3 resultados para Telecomunicación-Aparatos e instrumentos
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
En los últimos años se ha evidenciado que las actitudes hacia la organización o hacia la actividad en sí juegan un importante papel en la explicación de la continuidad de los voluntarios en las organizaciones. A pesar de ello, aún no se cuenta con instrumentos de evaluación adecuados que permitan un estudio más exhaustivo de estas actitudes en los voluntarios. En este artículo se presenta la adaptación a este ámbito de algunos instrumentos habitualmente utilizados para estudiar dichas actitudes en personal remunerado. El Organizational Commitment Questionarie (OCQ) de Mowday, Steers y Porter, el Job Involvement de Lodahl y Kejner y el Job Diagnostic Survey de Hackman y Oldham adaptados a la población voluntaria se aplicaron a 419 voluntarios que realizaban muy diferentes actividades. El análisis de algunas de las propiedades psicométricas de estos instrumentos muestra que tanto el Organizational Commitment Questionarie como el Job Diagnostic Survey parecen adaptarse bien a las peculiaridades del voluntariado, en cambio, con el Job Involvement se encuentran resultados que permiten cuestionar su validez y adecuación, por lo que será necesario desarrollar más investigaciones para su rechazo o su afirmación definitiva en el estudio del voluntariado.
Resumo:
La búsqueda de financiación constituye un quehacer permanente de la empresa, que se agudiza, particularmente, en los momentos de crisis económica y afecta, también, a las cooperativas. La legislación cooperativa pone a disposición de estas entidades diversos instrumentos de financiación externa a través de la emisión de valores (obligaciones; títulos participativos; participaciones especiales), a ellos se añaden las cuentas en participación, aunque sin mucho detalle en los textos legales. En el trabajo indagamos sus posibilidades, fijándonos, especialmente, en esas últimas; buscamos clarificar su régimen jurídico y contrastar sus potencialidades como un instrumento técnico, alternativo, para la financiación en el ámbito de las sociedades cooperativas. En fin, vemos también la incidencia de la reciente Ley 5/2015, de fomento de la financiación empresarial, en el sector del cooperativo y terminamos proponiendo algunas adaptaciones normativas.
Resumo:
El marco legal europeo con la intención de proteger al medio ambiente y a las personas, y para preservar los recursos materiales y energéticos, desarrolla la llamada Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP). La RAP obliga al fabricante de un bien o producto a que el tratamiento de gestión final que se hace a dichos productos al final de su vida útil sea el adecuado y cumpla con los objetivos que, en cada categoría de producto, marca la normativa. Pese a estar bajo el mismo principio, no todos los productores han adoptado el mismo sistema para cumplir con dichas normas. Así, en el caso de España, para los envases y embalajes se optó por crear un Sistema Integrado de Gestión (SIG) que crease toda la estructura de recogida, clasificación y preparación para la gestión de dichos residuos. De este modo nace Ecoembalajes España que crea desde cero todo un sistema de recogida de envases a partir del llamado contenedor amarillo. Se encarga de construir y gestionar las necesarias plantas de selección de envases y de obtener en ellas un material seleccionado que subasta a los consumidores de dichos materiales. El sistema resulta caro, pues ha de crearse toda una estructura nueva que inicialmente no tiene en cuenta las iniciativas preexistentes de recogida y reciclaje de envases que existían previamente. La financiación de Ecoembes se lleva a cabo a través del llamado punto verde que pagan los envasadores y productores en virtud de la cantidad de envases puestos en el mercado cada año. Las plantas de selección no funcionan bajo parámetros de rentabilidad económica sino como un servicio público y su objetivo es cumplir con los porcentajes de materiales seleccionados que Ecoembes les exige. Finalmente los materiales clasificados que salen de las plantas de selección adolecen de una falta de calidad que penalizan su valor en el mercado de materias primas secundarias obligando en muchos casos a los gestores que adquieren dichos materiales a reprocesarlos para poder venderlos a los consumidores de materiales cumpliendo con los estándares de mercado...