5 resultados para Tratado de Madrid (1750)

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un trabajo de investigación en el que se tratan de conjugar los factores determinantes del asociacionismo migrante con el proceso migratorio de los colombianos establecidos en la Comunidad de Madrid. La propuesta responde tanto a algunos vacíos encontrados en la literatura académica, como a ciertas observaciones empíricas. En los trabajos sobre asociaciones de inmigrantes, éstas tienden a ser analizadas como entidades representativas de unas bases sociales a las que se identifica con colectividades étnicas. Las asociaciones aparecen como estructuras intermedias de integración y de cooperación, ya sea mediante la provisión de servicios públicos o como interlocutores con los gobiernos de los países de origen y destino. Incluso los estudios desde enfoques reticulares tienden a identificar a las asociaciones con las redes migratorias. Sin embargo, estudios recientes sobre el asociacionismo migrante en España indican una escasa participación de los inmigrantes en este tipo de organizaciones y una precariedad estructural que hace dudar de su efectividad como representantes colectivos. Este hecho choca a su vez con una observación empírica: la de la alta proliferación de organizaciones constituidas por inmigrantes en España durante los últimos años, especialmente entre 2005 y 2010. A partir de esa fecha, y a pesar del descenso del número de inmigrantes, han continuado registrándose nuevas asociaciones, ajenas a la supuesta falta de representatividad y a las carencias estructurales señaladas en los estudios. Esto invita a preguntarse por las funciones del asociacionismo, no de cara a sus posibles beneficiarios, sino para sus propios miembros: ¿qué peculiaridades tiene la estructura asociativa para que se convierta en un recurso tan recurrentemente utilizado por los migrantes? Las organizaciones de la sociedad civil se caracterizan por ser capaces de producir tanto bienes de utilidad pública como bienes privados para los miembros del grupo. Entre los primeros, existe un amplio consenso académico en que las asociaciones se ajustan a las necesidades que afrontan los migrantes a lo largo del proceso migratorio, comenzando con su acomodación en el país de destino, finalizando con el eventual retorno, y pasando por el mantenimiento de vínculos de distinto tipo con las comunidades de origen. Entre los segundos, un buen número de trabajos han tratado de definir los perfiles de los líderes migrantes, pero hay un factor que, tal vez por evidente, ha pasado desapercibido con frecuencia: su propia condición migrante...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La influencia del arquitecto, cuadraturista y constructor de aparatos efímeros Andrea Pozzo (Trento 1642 – Viena 1709) en las artes españolas a través de la difusión de su tratado Perspectiva Pictorum Architectorum (Roma 1693-1700), es un tema que ha aparecido con cierta frecuencia en la historiografía dedicada a nuestro arte barroco. Esta popularidad no necesariamente ha significado la comprensión del fenómeno, pues en la mayoría de ocasiones, se ha tratado de manera fragmentaria y en base a tópicos. Esta tesis doctoral se centra en explicar las funciones que cumplió el tratado del jesuita Pozzo en la cultura artística en la primera mitad del siglo XVIII español así como su presencia en la educación científico-técnica de la Compañía de Jesús. El presente trabajo analiza cuáles fueron las vías de la influencia pozzesca en nuestro país, cómo y en qué campos se verificó concretamente la adopción de sus modelos, y cuáles fueron las razones del fin de su vigencia en la práctica artística. El periodo que acota nuestra investigación se abre en la última década de la dinastía austriaca en España, cuando se comenzaban a apreciar los síntomas de una dispersa renovación intelectual y cultural; y termina con la implantación del centralismo administrativo en el campo de la educación y el ejercicio artístico, consolidado por la fundación de la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid (1752). Nuestra investigación parte de un examen detallado de la figura de Andrea Pozzo y del estudio pormenorizado de su tratado de perspectiva. Nuestro mayor aporte en este punto es la atención a su perfil político y social para contextualizar su formación, que le caracteriza como producto del ambiente milanés filoespañol. Destacamos así mismo la relación instrumental que mantuvo con la Orden jesuita, de la que formó parte dedicado exclusivamente a labores artísticas, propagandísticas y docentes, como hermano lego; y cómo sus excelentes relaciones con los estamentos Habsburgo consiguieron que, una vez alcanzado el éxito en el ambiente romano, pudiera continuar su ascenso trasladándose a la Corte de Viena, donde obtuvo un gran reconocimiento al servicio del emperador José I y los Liechtenstein...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis doctoral pretendo aproximarme a la figura del famoso astrólogo Guido Bonato o Bonatus, así como a su obra, el Tratado de Forlivio sobre los más principales juicios de los astros, traducción castellana llevada a cabo por Auger Ferrer en el siglo XVII (1638) del voluminoso compendio latino Registrum Guidonis Bonati de Forliuio. Decem continens tractatus Astronomie (1491). Así pues, es mi intención, en primera instancia, hacer una extensa introducción a la Historia de la Astrología desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, contexto este último en el cual se inscribe el autor de la traducción castellana de la obra del autor latino Bonatus. Me centraré, con especial atención, en los avatares científico-teológicoastrológicos del siglo XIII, siglo en el cual el astrólogo ejerce su labor intelectual. En segundo lugar, pretendo dedicar un espacio a la vida de Guido Bonato, dando una serie de detalles y apuntes biográficos. Asimismo, he de hablar de su extensa producción astrológica en la tercera parte: el Liber astronomicus, posteriormente nombrado como Registrum Guidonis Bonati de Forliuio (1491), Decem continens tractatus astronomie (1506) y De astronomia tractatus decem (1550). En cuarto lugar, intentaré introducir al lector al significado de la extensa y compleja obra latina del astrólogo nativo de Forlí. Por último, destinaré a la quinta y última parte de este trabajo el análisis pormenorizado del Tratado de Forlivio sobre los más principales juicios de los astros. Nuestra obra se adhiere a la corriente de la llamada astrología judiciaria, concretamente a la llamada astrología de interrogaciones o astrología horaria, que predomina en las obras de los astrólogos árabes medievales, según afirma Luis Miguel Vicente García en su obra Estrellas y astrólogos en la literatura medieval española1. De hecho, la parte original latina se intitula «De interrogationibus», «Tractatus interrogationibus seu questioniis guidonis bonati» o «Tractatus super precipuis iudiciis astrorum»...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

As it is well known, the Renaissance in Spain cannot be understood without a deep knowledge of the Italian quattrocento: art and thinking have an important debt with a culture that shaped a new society that can be named Modern Era. So, there are many intellectuals that are the main reference to our writers: Leonardo Bruni, Giannozzo Manetti, Bartolomeo Facio, Antonio Beccadelli, Poggio Bracciolini, Francesco Filelfo, Flavio Biondo, Lorenzo Valla, Vespasiano da Bisticci, Pier Candido Decembrio, Guarino da Verona, Pico della Mirandola, Marsilio Ficino, and a big number that includes necessarily the name of Enea Silvio Piccolomini (1405-1464). In effect, the creator that became Pope as Pío II is one outstanding figure of that Humanism that early putted down roots in Spain, a country in construction that produced very important fruits in those years. Under these circumstances, this study has as main objective to analyse the large work of the humanist Pope par excellence, and to establish the relationship between his writings and genres, works and authors in the Iberian peninsula that wrote under his influence. Furthermore, in the following pages can be found a edition of the translation, by Diego López de Cortegana, of one of Picolomini’s works, the Tratado de la miseria de los cortesanos, a work that can be taken as an example of the attention payed to his works by authors like Juan de Lucena, Rodrigo Sánchez de Arévalo, Cristóbal de Castillejo or fray Antonio de Guevara. After a brief introduction that points that the attention to Enea Silvio Piccolomini is not diminishing, that, on the contrary, is clearly alive if we consider modern editions and translations to different languages, I concentrate on the biography of Pío II. With this purpose I take as base the text that this humanist wrote with the aim of building an adequate imago vitae that related the achievements in the religious sphere (with a failed promotion of a last crusade against the Turk) and also his creative labour. I refer to the Commentarii rerum memorabilium quae temporibus suis contingerunt, an extensive autobiography that did not spare the self-praise and conceals some controversial author’s facts, such as the “reconciling” thesis that undermined the Popes authority and power. In addition, in that chapter can be found a study of the writing process of the titles that includes Piccolomini’s bibliography, since we can think that the author’s commentary is extremely relevant to inform about the moment of writing and its purpose...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación se desarrolla en el seno de un conjunto de hechos y determinaciones que –desde la segunda mitad del siglo XX-, emergen con intensidad en los ámbitos europeo y nacional, en torno a la consolidación de la música en todos los niveles de los sistemas de educación y formación. De forma significativa, en los niveles obligatorios, post-obligatorios conforme a los procesos de homogenización, transparencia, y en los superiores en función de la convergencia, la transferencia y la movilidad, desde la propuesta del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Se inscribe en el marco de la orientación cultural de la enseñanza, del reto del desarrollo competencial y profesional, de la afirmación de los materiales de enseñanza como elementos genéricos de la calidad de la educación. Tiene como objeto de estudio los rasgos, características y cualidades de la cualidad del Tratado de Jacques-Martin Hotteterre (1674-1763), Principes de la flute travesière, ou flute d’allemagne. De la flute a bec, ou flute douce, et du haut.- bois, Divizez par Traitéz (Paris, 1707). Un objeto de estudio configurado en el contexto institucional de los Conservatorios Profesionales y Superiores, en donde se ha incorporado la Música Antigua a la Educación musical y se ha vinculado la enseñanza de la interpretación musical con instrumentos antiguos, como son la flauta de pico y el traverso barroco...