3 resultados para Tar

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La infección por VIH asocia un riesgo cardiovascular elevado por elevada prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en esta población, por la propia infección por VIH y por las alteraciones metabólicas asociadas a la propia infección por VIH y al tratamiento antirretroviral (TAR). La arteriosclerosis carotídea subclínica es un reconocido marcador de riesgo cardiovascular. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal incluyendo varones no diabéticos con infección por VIH a partir de 18 años, clasificados de acuerdo al grupo de tratamiento: grupo Naïve y grupo en TAR. Los pacientes del grupo TAR se dividían en grupo IP, tratado con inhibidores de la proteasa (IP) y grupo NN, grupo tratado con inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos que nunca estuvo expuesto a IP. Los dos grupos en TAR estaban en tratamiento con inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos. Se evaluó por ecografía la presencia de arteriosclerosis carotídea subclínica, como aumento del grosor de íntima media (GIM) y presencia de placa carotídea, y se observó la relación con los factores de riesgo cardiovascular y metabólicos y su relación con el TAR. Resultados: Se incluyeron 93 varones con edad media 42,2 ± 8,2 años, mediana de tiempo de infección por VIH 6,6[2,9-12,4] años, mediana del tiempo total de exposición a TAR 59 [33-104,5] meses. El grupo naïve lo constituían 16 pacientes y el grupo en TAR 77 pacientes: 37 en el grupo NN y 40 en el grupo IP. Las variables asociadas de forma significativa a GIM máximo y medio en ACC fueron la edad, los años/paquete, la obesidad, la hiperglucemia basal en ayunas, HbA1c, los índices de insulinresistencia, la escala de Framingham, los años de evolución de la infección por VIH. El GIM medio se asoció de forma proporcional a presencia de síndrome metabólico, niveles de proteína C reactiva ultrasensible e insuficiencia de vitamina D e inversamente proporcional a la carga viral...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los pacientes coinfectados VIH/VHC, la influencia del tratamiento antirretroviral sobre la respuesta al tratamiento de la hepatitis C con interferón pegilado y ribavirina no se conoce bien. El objetivo de este estudio es investigar el efecto del tratamiento antirretroviral sobre la respuesta al tratamiento en los pacientes coinfectados. Métodos: Los pacientes se seleccionaron de dos cohortes de pacientes coinfectados por VIH y VHC de GESIDA y tratados con interferón pegilado y ribavirina entre 2001 y 2007. La respuesta viral sostenida se definió como una carga viral indetectable a las 24 semanas de haber finalizado el tratamiento. Se utilizaron métodos de regresión logística para estudiar posibles asociaciones entre la ausencia de respuesta y las características basales, incluyendo los fármacos antirretrovirales acompañantes. Resultados: Se incluyeron 1701 pacientes: el 63% tenía el genotipo 1 o 4 del VHC y el 88% estaba tomando TARGA. Los factores asociados de forma independiente con mayor probabilidad de RVS fueron el genotipo 2 o 3, la concentración de ARN-VHC<500000 UI/ml y la categoría clínica A o B. Se realizó un análisis ajustado a los factores pronósticos y la dosis de ribavirina /kg de peso, obteniendo una OR ajustada de RVS en los pacientes sin TARGA de 1,31 (IC95% 0,91-1,88, p=0,144). Tomando la pauta de TDF+FTC/3TC como referencia, se vio que solamente el AZT se asoció a una menor probabilidad de RVS, con una OR ajustada de RVS de 0,65 (IC95% 0,46-0,93, p=0,017). Conclusiones: El hecho de estar recibiendo TAR no tuvo ningún efecto sobre la respuesta al tratamiento de la hepatitis C. El único fármaco antirretroviral que se asoció de forma significativa con menor probabilidad de RVS fue el AZT.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND The uncontrolled presence of African swine fever (ASF) in Russian Federation (RF) poses a serious risk to the whole European Union (EU) pig industry. Although trade of pigs and their products is banned since the official notification in June 2007, the potential introduction of ASF virus (ASFV) may occur by other routes, which are very frequent in ASF, and more difficult to control, such as contaminated waste or infected vehicles. This study was intended to estimate the risk of ASFV introduction into the EU through three types of transport routes: returning trucks, waste from international ships and waste from international planes, which will be referred here as transport-associated routes (TAR). Since no detailed and official information was available for these routes, a semi-quantitative model based on the weighted combination of risk factors was developed to estimate the risk of ASFV introduction by TAR. Relative weights for combination of different risk factors as well as validation of the model results were obtained by an expert opinion elicitation. RESULTS Model results indicate that the relative risk for ASFV introduction through TAR in most of the EU countries (16) is low, although some countries, specifically Poland and Lithuania, concentrate high levels of risk, the returning trucks route being the analyzed TAR that currently poses the highest risk for ASFV introduction into the EU. The spatial distribution of the risk of ASFV introduction varies importantly between the analyzed introduction routes. Results also highlight the need to increase the awareness and precautions for ASF prevention, particularly ensuring truck disinfection, to minimize the potential risk of entrance into the EU. CONCLUSIONS This study presents the first assessment of ASF introduction into the EU through TAR. The innovative model developed here could be used in data scarce situations for estimating the relative risk associated to each EU country. This simple methodology provides a rapid and easy to interpret results on risk that may be used for a target and cost-effective allocation of resources to prevent disease introduction.