4 resultados para Toponímia. Lugar. Espaço. Gênero. Caicó

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La dependencia y los cuidados representan dos temáticas profusamente investigadas en las últimas tres décadas en un contexto de clara preocupación ante las previsiones demográficas que diagnostican un fuerte crecimiento de las personas en situación de necesidad de ayuda para su desenvolvimiento cotidiano. Ante la tradicional separación de estos dos objetos de estudio, la investigación realizada trata de centrar su mirada en la experiencia de las relaciones de dependencia mediadas por el cuidado informal o familiar como un fenómeno en el que ambas problemáticas confluyen. Se quería conocer cómo era la experiencia íntima de las personas afectadas por una relación de dependencia y cuáles eran las estructuras ideológicas que modulan las formas particulares en las que esta relación se comprende. La hipótesis implícita en tal planteamiento estriba en que, por sí misma, la relación representa un fenómeno investigable en cuanto que incorpora una serie de determinaciones sobre un entorno que estructura en modos específicos la experiencia cotidiana de las personas que lo conforman. El acercamiento a la realidad investigada ha considerado el enfoque cualitativo como el más apropiado para acceder a los discursos sobre la intimidad y las estructuras ideológicas que sustentan la comprensión de la misma. Partiendo de la idea de trabajar a partes iguales con los discursos de las cuidadoras y las personas en situación de dependencia, el diseño de la muestra se realizó a partir de las variables género, clase social y edad como las tres condiciones de las que se esperaba una mayor incidencia sobre las posiciones discursivas desplegadas. A tales fines, se decidió realizar 8 entrevistas en profundidad (4 con cuidadoras y 4 con dependientes), 4 grupos de discusión y 3 grupos triangulares (4 con cuidadores y 3 con dependientes), realizando posteriormente el análisis conjunto de todos los testimonios obtenidos. Tal análisis propició dos bloques analíticos separados: un análisis estructural de las posiciones ideológicas ante la responsabilidad frente al cuidado y una descripción etnográfica de la vida cotidiana en la que las relaciones de dependencia toman forma...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones sobre los efectos del maltrato en el ámbito de la pareja son relativamente recientes. Este trabajo se centra en cómo se expresa la violencia de género en el ámbito de la pareja, y destaca que la característica principal es la asimetría relacional que se desarrolla entre el hombre y la mujer, construida a través de estrategias de violenta psicológica, física y/o sexual. Se entiende que no hay un perfil de mujer maltratada (ser mujer es el único factor común), pero que existen determinados factores de riesgo que aumentan la vulnerabilidad de las víctimas. Respecto a la psicopatología encontrada, las investigaciones señalan peor salud mental en las mujeres maltratadas (frente a las que no lo son), destacando principalmente sintomatología de estrés postraumático, depresión y ansiedad. Además, se ha evaluado qué papel tienen otras características psicológicas respecto al trauma de la violencia, como son el apego en la etapa adulta, la resiliencia y el afrontamiento. En general, los datos reflejan que aparecen relaciones entre el apego seguro, la resiliencia, y los modos de afrontar el estrés más saludables. En la etapa adulta, la figura principal de apego suele ser la pareja, y los estudios sobre trauma relacionan especialmente el apego preocupado con las mujeres maltratadas, lo que sugiere que la dependencia hacia la figura de apego y su miedo al abandono, hacen que prioricen el mantenimiento de la relación con el agresor, frente a su propio bienestar personal. A partir de estas evidencias empíricas, este trabajo pretende analizar, a través de un estudio transversal, descriptivo y correlacional, la historia de violencia de las mujeres evaluadas, y ver si existen diferencias en función de las características sociodemográficas y psicopatológicas, así como estudiar el papel del apego, la resiliencia y el afrontamiento. En último lugar, se pretende detectar qué variables actúan como factores de protección o de riesgo en el desarrollo de la psicopatología desarrollada por las mujeres maltratadas...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La posición que ocupan los ancianos en sus comunidades depende de múltiples factores, entre ellos el tipo de organización social, económica y política, así como el sexo de los individuos. Por ello, dicha posición ha oscilado entre la gerontocracia y la marginación de los mayores. En este caso se pretende conocer cuál fue la posición de las ancianas en la sociedad maya prehispánica de Tierras Bajas a través de la Iconografía. Los objetivos de esta investigación eran seis, desarrollados cada uno de ellos en un capítulo. El primero era conocer el estado de la cuestión de los estudios sobre ancianos prehispánicos en el área maya y ponerlo en relación con los estudios sobre mujer y género. El segundo objetivo era el de definir qué es lo que los mayas prehispánicos consideraban anciano y averiguar cuál era su aspecto y los rasgos que delataban su edad. En tercer lugar se pretendía conocer cuáles de dichos rasgos sirvieron para identificar a los ancianos en la Iconografía y ver cómo se manifestaron en función del periodo, el soporte y el sexo del personaje. De este modo, se pudo diferenciar a los ancianos de los personajes de edad dudosa y estudiar qué roles desempeñaron y en qué temas participaron, prestando especial atención a las diferencias entre mujeres y hombres; todo lo cual constituye el cuarto objetivo. El quinto fue analizar las representaciones de ancianas a la luz de lo observado y compararlas con lo que dicen de ellas tanto las fuentes coloniales como las actuales, para averiguar cuales tienen un sustento iconográfico y conocer así la posición de las mujeres en sus comunidades. Por último, se creó una base de datos con el mayor número posible de representaciones de ancianos para que sirviese de base a ésta y a futuras investigaciones...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A modo de Introducción se recoge la idea de dónde nace la presente investigación y no es otra que la observación directa de mis clases de Educación Física. A menudo he observado la utilización de las clases de EF y de los patios de recreo como un lugar donde se desarrollan las identidades de género, no haciéndose de forma equilibrada e igualitaria, sino basándose en las jerarquías de poder de unos sobre otros. Durante la revisión bibliográfica se observó que la mayoría de los estudios se centraban en la mujer por diferentes aspectos como, por ejemplo, la escasa participación en la actividad físico deportiva, los motivos por los que suelen practicar actividad físico-deportiva, la tipificación sexual de las actividades físico-deportivas o las actitudes hacia los contenidos propuestos en EF (J. Blández Ángel, E. Fernández García, & M. A. Sierra Zamorano, 2007; Fernández García et al., 2007; Koivula, 1999; Pelegrín Muñoz, León Campos, Ortega Toro, & Garcés de los Fayos Ruiz, 2012; Riemer & Visio, 2003). Dado que tanto a nivel nacional como a nivel internacional el estudio de las identidades de género centrado en el alumnado varón era escaso, se focalizó el objetivo de la investigación en las identidades masculinas. Cuatro han sido los objetivos generales que han marcado las líneas básicas de la investigación. El primero se refiere a las relaciones que se establecen entre las variables tipologías de rol de género y participación en actividades físico-deportivas. El segundo objetivo profundiza en la definición y conceptualización de la identidad masculina en el alumnado pre-adolescente varón y en su profesorado de la EF. En el tercer objetivo se buscan las relaciones existentes entre las diversas identidades masculinas y los estereotipos de género en el ámbito de la EF, la actividad física y el deporte. Y el último objetivo describe la forma en que el profesorado de EF influye en la progresión o perpetuación de ciertos estereotipos de género ligados a la EF, la actividad física y el deporte...