6 resultados para Terrorismo -- España -- estudio de casos
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
El fenómeno emprendedor ha experimentado una importante evolución en los últimos años. En este ecosistema surgen unas iniciativas marcadas por la innovación, que se denominan startups. Se trata de empresas emergentes que buscan emprender o montar un nuevo negocio. Muchos son los espacios dedicados a analizar y promover el entorno emprendedor –encuentros, congresos, aceleradoras, incubadoras, inversores, business angels-. Los medios desempeñan una labor muy importante como agentes difusores de historias de éxito empresarial. Cada vez se dedica más espacio en medios -generalistas, económicos y especializados en radio, TV, prensa, revistas, digitales, blogs- a hacerse eco de iniciativas innovadoras tanto por el tipo de producto o servicio que ofrecen, como por la manera de trabajar o porque satisfacen necesidades impensables hace poco tiempo. Si bien ya se han realizado varios estudios y algunos artículos científicos que muestran la radiografía de las startups (tipología de empresas, perfil de los emprendedores, internacionalización, claves de éxito), hasta el momento no se ha estudiado en profundidad su estrategia de comunicación. Esta tesis analiza la estrategia de comunicación en las startups españolas, el grado de profesionalización y perfil del responsable de comunicación, las principales actividades, las semejanzas o diferencias respecto a otra tipología de empresas, los canales o herramientas utilizados (si son específicos de este ámbito) y la medición de resultados. El ámbito de la investigación son las principales startups en España de todos los tamaños y sectores de actividad, ubicadas en el territorio español...
Resumo:
Las enfermedades periodontales son un problema de salud pública a nivel mundial. Recientemente, se ha comunicado que la periodontitis severa era la sexta condición más prevalente en el mundo, con una prevalencia global estandarizada del 11,2%. Otras revisiones a nivel mundial han concluido que las formas moderadas de periodontitis afectan a un porcentaje de adultos todavía mayor. Dado que las tendencias de estas enfermedades cambian con el tiempo, las encuestas epidemiológicas son necesarias para estudiar su prevalencia, severidad y extensión periódicamente, así como las posibles repercusiones que puedan tener sobre la salud sistémica. En Europa, se han llevado a cabo varios estudios epidemiológicos nacionales en países con diferentes condiciones socioeconómicas y organización de los servicios de atención dental. La mayoría de los estudios en Europa han utilizado el índice CPITN (Community Periodontal Index and Treatment Needs), modificado posteriormente a Community Periodontal Index [en español, Índice Periodontal Comunitario (IPC)], auspiciados por la Organización mundial de la Salud (OMS), con el fin de evaluar el estado periodontal de las poblaciones estudiadas. En España se han realizado estudios nacionales los años 2000, 2005 y 2010, utilizando la metodología previamente reseñada. Sin embargo, hasta la fecha no se han realizado encuestas dirigidas específicamente a la salud bucodental de la población ocupada...
Resumo:
La abeja de la miel Apis mellifera es la principal especie polinizadora empleada por el hombre para aumentar la productividad de los cultivos, y además desempeña una importante función en el mantenimiento de la biodiversidad en todo el mundo. En las últimas décadas, se ha apreciado un incremento de la mortalidad de las colonias de abejas en numerosas regiones, lo que ha llevado a generar una gran alarma debido a sus potenciales repercusiones económicas y medioambientales. Este fenómeno, caracterizado por no tener una causa conocida, se ha clasificado principalemente en “Síndrome de Despoblamiento de las Colmenas” (SDC), cuando presenta una sintomatología concreta de despoblamiento de abejas adultas, o simplemente “mortalidad invernal”, cuando las colmenas no superan el invierno por causas no identificadas. Estas pérdidas se han observado también en España, el país con mayor censo de colmenas de la Unión Europea e importante productor de miel. Esta situación ha generado la necesidad de estudiar las causas de tales pérdidas. Actualmente se considera que no existe una causa única que explique esta mortalidad sino que, por el contrario, se trata de un fenómeno en el que la interacción de varios factores afecta a las colonias. Entre estos factores considerados ‘de riesgo’ destacan la mala nutrición y la escasez de recursos, la climatología adversa y el cambio climático, la exposición a pesticidas neonicotinoides empleados en los cultivos donde pecorean las abejas, la presencia de depredadores naturales y especies invasoras y la acción de los patógenos presentes en las colmenas. Entre los patógenos que pueden afectar a la abejas, destacan los virus porque a pesar de conocerse su amplia distribución y prevalencia en las colmenas y haber sido asociados con eventos de mortalidad de colonias de abejas, aún son muchos los interrogantes sobre su patogenia, cómo se ven afectados por otros factores y cómo son capaces de alterar el equilibrio con el hospedador produciendo estados patológicos...
Resumo:
Esta tesis doctoral se inicia con el Examen de Suficiencia Investigadora, para obtener el Diploma de Estudios Avanzados (DEA), defendido ante tribunal en el año 2011. Desde un principio se comprende que, el dosier del artista en Bellas Artes, sin distinguir el lenguaje de expresión o líneas de investigación del posible autor, está potencialmente vinculado a la actividad artística profesional, en diversos territorios artísticos. Permite enseñar a otros una realidad que no es fácil de demostrar en diferentes contextos y, desarrollado y presentado adecuadamente puede generar positivas relaciones profesionales. Es altamente significativo, para quienes lo elaboran y emplean como medio de comunicación con otros agentes, pero también para quienes lo demandan en el mercado del Arte. Como es el caso de las galerías y los concursos de arte, que actualmente rigen en gran medida su uso y parte de la actividad artística joven profesional. Desde el inicio de la investigación, se encontró información sobre documentos con características similares al dosier del artista, que muestran procesos y trabajos finalizados, pero en áreas profesionales aisladas a las Bellas Artes. Se comprendió que, dichas herramientas no suplían las necesidades en su totalidad con las particularidades del recurso artístico, considerando las diferencias entre los contextos de trabajo correspondientes y las propias características de los documentos. Sólo se localizó un documento que hablaba sobre el dosier del artista, realizado por Gayoso et al. (2007). En éste, el mayor propósito es promover al dosier como un Suplemento al Título Europeo, para el sistema europass. Basado en experiencias de docentes que participan ahí como coautores, y en teorías sobre herramientas académicas de condiciones similares al dosier. Ya que no hallamos gran contenido que contribuya teórica y específicamente al planteamiento de unas pautas generales para la construcción y el uso de un dosier de artista, aquel documento pasa a ser uno de los fundamentos que estructuran y dan vida a esta tesis doctoral. Aunque no se realiza ahí un énfasis sobre el desarrollo y uso del dosier, ello se convierte en la principal finalidad de los sucesivos estudios y análisis para la investigación: encontrar información real y más precisa sobre las características del dosier, su creación y uso...
Resumo:
El objetivo principal de la investigación es el estudio y la validación práctica en territorios del sur del mediterráneo de metodologías de intervención basadas en el marco teórico del desarrollo local, que establecen el fortalecimiento del capital territorial de un espacio/comunidad como elemento de partida a partir del cual desplegar con éxito estrategias de desarrollo eficaces y efectivas. Este objetivo principal pretende dar respuesta a necesidades que surgen tanto desde el punto de vista científico y geográfico, como profundización en un orden científico que proporcione nuevos conocimientos sobre las características de determinados territorios y comunidades, como desde el punto de vista de la investigación prospectiva, como respuesta a la necesidad de testar la aplicabilidad y pertinencia de ciertos enfoques y métodos de trabajo en territorios y comunidades del sur de cara a establecer los cimientos de una adecuada intervención en el territorio. El estudio se ha desarrollado desde la óptica investigación-acción aprovechando la participación en el diseño y ejecución de diferentes proyectos financiados en Argelia por la Agencia Española para la Cooperación Internacional al Desarrollo con el objeto de poner en marcha procesos de activación y puesta en valor del saber hacer ligado a actividades tradicionales que forman parte del patrimonio cultural mediterráneo como la cerámica y el vino. La investigación ha seguido un planteamiento constructivista, respaldado por la metodología cualitativa, que entiende el conocimiento como el resultado de la interacción de los actores y su ambiente llevándolo a un escenario en donde los actores recobran su protagonismo. Se trata de un método adecuado para analizar procesos y estrategias de desarrollo como el que nos ocupa y que exige considerar las múltiples conexiones socioespaciales que existen entre los elementos estudiados, para lo cual es conveniente que la investigación adopte una visión sistémica de la realidad que permita identificar las diferentes entidades y actores que la conforman y estudiar las relaciones estructurales existentes entre ellas. El predominio de un enfoque cualitativo que articule el grueso de la investigación permite recoger y analizar toda una serie de factores inmateriales y de difícil cuantificación que tienen gran importancia en procesos económicos y sociales como los que estamos estudiando. Las técnicas utilizadas han sido la entrevista en profundidad de carácter amplio y no estructurado, tanto en su variante individual como de grupo y la observación directa en la idea de que la suma de ambas técnicas permite una mejor comprensión de las factores que alimentan o frenan los procesos de dinamización y puesta en valor de los recursos de un determinado territorio, y de cómo las acciones emprendidas dentro de una estrategia de desarrollo a medio plazo alcanzan con éxito los resultados esperados o fracasan en la consecución de los objetivos propuestos...
Resumo:
La investigación tiene como objetivo central la confección de dos estudios de caso de las políticas de igualdad de Chile y Costa Rica, que enfatizan en sus concepciones de igualdad y estrategias, con el propósito de explicitar las bases conceptuales y programáticas de la igualdad entre mujeres y hombres como problema público. Las políticas de igualdad son relativamente recientes en América Latina y el Caribe. Su desarrollo toma fuerza en la década de los noventa del siglo pasado y son motivadas principalmente por un marco de compromisos y acuerdos supranacionales (mundiales y regionales) de carácter jurídico, que emanan de Convenciones y legislación nacional y político, que derivan de la IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing 1995) y su Plataforma de Acción, Conferencias Mundiales y Conferencias Regionales. El énfasis se pone en la fase de formulación de las políticas de igualdad, que comprende la definición de su modelo causal y la formulación de su programa de actuación político– administrativo, en concreto el análisis de los objetivos, instrumentos y procesos que deberán ponerse en práctica para el logro de la igualdad entre mujeres y hombres. Para tal efecto y utilizando el estudio de casos como método de investigación, se construyen y analizan los casos de políticas de igualdad de Chile y Costa Rica, tomando como referente una estructura y orientaciones metodológicas similares. El marco conceptual de la investigación profundiza en las definiciones y elementos que caracterizan a las políticas públicas; el género como categoría de análisis; la delimitación y alcance de los conceptos de no discriminación, equidad e igualdad; las definiciones de políticas de igualdad de oportunidades, políticas de equidad de género y políticas de igualdad de género; y la transversalidad de género como estrategia de política pública...