16 resultados para TEORIAS DEL PERIODISMO
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Función de los blogs durante la crisis del Periodismo en España’ investiga el estado y percepción del soporte en 2015 y su evolución desde 2008, cuando estalló la economía occidental y con ello sus medios de comunicación, pero desde un punto de vista exclusivamente nacional. La tesis doctoral persigue determinar la incidencia de la herramienta y sus autores en la oferta informativa y su relación con el entorno de los medios, sin pasar por alto las redes sociales. La investigación científica en torno al ámbito informativo de los blogs es compleja. Los blogs nacen y mueren cada segundo, de forma espontánea, tanto fuera como dentro de los medios de comunicación, lo que dificulta cuantificar la dimensión del fenómeno. De hecho, por su inmediata caducidad, la bibliografía apenas aborda su cálculo en cuantía de números y se centra preferentemente en las características, en el contagio a otros formatos o en la percepción que logran por parte de la audiencia. Este trabajo de investigación seguirá el mismo camino crítico en su estudio. Sí que existe certeza sobre que el auge del fenómeno de los blogs ha quedado atrás. En España, ese periodo de crecimiento se fecha entre 2004 y 2010. Las redes sociales heredaron sus dos aportaciones fundamentales: la facilidad para publicar en internet cualquier tipo de contenido y la interacción lograda, quedándose de paso con la capacidad generada para poner de relieve tendencias, para denunciar abusos o para intervenir en la agenda informativa. Pero las redes sociales, aunque hayan debilitado el número de blogs, no son necesariamente un verdugo suyo. Los blogueros las usan para difundir sus posts o para relacionarse con sus seguidores. El trabajo que aquí presento tratará de determinar en qué han beneficiado y en qué han perjudicado Twitter o Facebook a los blogs, así como las sinergias provocadas entre los primeros y los segundos...
Resumo:
En la actualidad, estudiar comunicación y, específicamente, periodismo es una necesidad, aunque, al mismo tiempo, es un desafío. Esto se justifica por el dinamismo del ecosistema mediático contemporáneo, que corresponde a los medios, a las tecnologías emergentes y a la sociedad, cada vez más participante de los procesos comunicacionales. De hecho, estas transformaciones han cambiado no sólo los procesos, sino, también, las componentes de los grupos profesionales que trabajan en la construcción de la noticia contemporánea, ahora convertida en multilenguaje y pensada para dispositivos antes no pensados, como los teléfonos móviles y las tabletas. Entre los cambios, se destaca el periodismo de datos que tiene en cuenta el fenómeno big data y los contenidos de información disponibles en la nube, informaciones muchas veces disfrazadas o desapercibidas entre contenidos no tan importantes. Para trabajar con estos contenidos y en escenarios emergentes binarios, se justifica la creciente participación de profesionales de las ciencias exactas y de las ingenierías en las salas de redacción de los medios, pues ahora es necesario pensar en la selección, limpieza y comprensión, además de construir el espacio de publicación bajo conceptos digitales para lo multiplataforma. Complementariamente, encontramos una sociedad cada vez más constructora de espacios y caminos para la circulación y retroalimentación de contenidos a través de los medios sociales, posicionándose estos como productores de contenido, es decir, en fuentes activas. Esta investigación de tesis doctoral se ha desarrollado con el objetivo de crear un medio social para el desarrollo del periodismo de datos que tiene como base conceptual la narrativa transmedia, los contenidos multiplataforma y el conectivismo, elementos clave para comprender las posibilidades y aprovechar el conocimiento colectivo disponible en la nube. Por tanto, se han compartido conocimientos y metodologías apropiadas para la investigación en los campos del periodismo y de la ingeniería, tornándose necesaria la inmersión en conceptos relacionados del periodismo, el periodismo de datos, lenguajes y la sociedad mediática para, al final, desarrollar un algoritmo bajo formato de diagrama de flujo, y sus respectivas interfaces, del medio social thirdnews, que sirviera como modelo de ejecución de programación del producto. Entre las metodologías adoptadas, se destacan la investigación bibliográfica y la investigación cuasi-experimental, que empieza a ser común en tesis sobre comunicación aplicada, además del concepto de modelaje de producto y el método Roadmap, utilizados con frecuencia en tesis de ingeniería de producción. Con las conclusiones de la tesis, se espera no sólo poner en práctica el desarrollo del medio social, sino, también, presentar reflexiones teóricas y prácticas sobre el periodismo de datos en las redacciones de los medios actuales.
Resumo:
El presente estudio analiza los aspectos formativos que tienen las facultades de comunicación, las tendencias y las iniciativas que algunos centros están desarrollando como parte experimental para un nuevo ecosistema educacional. Propone una reflexión del periodismo, no sólo como profesión, sino, fundamentalmente, como disciplina científica, avalada y justificada su enseñanza en las Facultades de Comunicación. Fomenta la realización de investigación aplicada, a través de Media Labs, de modelos periodísticos, sin menoscabo de la ética de la información y de la calidad en la redacción, en las ilustraciones, correcciones y producción de materiales en plataformas digitales y multimedia.
Resumo:
La promoción de la seguridad de los periodistas es una cuestión por la que Naciones Unidas (NU) se interesó por primera vez a principios de los años setenta. No obstante, los primeros intentos de crear mecanismos que protegieran el ejercicio del periodismo fueron infructuosos. Los enfrentamientos propios de la Guerra Fría fueron la causa de este fracaso. El desgaste que supuso relegó a un segundo plano esta cuestión hasta finales de los años noventa. Ya en el Siglo XXI esta cuestión fue paulatinamente recobrando un espacio en los debates internacionales hasta que en el año 2012 se aprobó la primera Estrategia común en la historia del sistema de NU. El Plan de Acción de NU sobre la promoción de la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad ha sido un catalizador de nuevas iniciativas, especialmente en el ámbito normativo de NU. En menos de tres años se han puesto en marcha más acciones que en toda la historia de la organización. Los retos, sin embargo, son muchos. Promover la seguridad de los periodistas desde NU requiere del apoyo al establecimiento de políticas públicas, la creación y cumplimiento de normas legales, el establecimiento de mecanismos de protección, el fin de la impunidad, y, por encima de todo, voluntad política. internacional, desde su creación hasta la actualidad. Asimismo, se sirve de entrevistas a sus protagonistas para complementar la descripción y análisis de carácter histórico.
Resumo:
La presente tesis doctoral busca establecer una conexión entre dos realidades aparentemente alejadas entre sí, como son la Nutrición y la Comunicación. Ambas disciplinas pertenecen a unos ámbitos de estudio muy alejados entre sí, como son las ciencias de la alimentación y la salud y las ciencias sociales. En las últimas décadas, se ha observado cómo los medios de comunicación ejercen una creciente influencia en la configuración de los hábitos alimentarios de las personas a través de la transmisión de la información nutricional. Los medios de comunicación despliegan todas las herramientas que tienen a su alcance para ejercer el periodismo especializado en nutrición, como subespecialidad del periodismo especializado en salud. Estos actores de la comunicación de la nutrición hacen un uso eficaz de los diferentes géneros periodísticos, como son la noticia, el reportaje, el editorial, el artículo de opinión o la crónica, para trasmitir a la población la información nutricional de una manera atractiva y eficaz...
Resumo:
Los recientes éxitos del deporte femenino olímpico español (en los últimos Juegos Olímpicos de Londres 2012 hubo más medallas de mujeres que de hombres) están empezando a tener su repercusión en los medios de comunicación, tanto en la cantidad como en la calidad de las informaciones. Salvando las constantes inherentes a los deportes minoritarios (sólo se habla de ellos cada cuatro años, eclipsados el resto de la Olimpiada por el fútbol), sí que se está produciendo un cambio de actitud hacia las especialidades femeninas. Los Medios de Comunicación les dedican más atención y las deportistas disfrutan de más popularidad mediática. Además, los éxitos olímpicos han continuado en otras competiciones (Europeos, Mundiales…) y se siguen con interés los campeonatos en los que participan las españolas. Hace años, era impensable que los MM.CC. se hicieran eco de un Europeo de balonmano femenino o de uno de piscina corta, como ahora sucede. Y el interés por las actividades deportivas de las féminas sigue creciendo en función de los buenos resultados. Precisamente, para analizar lo que ha sido esta evolución en las citas olímpicas vamos a centrarnos en el estudio de las informaciones femeninas en todos los Juegos Olímpicos en el Diario ABC, el más veterano de los de tirada nacional. Esto nos va a permitir estudiar el tratamiento informativo que se les ha dado a estas deportistas a lo largo de la historia. Dado que la primera aparición femenina sucedió en París 1924, este periódico es ideal para este fin. Se han analizado todas las páginas de los Juegos Olímpicos en los que ha habido representación femenina española (desde París 1924 hasta Londres 2012) y contabilizado sus resultados de modo cuantitativo, tanto por deportes como por espacio, y cualitativo, por la relevancia de las mismas...
Resumo:
El presente documento recoge los resultados (data set) de la investigación realizada por el Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión (OCITV) sobre los telediarios españoles entre el 2º semestre de 2013 y el 1º de 2015, en concreto sobre dos grupos de variables (Quién Habla y De Quién se Habla) que muestra la representación de los agentes informativos. Estos datos han sido la base para el siguiente trabajo: Aparicio González, Daniel; Salgado Santamaría, Carmen; Díaz Arias, Rafael (2016): “Telediarios: reforzamiento del status quo, cambio sociopolítico y espectáculo. El análisis del OCITV”. Congreso AE_IC. Madrid, julio 2016. OCITV es un grupo de investigación UCM, compuesto por Rafael Díaz Arias (coordinador), Carmen Salgado Santamaría, Daniel Aparicio González, Joaquín Sotelo González, Julia González Conde, Roberto Gamonal Arroyo, Paloma Hidalgo Goyanes y José Luis Gallardo Bueno. El OCITV ya ha publicado un artículo sobre metodología (Díaz Arias, R.; González Conde, J; Aparicio González, D. (2015): “Parámetros de calidad en la información de televisión. La metodología del observatorio de la calidad de la información en televisión”. Ámbitos nº 30). Otros trabajos versarán sobre la temática de los telediarios, la representación de los ámbitos territoriales y la naturaleza formal de los telediarios. El OCITV ha contado con la asistencia estadística de Carmen Bravo Llatas, de la Unidad de la Apoyo a la Docencia y la Investigación de la UCM.
Resumo:
Antena 3 es una de las cadenas de televisión más importantes en España y es la cadena española pionera en la apuesta por las nuevas tecnologías. Por ello, es de interés analizar su web para determinar su oferta de contenidos y las herramientas utilizadas para interactuar con sus públicos identificando, además, el uso que hace de las redes sociales. Con este objetivo, se realiza un análisis cualitativo del sitio web centrado en analizar veintiuna variables focalizadas en los campos descritos (contenidos, interactividad y redes sociales). Estas han sido establecidas a partir de la combinación de parámetros formulados en la propuesta de análisis de webs de televisión de Codina, Aubia y Sánchez (2008) y los indicadores de interacción descritos por Rodríguez-Martínez, Codina y Pedraza-Jiménez (2012). Gracias a ellas, es posible determinar la carencia de Antena3 en la gestión de sus perfiles sociales y en la interactividad generada mediante la comunidad virtual que conforma a través de su espacio web. No obstante, estas variables también justifican cómo, a pesar de esto, antena3.com es un espacio en el que la cadena pone a disposición del usuario una completa y bien organizada oferta de contenidos apostando así, por la difusión de estos a través de Internet.
Resumo:
En el D.E.A.se examina como en los dos de los principales periódicos españoles, uno de tendencia progresista, "El País", y otro de tendencia conservadora, "ABC", se publican, cuantitativa y cualitativamente, las noticias sobre el mercado laboral de los medios de comunicación en un lapso temporal, 2000 a 2006, en el que acaecieron dos legislaturas con gobiernos estatales de diversa ideología política: Partido Popular, (P.P.), y Partido Socialista Obrero Español, (P.S.O.E.). El objeto del trabajo de investigación ha sido analizar la situación laboral en aquéllos, con especial incidencia en los periodistas, y cómo la misma tiene cabida en las noticias de los dos diarios; es decir, cómo se transmite a la sociedad, en su caso, a través de dos periódicos de tendencias ideológicas muy diferentes. La finalidad del trabajo investigador es la comprobación de si los dos diarios han reflejado la preocupación expresada por los colectivos profesionales de periodistas o si realmente estas preocupaciones expuestas anteriormente no transcienden socialmente más allá del ámbito de las redacciones.
Resumo:
El Servicio de Documentación Multimedia (MULTIDOC 3.0) dependiente de la Sección Departamental/Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid (http://www.multidoc.es) fue creado en junio de 1993. Con patente número M 2202582 registrada con fecha 20.5.1999 en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial (BOPI, 1.7.1999), no ha dejado de desarrollar actividades académico-investigadoras de forma ininterrumpida hasta la actualidad: proyectos de investigación, publicaciones electrónicas, revistas, portales, canales, blogs, presencia en redes sociales generales y especializadas; con actuaciones en todos estos años en el ámbito de la formación, congresos, asociaciones, producción multimedia propia, difusión informativa, gozando de un buen posicionamiento.
Resumo:
BIBLIORed3.0 es una web universitaria administrada y mantenida en la Universidad Complutense (Servicio Documentación Multimedia del Dpto. Biblioteconomía y Documentación) dedicada a proporcionar información y documentación multimedia en y sobre cine, periodismo, publicidad, radio, televisión, internet-web social y gestión de información en medios de comunicación (documentación informativa) en el ámbito fundamentalmente de archivos, bibliotecas, centros-servicios de documentación y servicios especializados universitarios, en acceso abierto y proyección iberoamericana, en la idea de convertirse en una red social propia. BIBLIORed3.0 dispone de dominio propio en Internet e ISSN 2386-8880 (asignado por BNE-Biblioteca Nacional de España, 26.01.2015).
Resumo:
Estudios documentales sobre documentación informativa elaborados en el ámbito del Servicio de Documentación Multimedia, dependiente de la Sección Departamental/Departamento de Biblioteconomía y Documentación en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Se facilita relación de los mismos con referencias y accesos a sus portadas o páginas de bienvenida, acompañadas de una muestra de contenidos.
Resumo:
Presentación descriptiva del canal universitario que mantiene el Departamento/Sección Departamental de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense en el marco del Servicio de Documentación Multimedia. Con el nombre de RTVDoc, es en la actualidad un canal de YouTube, con producción multimedia propia procedente, en sus inicios en 2008, de Complumedia Gestor multimedia de la Universidad Complutense. El conocimiento que integra dicho canal remite en todo momento a documentación informativa o gestión de información cinematográfica, periodística, publicitaria, radiofónica, televisiva y en redes sociales. Se alude asimismo a su difusión informativa en ámbitos temáticos relacionados a nivel institucional y profesional.
Resumo:
En este trabajo se presentan los resultados del Observatorio de la Calidad de los Informativos de Televisión relativos a la presencia de los agentes informativos en los telediarios de 5 cadenas de ámbito estatal. Desarrollado entre el otoño de 2013 y la primavera de 2015, se analizan 258 programas atendiendo a las variables de fuentes, quién habla (frecuencia de categorías y personas) y de quién se habla (frecuencia de menciones de categorías y personas y valoración de categorías). Los resultados muestran unos informativos fundamentados en declaraciones, con un predominio de los agentes institucionales (especialmente el Gobierno, su presidente y su partido), una sobrerrepresentación de los deportistas, mayor pluralismo institucional que social, y una representación moderadamente negativa de los agentes informativos, siendo los agentes cualificados los que se presentan de manera más positiva, aunque son los que menos hablan. Se manifiesta un pluralismo limitado, pero que permite la representación de los nuevos agentes sociales y políticos, antes incluso de que adquieran representación institucional y con fuerza incluso mayor a esta cuando conquistan esa representación. Los informativos de las televisiones españolas consolidan el statu quo, pero son sensibles a los cambios sociales y políticos.