7 resultados para Viaje a la Patagonia (1934)
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Esta investigación pretende someter a análisis los intercambios arquitectónicos y artísticos que se establecieron entre el Reino de Castilla e Italia en el siglo XIII, centrando la atención en la denostada figura del infante Fadrique de Castilla. Don Fadrique de Castilla fue el segundogénito de Fernando III y Beatriz de Suabia, para quien sus progenitores habían previsto la herencia materna del ducado de Suabia. Con el fin de reclamar el legado de su madre Fadrique emprendió su viaje hacia la corte imperial de Federico II, llegando a la ciudad de Foggia en el mes de abril de 1240. Su permanencia junto al emperador se prolongó hasta el mes de junio de 1245, momento en el cual, el infante decidió abandonar la corte del emperador sin previo aviso para pasar a Milán, principal enemigo del bando gibelino y, después, regresar a Castilla. Una vez en Castilla, Fadrique participó junto a su padre y sus hermanos, Alfonso y Enrique, en la conquista de Sevilla. En el repartimiento recibió amplios territorios en el norte de la ciudad, decidiendo establecer su residencia en el área del actual Convento de Santa Clara. En el interior de este recinto erigió una torre exenta conocida como Torre de don Fadrique que, según la inscripción ubicada sobre la puerta, se construyó en el año 1252. El modelo arquitectónico al que se ajusta es ajeno a la arquitectura civil castellana del siglo XIII, sin embargo podemos hallar correspondencias con una estructura muy difundida en Italia: la torre nobiliaria. Esta analogía fue el punto de partida para el estudio de las relaciones artísticas entre ambos países configurándose en nuestra investigación un corpus heterogéneo y complejo de obras de arte que engloban la mencionada torre, la Capilla Real hispalense y las tallas marianas vinculadas a ella, el ajuar funerario de Beatriz de Suabia o las Cantigas de Santa María...
Resumo:
Esta tesis doctoral es un viaje por la cultura, la filosofía, la espiritualidad y sobre todo por la cosmogonía de los indios de Canadá. En el Ministerio de Asuntos Indios en (Ottawa) Canadá, tuve la ocasión de entrevistarme con el jefe de la tribu de los Micmac, Evan Pritchard, y hacerle preguntas sobre la cosmogonía y otros aspectos de la vida y las costumbres de los indios durante más de dos horas. Además me invitó a participar en la ceremonia de la salida del sol, donde una vez purificados por medio del humo que se desprendía del cedro quemado, entonamos unos cánticos a los cuatro puntos cardinales dando las gracias al sol por darnos la vida, ayudar a crecer las plantas, los frutos…En el capítulo V reproduzco la entrevista que mantuve con él tal y como fue y después la traduzco al español. Los indios de América nos sirven de ejemplo para comprender el sentido de la naturaleza, para descubrir nuestro ser natural y luchar para conservarlo, tanto para nosotros como para nuestros hijos. Nuestra filosofía, a diferencia del concepto de los indios, no alcanza a soñar la plenitud del universo que ellos poseen. Para entender su sistema de vida es imprescindible identificar la posición de los objetos y la localización de su campamento en relación con un río, lago o montaña. Los indios acostumbran a observar la topografía en detalle, pues los cazadores narran sus relatos o aventuras sin omitir ningún dato geográfico o topográfico. El indio, acostumbrado desde pequeño a escuchar historias, identifica con facilidad lugares donde nunca había estado. Los nativos americanos, siguiendo el paso del tiempo de los indios, siguen todavía conectados con el mundo que se nutre de mitología. Un poder misterioso pero real que se encuentra en la naturaleza; en las montañas, en los ríos, en las rocas e incluso en los guijarros. Los blancos pueden considerarlos objetos inanimados, pero para los indios ellos se encuentran inmersos en la red del universo, llenos de vida y potentes en medicina. El mundo mítico se encuentra en una etapa más fluida y fluctuante que nuestro propio mundo teórico. El mundo de los mitos es un mundo dramático, un mundo de acciones, de fuerzas y de poderes conflictivos. Más que unidades completas, son a menudo episodios incompletos en una progresión que se remonta a las tradiciones de una tribu...
Resumo:
No son muchos los rusos que visitaron España en los siglos pasados, y son realmente pocos los que dejaron escritas sus impresiones de estos viajes. Y si se halla algo, casi siempre se trata de informes de misiones diplomáticas o despachos de embajadas. Las primeras impresiones propiamente literarias las encontramos en la obra de Vasili Petróvich Botkin1. Por esta razón, nos ha parecido oportuno e interesante proponer una investigación sobre el viajero, su libro y aquel viaje, causante de la aparición de las Cartas sobre España, la obra clave que ha contribuido a «modelar, formar y fijar una imagen de una nación en otra y de una cultura en otra, lo que, de forma también directa, tuvo que influir en la calidad de las relaciones humanas, sociales, políticas, económicas y culturales»2 entre España y Rusia. El destino final de aquel viaje fue la obra Cartas sobre España, que está indisolublemente unida a la de vida y circunstancias de su autor, Vasili Petróvich Botkin. Estudiarla con la profundidad que merece, exigirá también profundizar en la figura que está detrás...
Resumo:
Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal el de analizar cómo y con qué elementos se integró un sistema político regional después de la primera gran revolución del siglo XX, de la Revolución mexicana, la que sucedió seis años antes que la Revolución rusa. Se muestra un análisis sobre el campo de la política, se hace desde la perspectiva del ejercicio de la política y del poder; son situados los actores individuales y colectivos que emergieron y constituyeron una nueva clase política regional, la que tuvo el reto de constituir un nuevo sistema político nacional que se complementaba con un nuevo régimen político nacional, el posrevolucionario. En este escenario, es importante revisar cómo se impulsó la organización y desarrollo de las elecciones y qué instituciones fueron establecidas durante el período, en las cuales se asentó el sistema político en el estado federado de Zacatecas. Consideramos los impactos inmediatos, los posibles estancamientos y la evolución en los individuos y las acciones políticas. El estudio es sobre Zacatecas, una de las regiones federativas que desde el siglo XIX es parte de los Estados Unidos Mexicanos. Su territorio está delimitado por la legislación interna y por la emitida por el Congreso nacional. En tal área existen instituciones que ejercen autoridad sobre la zona que señala la legislación. Los individuos a los que se prestó atención son los que fungieron como gobernador, diputados al Congreso local y magistrados de los tribunales estatales. Son examinados los sujetos que laboraron en las instituciones que tenían autoridad en el territorio estatal. Estas precisiones espaciales son las que confirman que se atiende una región que interactúa en un Estado nacional...
La diosa Inanna y Nippur: la Hierogamia y el viaje al inframundo. Una investigación interdisciplinar
Resumo:
Los objetivos que nos proponemos alcanzar con la realización de este trabajo son: 1) Sacar a la luz las principales características geográficas, arqueológicas e históricas que conforman el conjunto global de la ciudad e Nippur (en la baja Mesopotamia) desde sus orígenes prehistóricos hasta tiempos históricos. 2) Desvelar el misterio ritual, cosmológico y cosmogónico del rito de las Nupcias Sagradas en esta ciudad de estudio partiendo desde sus inicios remotos hasta la institucionalización oficial de dicho ácto. 3) Comprender la significación no solo mitológico-religiosa sino interpersonal, psicológica y liberatoria que tiene la diosa Inanna desde su lecho ahistórico por los caminos del Mundo Inferior hasta la Unió Sagrada con el dios mesopotámico Enlil, entrando a formar parte del panteón de dioses de Nippur. Para ello hemos seguido una metodología interdisciplinar utilizando múltiples fuentes: 1) Para el estudio de las características geográficas de la región (urbana y extraurbana) nippuriense nos hemos servido de estudios geológicos, hidrográficos, faunísticos, biológicos, climatológicos y topográficos. 2) Para el estudio arqueológico, de acuerdo a los descubrimientos que se han ido sucediendo a lo largo de los siglos XIX, XX y parte del XXI ,hemos utilizado registros y memorias de excavaciones y material encontrado en el yacimiento de Nippur (tablillas, lugares de habitación, áreas urbanas). De este modo hemos podido constatar e interpretar los elementos que salieron a la luz...
Resumo:
Ya han transcurrido más de 10 años desde que el sociólogo alemán Ulrich Beck y su compañera Elisabeth Beck-Gernsheim publicaron sus reflexiones acerca de la juventud transnacional en una Europa Cosmopolita en su obra “Reinventar Europa: una visión cosmopolita” (2006), cuya hipótesis de partida para dicha reflexión consistía en considerar el cosmopolitismo juvenil como una macro transformación cultural que unificaba, y cuya tendencia era unificadora. No podemos decir que su visión no fuera acertada, sino tal vez encontrar una determinada desviación de los motivos de movilidad transnacional de los jóvenes Europeos. No solamente son dos Europas en cuanto a la diferencia entre dos grandes grupos de países (sureste frente a noroeste), sino que también podemos hablar de una diferenciación interior en el centro de los países incluso en la llamada Europa de los 15, en función del capital cultural, social y económico o laboral (desempleo). Observaremos el comportamiento en este segundo nivel (intra-país) analizando el caso ya estudiado por el autor (INJUVE, 2014) sobre aspectos muy diferenciados en el patrón de movilidad comparado por regiones de origen de los jóvenes españoles que viajan hacia Europa. La hipótesis de que este comportamiento pueda repetirse en el resto de los países europeos será verificada por investigaciones en marcha