presentes en la sociedad? ¿La representación mediática de una figura política está realmente basada en su conducta y en su actividad discursiva, o está influida por esquemas e ideas preconcebidas de género? Teniendo en cuenta que hoy en día hay una mayor presencia femenina dentro del ámbito político, una de mis hipótesis iniciales es que la situación de los estereotipos de género ha disminuido. Además, se espera que la forma en la que Hillary Clinton se representa a sí misma como una mujer y como una política esté menos perjudicada por estos esquemas. El objetivo de este estudio es, primeramente, llevar a cabo un análisis sobre diez discursos de Hillary Clinton, desde el 15 de junio de 2015, fecha en la que Hillary Clinton lanzo su candidatura a la presidencia, hasta el 26 de abril de 2016, para a través de este análisis poder identificar como Hillary Clinton se caracteriza a sí misma en sus discursos políticos, y asimismo identificar si los esquemas convencionales sobre género afectan su auto representación. Con este objetivo, el enfoque de este estudio se va a centrar en análisis cuantitativos y cualitativos sobre la frecuencia de palabras, seguido de un análisis crítico del discurso sobre la auto representación de Hillary en sus discursos. Además, siguiendo la línea de investigación de Tannen (1996), se realizará un análisis sobre los usos de los pronombres “nosotros” y “yo”, para adquirir una mayor perspectiva sobre esta situación. Seguidamente, teniendo en cuenta que los medios de comunicación reflejan ideologías sociales, este estudio ha sido también diseñado para analizar diez artículos de noticias sobre los discursos previamente analizados de Hillary Clinton. De esta manera, se examinará si los estereotipos de género están presentes en la representación mediática de Hillary Clinton, para seguidamente analizar si la interpretación mediática de la candidata a la presidencia está realmente relacionada con los discursos analizados o, si por lo contrario están influidos por estereotipos y esquemas de género. Para cumplir con este objetivo, los datos recopilados para este corpus consisten en exactamente diez artículos que reporten sobre los discursos estudiados en el primer análisis, y la actuación de Hillary Clinton. Estos artículos fueron recogidos de cuatro de los periódicos más importantes de los Estados Unidos, que son New York Times, Wall Street Journal, Los Angeles times y The Washington Post. En este caso el análisis estará centrado en la frecuencia de palabras y en el uso de reporting verbs, siguiendo la línea de investigación de Caldas – Coulthard (1995). Se espera que el presente estudio pueda servir para mayores investigaciones sobre cuestiones de género, y de esta manera contribuir a la creación de teorías que puedan explicar mejor la situación de las mujeres dentro de la política. Para finalizar, aún queda mucho que investigar en esta disciplina, e incluso más por descubrir
Resumo:
We present the results of the analysis of satellite imagery to study light pollution in Spain. Both calibrated and non-calibrated DMSP-OLS images were used. We describe the method to scale the non-calibrated DMSP-OLS images which allows us to use differential photometry techniques in order to study the evolution of the light pollution. Population data and DMSP-OLS satellite calibrated images for the year 2006 were compared to test the reliability of official statistics in public lighting consumption. We found a relationship between the population and the energy consumption which is valid for several regions. Finally the true evolution of the electricity consumption for street lighting in Spain from 1992 to 2010 was derived; it has been doubled in the last 18 years in most of the provinces. (C) 2013 Elsevier Ltd. All rights reserved,
Resumo:
En la presente investigación pretendemos analizar las influencias del cine cómico mudo de los primeros años de Hollywood en algunas películas de animación actuales en cuanto a la creación de los personajes. La película de 2008 dirigida por Andrew Stanton, Wall·E, será el elemento principal de nuestro análisis y a ella será a la que apliquemos nuestras hipótesis puesto que creemos que es un ejemplo muy válido para corroborarlo. La idea principal es comprobar cómo se produce esa influencia en la creación del personaje, cuáles son los principales artistas del mudo que han sido tomados como referencia para ello, y sobre todo cuál es la razón principal de que se haya creado esta película de esta determinada manera: los intentos por conseguir que el espectador tome parte en la historia es lo que han producido este tipo de trabajo de personajes. La empatía con el espectador es un elemento muy importante en nuestra investigación, ya que creemos que toda la creación de la película, las influencias en los personajes, su diseño, las subtramas que viven y las emociones que expresan están realizados con una única finalidad: conseguir conectar emocionalmente con el espectador para hacerle partícipe de la historia...