16 resultados para Voluntarios

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo comienza con una introducción en la que hacemos una reflexión sobre la importancia de transparencia en la información suministrada por las ONG, debido a que estimula a los donantes y al público en general, a depositar su confianza en las mismas, no solo respecto de la rendición de cuentas legalista, sino también para el resto de información que los usuarios solicitan. Respecto de la información contable, reconocemos la gran importancia que el informe de auditoría tiene, proporcionando calidad a los estados contables de las organizaciones. Por otra parte y centrándonos nuevamente en el contexto de España, analizamos el grado de aplicación de las normas contables y otras “buenas prácticas” de un grupo de ONG a partir de la información publicada por la Fundación Lealtad. A continuación intentamos comprobar si el no seguimiento de las “buenas prácticas” anteriores podría venir explicado por una serie de variables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de estudiar la influencia del burnout en la permanencia de dos tipos de voluntariado habitualmente poco estudiados, 184 voluntarios que realizaban actividades de tipo asistencial, formativo o de administración y gestión, y 162 voluntarios que realizaban actividades de campo dirigidas a la defensa medioambiental, completaron el Inventario de Burnout de Maslach y tres medidas que evaluaban la intención de continuar como voluntario a los seis meses, al año y a los dos años. Los resultados indican que los voluntarios estudiados experimentan los síntomas del burnout algunas veces al año, lo que coincide con los niveles de burnout experimentados por voluntarios que realizan actividades tradicionalmente más asociadas a la experiencia de este síndrome. Los datos también parecen indicar la existencia de una relación negativa entre la experiencia del burnout y la intención de continuar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación trata de determinar si los voluntarios que desarrollan tareas socioasistenciales con personas afectadas por SIDA o cáncer experimentan el síndrome del burnout. Asimismo, intenta analizar la influencia de dicho síndrome en el abandono del voluntariado. Utilizando el Cuestionario de Burnout de Maslach y Jackson (1981) se obtuvo una medida previa de burnout en una muestra de 130 voluntarios. En un seguimiento a los seis meses y en otro a los doce meses, se tomaron medidas repetidas de burnout de los voluntarios que habían abandonado. Los resultados obtenidos muestran que los voluntarios que desarrollan este tipo de actividades experimentan burnout en un grado sensiblemente menor que los profesionales que trabajan en el mismo campo. También ponen de manifiesto la existencia de una relación significativa entre el grado de burnout experimentado y el abandono de la actividad voluntaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de las investigaciones sobre voluntariado se han centrado en el estudio del voluntariado socioasistencial, olvidando a otros tipos de voluntariado, como el voluntariado ambiental. El objetivo de este artículo es identificar si los voluntarios que realizan actividades ecologistas y los que realizan actividades socioasistenciales presentan un perfil motivacional diferente o similar. Para ello se aplica a 178 voluntarios ambientales y a 145 voluntarios socioasistenciales el Inventario de Funciones del Voluntariado y se controla el posible efecto de la edad y el género en las motivaciones de los voluntarios. Los resultados indican que existen diferencias significativas en las motivaciones en función del tipo de actividad que desarrollan los voluntarios, y que existe una interacción entre el efecto de la edad, el género y el tipo de actividad que modula las diferencias halladas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo empírico del presente trabajo ha sido el de realizar una serie de estudios para evaluar las propiedades psicométricas del FFMQ en población española (FFMQ-E). Los estudios empíricos realizados han cubierto el análisis de la estructura factorial y la bondad de ajuste del FFMQ-E, así como su validez y fiabilidad, además de la sensibilidad al cambio. Los resultados de dichos estudios se muestran a continuación: En base al análisis factorial exploratorio realizado con voluntarios españoles (N= 241), el FFMQ-E mantiene una estructura factorial de cinco facetas. Sin embargo dicha estructura es diferente a la de la versión original. Tres de las cinco facetas: –observar (excepto uno de sus ítems), –actuar con conciencia y –no enjuiciamiento, obtuvieron los pesos factoriales que las ubicaban según la escala original. Sin embargo ciertos ítems de la faceta –describir y la totalidad de los de la faceta de -no reactividad se ubican en el mismo factor; mientras que tres ítems de la faceta –describir presentaron pesos factoriales que los ubicaban en un factor diferente. Por otra parte, cinco ítems obtuvieron pesos factoriales bajos o repartidos con valores similares en varios factores. En relación a las bondades de ajuste del modelo factorial, se encontró tras el análisis factorial confirmatorio, una baja bondad de ajuste para los diferentes modelos explorados (de cuatro y cinco factores, tanto jerárquico como de correlaciones) en el grupo de voluntarios españoles (N= 241). La consistencia interna (alfa de Cronbach) en nuestro grupo de voluntarios (N= 285) fue de adecuada a buena. Los valores de alfa de Cronbach encontrados en nuestro estudio fueron los siguientes: -observar= 0,76, -describir= 0,81, -actuar con conciencia= 0,88 y –no enjuiciamiento= 0,86, con valores por encima de 0,70, excepto para la faceta de –no reactividad, que obtuvo un valor bajo de 0,66. La fiabilidad test-retest (N= 56) mostró valores de aceptables a buenos por encima de 0,60 con significación estadística (p<0,001) para un periodo de cuatro semanas...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La movilización contrarrevolucionaria de las derechas es uno de los temas menos estudiados de la Guerra Civil. Al respecto, la mayoría de las publicaciones y estudios referidos a esta se han centrado en el estudio de las fuerzas políticas izquierdistas, la revolución en la zona republicana o las milicias republicanas y el Ejército Popular. Por el contrario, esta tesis se centra en la movilización de los sublevados contra el gobierno de la República en la provincia de Álava, perteneciente al País Vasco. La segunda en cuanto a porcentaje de población masculina movilizada de manera voluntaria para combatir contra la República, sólo por detrás de Navarra, paradigma de la contrarrevolución española durante los siglos XIX-XX. En los años 30, Álava era una provincia mayoritariamente agrícola y católica con una escasa violencia sociopolítica y altos niveles de alfabetización y distribución de la propiedad. No obstante, después de la proclamación de la II República, las políticas laicas de los primeros gobiernos republicanos de izquierdas asustaron al pequeño campesinado católico de la provincia y lo movilizaron frente a lo que veían como la revolución, siendo este grupo uno de los apoyos de la sublevación militar de julio de 1936. Esta movilización contrarrevolucionaria comenzó en 1917, con la crisis provocada por la I Guerra Mundial y el triunfo de la Revolución Bolchevique. Desde aquel año hasta 1931 las fuerzas conservadoras en Álava, España y Europa, se movilizaron de manera defensiva. Esta movilización, en España, pasó a ser ofensiva a partir de aquella fecha, ya que con la caída de la Monarquía y la proclamación de la II República, el primer régimen plenamente democrático instaurado en España, visto por las derechas como la antesala de la revolución. Estos años y el paso de una movilización defensiva a una ofensiva son estudiados en la primera parte de nuestra investigación. La segunda parte se centra en la movilización de los voluntarios alaveses en las diferentes milicias durante la Guerra Civil. La más importante fue el Requeté, la milicia carlista. Los requetés provenían mayoritariamente del mundo campesino católico y tradicional. Estos veían a la República como un régimen anticatólico y revolucionario y veían con miedo la posibilidad de una revolución social que les confiscara sus tierras y animales y acabara con la religión. Por su parte, la juventud urbana de las clases mediaalta combatió en Falange, el partido fascista español...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La realidad del voluntariado es sumamente compleja hasta el punto de que resulta complicado definir y caracterizar el trabajo voluntario, dada la gran variedad de interpretaciones, motivaciones, variables sociodemográficas y aspectos culturales que configuran el perfil de los voluntarios. El objetivo de este trabajo es analizar la influencia conjunta de algunas variables sociodemográficas, así como de los valores culturales de índole secular o tradicional, sobre el perfil de los voluntarios en Europa. Además, se investiga qué variables orientan a los voluntarios hacia un determinado tipo de voluntariado u otro. Para ello se ha aplicado principalmente una metodología de regresión logística a partir de la información disponible en la European Value Study. Los resultados obtenidos ayudan a establecer una caracterización del voluntariado en Europa, y confirman la influencia de los valores culturales, en primer lugar, en la realización o no de trabajos de voluntariado, y en segundo lugar, en la elección que hacen estas personas del tipo de actividad con la que están comprometidos. Al analizar dos tipos de voluntariado de motivación supuestamente muy diferente, se concluye que existe un grupo de valores que influyen en ambos, aunque el sentido y la intensidad en la que lo hacen sea diferente; por otra parte, algunos valores tienen influencia o no en la realización de trabajos de voluntariado, dependiendo del tipo específico al que nos refiramos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación doctoral es una aportación a la práctica educativa en el Primer Ciclo de Educación Infantil. Es un estudio de caso que analiza las interacciones y diálogos de los niños, las niñas y los adultos, en la práctica de lectura dialógica de cuentos, en los distintos niveles de la Escuela Infantil “Tesoros” de Arganda del Rey, Madrid. Es una investigación en la Escuela Infantil con niños y niñas de 0 a 3 años, en la que participan los educadores y educadoras reflexionando en su práctica docente para cuestionarla y mejorarla, investigando también las familias y los voluntarios del entorno social de la escuela, analizando la participación de los niños y las niñas, cuando comparten la lectura de cuentos con el apoyo del adulto. SÍNTESIS. La investigación se dirige a la etapa educativa de la Escuela Infantil 0-3 años, ante la preocupación internacional en la educación en edades tempranas, para garantizar el desarrollo integral y armonioso de los niños y las niñas de estas edades, especialmente en la población de bajos ingresos y contextos culturales desfavorecidos. La educación en los primeros años de vida adquiere un marcado carácter preventivo y compensador, siendo necesaria la intervención temprana, tanto por ser una etapa de grandes logros en el desarrollo infantil, a nivel motriz, cognitivo, y social, que es necesario apoyar, tanto a las familias como a los centros educativos; como por ser una etapa en el que es determinante asegurar un entorno social de cuidado y protección. Actualmente se vive una inquietud pedagógica en las Escuelas 0-3 años, preocupadas por la mejora de la calidad de las enseñanzas y los aprendizajes de los niños y niñas, que les impulsa a desarrollar propuestas innovadoras como la de Emy Pikler, Reggio Emilia y el proyecto de Comunidades de Aprendizaje...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de analizar la relación existente entre el voluntariado y la satisfacción vital, 401 voluntarios cumplimentaron un cuestionario donde se les solicitaba información sobre su satisfacción vital, el tiempo previo que llevaban como voluntarios y la probabilidad de que siguiesen como tales en el futuro. Los resultados encontrados muestran que existen diferencias significativas en los niveles de satisfacción experimentada en función del tipo de voluntariado estudiado: los voluntarios socioasistenciales manifiestan una mayor satisfacción vital que los voluntarios ambientales. La satisfacción vital está asociada al tiempo previo como voluntario y únicamente en el caso de los voluntarios socioasistenciales se relaciona con la probabilidad de continuar a los dos años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación es estudiar la relación existente entre las variables sociodemográficas y la permanencia de distintos tipos de voluntariado, y analizar la posible influencia de la edad en dicha relación. Para ello un total de 419 voluntarios contestaron a un cuestionario y participaron en dos seguimientos telefónicos a los seis meses y al año. Los resultados muestran que la edad modificaba la significación de las diferencias halladas y que a pesar de encontrarse discrepancias concretas en función del tipo de voluntariado, se pueden identificar una serie de tendencias generales respecto al papel de las variables sociodemográficas en la permanencia de los voluntarios: los voluntarios varones, de edad media, empleados a jornada completa y casados tienden a permanecer durante más tiempo en las organizaciones estudiadas. En algunos casos las relaciones entre la permanencia y las variables sociodemográficas tienen un carácter no lineal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es, en primer lugar, estudiar la existencia de diferencias entre diversos tipos de voluntariado en ciertas variables relevantes en la explicación de este fenómeno; y, en segundo lugar, identificar cuáles de estas variables pueden aumentar la predicción de la permanencia en función del tipo de voluntariado. Un total de 290 voluntarios completaron un cuestionario y posteriormente colaboraron en dos seguimientos telefónicos para evaluar su permanencia en la organización. Los resultados muestran que los voluntarios ecologistas y socioasistenciales difieren significativamente en diversas variables, y que no son las mismas variables, ni las mismas relaciones las que permiten incrementar la predicción de la permanencia en cada tipo de voluntariado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha evidenciado que las actitudes hacia la organización o hacia la actividad en sí juegan un importante papel en la explicación de la continuidad de los voluntarios en las organizaciones. A pesar de ello, aún no se cuenta con instrumentos de evaluación adecuados que permitan un estudio más exhaustivo de estas actitudes en los voluntarios. En este artículo se presenta la adaptación a este ámbito de algunos instrumentos habitualmente utilizados para estudiar dichas actitudes en personal remunerado. El Organizational Commitment Questionarie (OCQ) de Mowday, Steers y Porter, el Job Involvement de Lodahl y Kejner y el Job Diagnostic Survey de Hackman y Oldham adaptados a la población voluntaria se aplicaron a 419 voluntarios que realizaban muy diferentes actividades. El análisis de algunas de las propiedades psicométricas de estos instrumentos muestra que tanto el Organizational Commitment Questionarie como el Job Diagnostic Survey parecen adaptarse bien a las peculiaridades del voluntariado, en cambio, con el Job Involvement se encuentran resultados que permiten cuestionar su validez y adecuación, por lo que será necesario desarrollar más investigaciones para su rechazo o su afirmación definitiva en el estudio del voluntariado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se define el voluntariado como una conducta de ayuda planificada, relativa­mente importante y mantenida en el tiempo: diferenciable de las conductas de ayuda espontá­ neas. Se presenta una revisión de las diferencias de género en las conductas de ayuda y de las teorías explicativas. Para comprobar si existen diferencias en motivaciones autocentradas y heterocentradas se aplicó el cuestionario de motivaciones de Ornato y Snyder a una muestra de 112 voluntarios de la Comunidad de Madrid. Se comprobó que no existen diferencias en las motivaciones por género; sin embargo, se encuentran diferencias según la edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es presentar una revisión de los trabajos llevados a cabo hasta el momento en torno al voluntariado y la tercera edad. La revisión se organiza en tres temas: factores que explican el desarrollo del voluntariado en población mayor, vinculación entre voluntariado y trabajo remunerado y beneficios que se derivan de la práctica del voluntariado. Por último, se presenta un apartado de conclusiones en el que, en función de los datos aportados previamente, se describen estrategias que pueden llevar a una mejor gestión de este tipo de voluntarios por parte de las entidades de voluntariado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años el voluntariado ha experimentado una gran expansión en nuestro país. En este contexto de crecimiento, uno de los principales problemas a los que se enfrentan las organizaciones de voluntariado es el escaso tiempo de permanencia de una parte importante de sus voluntarios. En muchas ocasiones, el abandono de los voluntarios se debe a circunstancias vitales o a problemas personales, como cambios de residencia, problemas de salud, etc. Pero en otros casos, el abandono es el resultado de una inadecuada gestión del voluntariado por parte de la organización. En este trabajo se lleva a cabo una revisión de los estudios entorno al abandono de los voluntarios..