6 resultados para TRASPLANTE DE HIGADO - INVESTIGACIONES

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El amplío uso en la ínvestigación psicopatológica de paradigmas experimentales derivados del procesamiento de información exige el desarrollo de estímulos experimentales con adecuadas propiedades psicométricas. En el presente artículo se presentan dos conjuntos de estímulos verbales en español desarrollados para la investigación de constructos cognitivos relacionados con los trastornos de ansiedad social y depresión (p. ej., los autoesquemas depresivos y ansiosos, los nodos cognitivos de depresión y ansiedad, etc.), mediante tareas experimentales como la tarea Stroop, de anticipación semántica, de codificación autorreferente, o de decisión léxica. Estos dos conjuntos están formados por grupos de adjetivos de personalidad de valencia positiva y negativa cuyo contenido está específicamente relacionado con la depresión, la ansiedad social, con ambos trastornos (adjetivos mixtos) y con ninguno de ellos (adjetivos control). Además, los grupos de adjetivos que componen tales conjuntos no difieren entre sí en dimensiones tales como frecuencia objetiva de uso, frecuencia subjetiva de uso, imaginabilidad, emocionalidad y longitud en número de letras, lo que asegura en futuras investigaciones el control de los posibles efectos como variables extrañas de dichas dimensiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante hepático de donante vivo adulto constituye una alternativa válida para pacientes seleccionados que se encuentren en lista de espera de trasplante hepático y sus resultados cumplen con los estándares de calidad dictados por la comunidad científica. La complicación más frecuente en el donante durante los tres primeros meses postoperatorios fue la biliar, afectando al 17% de ellos. A pesar de que la mayor parte de las complicaciones aparecidas en el donante no constituyeron por definición una amenaza para su vida, el 16% de ellos sufrieron algún tipo de complicación mayor. Dos terceras partes de los receptores de un injerto hepático de donante vivo presentaron algún tipo de complicación durante los tres primeros meses postoperatorios. Pese a la morbilidad inherente a la técnica, que afectó en forma de complicación mayor al 51.6% de los receptores, la tasa de mortalidad peroperatoria fue aceptable de acuerdo con los estándares de calidad aceptados...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los pacientes con LF presentan un curso clínico indolente y una supervivencia relativamente prolongada, sin embargo el LF continúa considerándose una enfermedad incurable con los tratamientos convencionales y la recaída de los pacientes es la norma, alcanzando en las sucesivas recaídas un menor número de respuestas y de menor duración. Los enfermos con LF de alto riesgo intensificados con TAPH pueden alcanzar remisiones prolongadas, pero el mejor momento para dicho procedimiento es controvertido. Los enfermos trasplantados en primera remisión han demostrado un beneficio en la Supervivencia Libre de Progresión (SLP) en comparación con los tratados con la terapia convencional o con la inmunoquimioterapia. Sin embargo, ningún estudio randomizado (ER) ha demostrado todavía un beneficio en la Supervivencia Global (SG). No obstante, la mediana de seguimiento de los estudios fase III que evalúan el papel del TAPH es insuficiente para obtener beneficios en términos de SG. El único ER disponible que evalúa el rol del TAPH en pacientes con LF trasplantados en 2ª RC demuestra un beneficio en la SLP y la SG en comparación con la terapia convencional y ha sido confirmado en varios estudios retrospectivos con largos seguimientos...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el trasplante de órganos sólidos los factores que conducen a la pérdida del injerto son muy diversos. A pesar del avance en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes trasplantados renales, el rechazo agudo sigue siendo una de las principales causas de deterioro progresivo de la función renal. La presencia de episodios de rechazo acorta la supervivencia del injerto e, incluso, la del paciente, dado que implica la activación de un proceso inflamatorio no sólo local, sino también sistémico y obliga al incremento de la carga de inmunosupresión a administrar. La detección de los pacientes con mayor grado de susceptibilidad al desarrollo de rechazo, puede ayudarnos a prevenirlo. No existe consenso sobre la definición de "riesgo inmunológico elevado" y que características tiene que cumplir un paciente para poder ser incluido dentro de este grupo de riesgo. Las citoquinas, moléculas inmunomoduladoras que actúan como mediadores de la inflamación y la respuesta inmune, son secretadas por células T y macrófagos. Participan activamente en todos los procesos de la respuesta inmune, desde la activación a la diferenciación y proliferación celular. La producción de estas citoquinas se encuentra, en muchas ocasiones, sometida a una regulación genética, de tal forma que polimorfismos a nivel de las regiones promotoras o codificadoras pueden alterar los niveles de las mismas y por tanto modificar la respuesta inflamatoria y/o inmunológica ante cualquier estímulo...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta aquí la tesis doctoral titulada “Evolución histórica de las investigaciones sobre la morfología del cuerpo vítreo humano en la Edad Contemporánea”. Se trata de un estudio pionero —en la línea del tiempo— sobre los descubrimientos más importantes en la estructura del cuerpo vítreo humano, donde se lleva a cabo una innovadora periodización histórica orientada al desarrollo de las investigaciones. Debido a que el cuerpo vítreo es prácticamente transparente y está basado en una estructura fina y discreta, ha sido una parte del cuerpo humano difícil de estudiar y comprender. Además, al estar incluido dentro del ojo humano, ha habido grandes dificultades para su acceso in vivo. Sin embargo, con el avance en la microscopía y las técnicas histológicas, es a partir de mediados del siglo XIX cuando se comienza a estudiar con interés su morfología. Por otra parte, con la influencia de las primeras observaciones de la patología del vítreo y la retina utilizando el oftalmoscopio, y el desarrollo de la lámpara de hendidura, emergieron nuevas interpretaciones de la morfología in vivo desde el final de la Gran Guerra (1918). En particular, es a partir de 1945 cuando la investigación sobre esa estructura comenzó a ser numerosa, profunda y a dar sus frutos...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño, elaboración y procesado dedeos en los que se incluye la metodología empleada en una investigación avanzada.