2 resultados para Tratado, direito comparado, Brasil, Argentina, Peru
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
El fenómeno del populismo ha sido muy difícil de abordar. Sin embargo, desde una perspectiva académica, el populismo puede ser analizado bajo dos criterios principales. Por un lado, en el ámbito histórico-geográfico, es posible identificar diferentes tipos de populismo tales como: el populismo ruso o Naródnichestvo; el people’s party en EE.UU.; el populismo latinoamericano que emerge en la primera mitad del siglo XX y se extiende hasta nuestros días; y el denominado neopopulismo que comienza a multiplicarse incipientemente en Europa en los años setenta. También, cabe señalar que es posible encontrar otras manifestaciones de populismo en África y en el Este de Europa. Por otro lado, en el ámbito epistemológico, se encuentra el enfoque estructural que entiende al populismo como un fenómeno que hace frente a la exclusión social de ciertos países periféricos como los latinoamericanos; también surgió un enfoque exclusivamente económico que asocia al populismo con un gasto público excesivo; asimismo, se lo ha considerado como un fenómeno sustentado en un líder carismático con amplio apoyo social, pero que ejecuta políticas neoliberales. Pero también el populismo ha sido entendido como una organización partidista o como un estilo político. Otro enfoque epistemológico entiende al populismo no como una estructura, sino como un tipo de discurso, por lo tanto, se lo ha concebido como una ideología e inclusive como un síndrome. Actualmente, existen tres principales tendencias de investigación al respecto: la teoría posmarxista, un enfoque cuantitativo de conteo de palabras, y un enfoque híbrido que combina criterios cualitativos de análisis de discurso con otros cuantitativos...
Resumo:
La hipótesis central que animó la presente investigación es la siguiente: "Los periodos de abundancia de préstamos extranjeros privados, destinados al sector público de la mayoría de los países de América latina, han condicionado la política de los gobiernos de estos países en los diferentes periodos comprendidos entre 1822 y 2013". Se parte de un capítulo en donde se exponen conceptos básicos que reflejan los procesos que ocurren en el escenario mundial del sistema capitalista y que influyen decisivamente en la propensión a otorgar y recibir préstamos de la banca internacional. En el capítulo se examina el sistema tecno-económico y de hegemonía mundial existente, el papel primordial de la Gran Bretaña en el siglo XIX y el de los Estados Unidos en el XX y hasta el presente, ellos han constituido la parte principal del sistema bancario que ha otorgado préstamos a la región latinoamericana en los periodos antes indicados. Se detectaron cuatro periodos de concentración de préstamos que constituyeron el objeto de estudio: El primer periodo va de 1822 a 1827. El segundo, de 1870 a 1893. El tercero, de 1921 a 1932. El cuarto, de 1971 hasta el presente. Para el primer periodo los países receptores más importantes por orden de importancia fueron Gran Colombia, México y Brasil. Para el segundo periodo (1870-1893) tenemos que los principales receptores fueron Argentina, Brasil y Perú, no comprobándose la hipótesis en los casos de Venezuela y México. Para este último, dicha situación se debió a los fuertes problemas que dejó la intervención francesa y la moratoria del pago de la deuda, la renegociación final pudo darse tan sólo en 1888. Para el tercer periodo (1921-1932), con el recambio de principal prestatario de la Gran Bretaña a los Estados Unidos, los principales receptores fueron Brasil, Argentina y Chile. La hipótesis central no se comprobó nuevamente para México, debido a las consecuencias de la revolución mexicana y de la pugna alrededor del pago de impuestos por las empresas transnacionales extranjeras...