4 resultados para Terrorismo -- Islam
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
El caso de las viñetas que sobre Mahoma y el Islam publicó el periódico danés Jyllands-Posten el 30 de septiembre de 2005, y airearon los islamistas de Dinamarca y otros países, provocando comportamientos violentos, y los debates que todo ello fue suscitando, es ilustrativo, no sólo de diferencias a la hora de valorar la libertad de expresión o lo que es blasfemia y denigración de otros, sino también el desconcierto de la población europea y sus líderes políticos ante los problemas derivados de una muy deficiente integración cultural de grandes bolsas de población.
Resumo:
La presente investigación pretende demostrar que existe responsabilidad del Estado en los casos en que se produce la muerte o la lesión de miembros de la fuerza pública constitucional, cuando se cumplen los requisitos Constitucionales y Convencionales, por prestar el servicio militar obligatorio, o el servicio de seguridad del Estado. Así mismo se analizará la política pública de seguridad integral para la prosperidad para verificar si en ella se incluyeron elementos suficientes para prevenir la violación de derechos humanos de los miembros de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, como consecuencia de los actos de guerra o de terrorismo, teniendo como antecedentes la revisión de la existencia o no de un conflicto armado interno y, determinando, en que casos se está frente a actos de guerra en virtud del conflicto o si, por el contrario, se trata de actos terroristas. OBJETIVO GENERAL: Determinar si existe responsabilidad del Estado como consecuencia de la guerra, con relación a los miembros de la fuerza pública constitucional, teniendo en cuenta la evolución de la responsabilidad del Estado al incorporar en la Constitución Política de Colombia el control de Convencionalidad. Determinar si existe una política pública preventiva para evitar la violación de derechos humanos de los miembros de las Fuerzas Militares como consecuencia de los hechos de guerra y terrorismo, dada la obligación convencional de implementar políticas públicas...
Resumo:
El 27 de octubre de 2015, el Juzgado Central de Instrucción número tres de la Audiencia Nacional (AN), procesó a cinco dirigentes etarras a los que considera responsables de un delito de lesa humanidad tipificado en el artículo 607 bis del vigente CP, en concurso real con delitos de asesinato. La causa se centra en los atentados mortales perpetrados por ETA a partir del 1 de octubre de 2004, fecha en la que se introdujo el delito de lesa humanidad en el CP español. En este trabajo se analizan los conceptos de terrorismo y delitos de lesa humanidad, con la finalidad de intentar aclarar la controversia suscitada, centrándose principalmente en establecer si los atentados cometidos por la banda terrorista ETA pueden tipificarse como delitos de lesa humanidad, y en caso afirmativo, desde qué fecha. Además contiene un apartado dedicado a las víctimas, que incluye una entrevista realizada a D. Daniel Portero de la Torre, presidente de la Asociación “Dignidad y Justicia”.
Resumo:
In this doctoral thesis with the title: “The Shared Holiness: The crossroad of Islam and the Christian Orthodoxy in the Balkans, reflections in Bulgaria”, presented by VLADISLAVA SPASOVA ILIEVA, under the direction of Dr. MONTSERRAT ABUMALHAM MAS, and Dr. PEDRO BÁDENAS DE LA PEÑA, we reflect upon the crossroads between the populations in the Balkans, whose conversion into States was significantly influenced by their belonging to the Byzantine and the Ottoman Empires. Known as the crossroads of several cultures, the area was the destination of a massive influx of pagan Slaves, as well as the meeting point of Islam and Christianity. Considering the bidirectionality of the processes, we shall focus on the mutual enrichment brought about in the encounter between the religiosities of the Balkans, and we will discuss these points from different perspectives. In the common Balkan-Anatolian space, we turn our attention to the ancient hermits, with the aim of showing the complicity in the relations of coexistence, whether Islamic-Christian, Turkish-Byzantine, Turkish-Bulgarian, or Ottoman-Balkan, and a possible scheme, that could be valid for both social and spiritual growth of the person, as well as for the development of an ethnic or religious community, when sharing the same space with other populations, communities or ethnicities...