2 resultados para Tono muscular

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es la creación de un software para la comunicación de personas con discapacidad exclusivamente motriz, incluyendo el habla, pero sin tener afectada la cognición; concretamente va dirigido a un niño que padece una parálisis cerebral. Dicho software se ha desarrollado en dos programas separados. El primero es un software de seguimiento de pupila basado en la tecnología de EyeTracking, para lo que se usa un ratón de mirada proporcionado por un programa ya existente. La aportación en este apartado ha sido crear una interfaz, como capa superior, mediante botones que ejecutan las acciones correspondientes a seleccionar el método de comunicación y las opciones correspondientes a cada método que ofrece el sistema. Nuestro niño, Moisés, sufre disponía, lo que implica fluctuación ene el tono muscular, unas veces hipertónico y otras hipotónico en distintas partes de su cuerpo, afectándole a la sujeción de la cabeza. Por ese motivo se ha desarrollado un segundo programa que funciona con ratón y teclado, al cual se le ha añadido un pulsador. Incluye un menú para seleccionar distintas formas de comunicación. Las opciones de este menú se le ofrecen al usuario de forma secuencial ya que solo podrá comunicarse con el sistemas mediante clicks de ratón o pulsaciones de teclado. En España la empresa Vía Libre de la fundación ONCE vende materiales ortopédicos y de comunicación, todos con licencia de uso, como el usado por Stephen Hawking, no asequibles a familias que ya tienen gastos en sillas, adaptadores, y material ortopédico. Este segundo programa ha sido probado y modificado según las principales necesidades de comunicación de Moisés, es de código abierto y puede ser descargable desde https://sourceforge.net/p/clickspeak/

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La especialidad de fisioterapia y rehabilitación veterinaria ha adquirido una importancia creciente experimentando un constante desarrollo en las últimas décadas. Prueba de ello es la aparición de varios cursos de postgrado en diferentes universidades veterinarias o la creación del American College of Veterinary Sports Medicine and Rehabilitation en 2010. En términos generales, esta especialidad se ha nutrido de los protocolos de medicina humana sin existir una base científica sólida, por lo que las publicaciones científicas en el campo veterinario, aunque han ido incrementando recientemente, son aún escasas. Por lo tanto, son necesarios estudios que exploren tratamientos, protocolos y métodos de valoración funcional en veterinaria. En la clínica equina, la fisioterapia se ha centrado en gran medida en la rehabilitación de lesiones musculoesqueléticas, donde los problemas de dorso son una de las principales causas de disminución del rendimiento en caballos de deporte. Su etiología suele ser multifactorial y su presentación hace difícil un diagnóstico claro. Basándonos en el modelo de medicina humana, donde se ha demostrado el papel vital que juega la musculatura multífida en la estabilidad dinámica de la columna y en el desarrollo de patologías, se han comenzado a describir diferentes programas de ejercicios en caballos con el objetivo de mejorar la estabilidad y el control motor del raquis. Aunque algunos han demostrado ser efectivos, aún se necesitan muchos estudios que pongan de manifiesto la aplicación clínica de estos protocolos y su metodología exacta de aplicación en medicina equina...