3 resultados para Textos escolares de lenguaje

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La idea básica de esta investigación es analizar los cambios y las permanencias en los libros de texto de las editoriales Anaya, Santillana, SM y Vicens Vives entre 1975 y 2000 en tres cuestiones que están presentes en todos estos manuales escolares: las corrientes historiográficas, la metodología didáctica y la formación de la identidad. Por lo tanto, este trabajo tiene como objeto de estudio el análisis del libro de texto por tres razones: 1) Es una pieza clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al ser un conocimiento legitimado socialmente; 2) Es la principal fuente de la historiografía escolar; 3) Es un vehículo de socialización que ayuda a conformar el imaginario individual y colectivo. Este trabajo aborda tres campos de investigación que están profundamente relacionados: a) La Historiografía escolar que se dedica a estudiar los libros de texto para conocer mejor la “historia de la historia como disciplina escolar o la historia de la enseñanza escolar de la Historia” como la denomina Rafael Valls Montes1; b) La Didáctica de la Historia que es un campo de enseñanza e investigación que trata de elaborar contenidos rigurosos sobre la disciplina escolar de la Historia, los procesos de enseñanza-aprendizaje y la formación del profesorado, con el fin de promover transformaciones y mejoras en todos estos aspectos; c) La Historia de las mentalidades y de la cultura al estudiar la identidad/es que configura la mentalidad individual y colectiva de una determinada sociedad. La identidad/es se forma a través de muchas variables, pero nosotros vamos a centrarnos en analizar como la escuela a través del uso del libro de texto ayuda a conformar nuestra identidad/es. La mentalidad es el imaginario permanente de una colectividad que configura un sentido de pertenencia y da sentido a la realidad. Para Juan Sisinio Pérez Garzón, la identidad es el “sentimiento de diferenciación frente a otros, porque con los nuestros compartimos modos de vida y nos consideramos idénticos frente a los que organizan o viven con otros hábitos” (…) “En definitiva, la historia y la geografía son disciplinas que han dado soporte a las identidades y memorias, individuales y colectivas, sobre las que se ha desarrollado el orgullo de cada identidad...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día la cantidad de información de la que el mundo dispone es inmensa y la gran mayoría está al alcance de un click gracias a las tecnologías de la información. Muchos de los recursos que existen en Internet están escritos a mano por personas y para personas, pero este hecho tiene muchas limitaciones, como el idioma, el contenido, las expresiones en la comunicación o la disposición de la información en el texto. Todos estos factores influyen en el lector permitiendo entender mejor o peor los conceptos, relaciones e ideas que se expresan. Un ejemplo de un recurso muy utilizado a día de hoy es Wikipedia, que cuenta con más de cinco millones de artículos en inglés y más de un millón en otros doce idiomas entre los cuales se encuentran el castellano, el francés y el alemán. Por otro lado, existen otros recursos que aportan información de otras formas más interesantes desde el punto de vista de la informática, como pueden ser ConceptNet o WordNet. Las ventajas que ofrecen este tipo de recursos son que no disponen de varios lenguajes, es decir el conocimiento está unificado en uno solo, no tienen estructura de texto y se puede automatizar más fácilmente la inserción de nueva información, lo que se traduce en un crecimiento más rápido del conocimiento. Este tipo de recursos son ideales para su uso en aplicaciones informáticas gracias a que no es necesario un proceso de extracción de información de la fuente. Sin embargo, este tipo de información no está pensada para la lectura por parte de un humano, ya que se enfrentaría a muchos datos de golpe y sin un orden lógico para la comprensión, además de carecer de la conjugación propia o traducción a un idioma concreto. Este trabajo tiene como objetivo principal partir de un recurso de información no legible ni manejable por humanos e ideado para el uso por computadoras, y dar lugar a una interpretación de esta información que permita la lectura y comprensión en lenguaje natural por personas. Podemos verlo como un trabajo que posibilita y facilita el entendimiento Máquina-Hombre. Para ello se hace uso de un sistema de generación de lenguaje natural, inteligencia artificial y de la creatividad computacional. Además, este trabajo forma parte de un proyecto mayor, del que hablaremos en la sección 2.5, en el que se generan nuevos conceptos a partir de otros. El papel que desempeña esta aplicación permite describir los nuevos conceptos generados y poder entenderlos. A la hora de abordar el problema de la generación de texto podemos encontrar varias formas de atacar la cuestión, y todas las soluciones se pueden considerar como válidas. Se implementarán sistemas de diferente complejidad y naturaleza, como generadores básicos de textos o generadores con planificación y otras soluciones comunes en este campo como el uso de plantillas y el estudio de las propiedades de los textos generados por los humanos. Por esta razón, en este trabajo se desarrollarán varios métodos y se valorarán según ciertos criterios como la claridad del texto, su organización, o si se ha hecho un buen uso de la gramática o la ortografía. Como objetivos secundarios de este proyecto podemos remarcar la generación de un servicio web que permita que esté disponible la aplicación para su uso, y aporte valor tanto al mundo de la investigación como al del conocimiento. También se valora la semejanza a los generados por humanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El hecho de que la economía sea una de las ciencias sociales cuya presencia dentro de la agenda de los medios de comunicación ha aumentado de forma considerable en los últimos años hace que cada vez se haga más necesario un estudio en profundidad de los textos, orales y escritos, que esta área de información genera. Dentro de los lenguajes de especialidad, el económico presenta una gran variedad, tanto de temáticas como de niveles, de acuerdo con el marco en el que se dé la interacción comunicativa. Las formas de abordar el estudio de los textos periodísticos económicos son múltiples pero en su mayoría, han de estar inevitablemente relacionadas con el uso que del lenguaje hacen los emisores de dichos mensajes. La lengua, como herramienta de transmisión de conocimiento, permite su observación desde múltiples ángulos. Entre ellos, el de la lingüística, una perspectiva que permite un análisis detallado de las estructuras que se repiten con mayor o menor frecuencia dentro de los textos cuya temática se enmarca dentro del área de la economía y las nanzas. Con el objetivo de determinar además cómo varía la utilización de unos y otros patrones sintácticos, semánticos, léxicos, etc. dentro de los distintos grados de especialización que han sido determinados tradicionalmente, hemos realizado un estudio del tipo de elementos lingüísticos que se distinguen dentro de los distintos textos, agrupados éstos de acuerdo con el grado de especialización esperado, según la fuente de publicación de los mismos...