7 resultados para Sujeito (Filosofia) na literatura Séc. XVII

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral Tiziano en la literatura artstica italiana de los siglos XVI y XVII presenta la traduccin de una seleccin de fuentes italianas del Cinquecento y del Seicento fundamentales para conocer la figura y la recepcin de la pintura de Tiziano Vecellio. Todas estas obras nos dan informacin clave no solo sobre la vida y obra del maestro, sino tambin sobre su papel en la teora de la pintura del siglo XVI y sobre la imagen que de l tuvieron sus contemporneos, as como de su proyeccin en el siglo XVII.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura religiosa en la Edad Moderna conoci un gran impulso debido a diversos factores ideolgicos y materiales. Las controversias doctrinales del siglo XVI condujeron a un panorama de confesionalizacin que tpicamente se ha conocido como Reforma y Contrarreforma tambin llamada Reforma catlica. Los movimientos reformistas iniciados por Lutero y Calvino encontraron la contestacin catlica en el Concilio de Trento,que quiso asegurar los dogmas reconocidos por la Iglesia catlica y poner en marcha una maquinaria consiguiente de comunicacin. Esta comunicacin abri un terreno de polmica de grandes dimensiones que fue posible gracias al vertiginoso cambio material producido por la imprenta. La posibilidad de acelerar la produccin de textos y de hacerlos llegar a mltiples espacios inund de escritos no slo el mundo europeo sino todos los espacios de influencia en los que las potencias, ya catlicas ya protestantes, ejercan algn tipo de control. Esta exposicin nos abre a la literatura de misin que produjo el mundo catlico con el fin de garantizar los objetivos de confesionalizacin y de adoctrinamiento social. Cuando hablamos de misiones hablamos de toda la actividad pastoral que desde el marco eclesistico se program tanto en los territorios europeos como en las nuevas latitudes conquistadas. Nos movemos en el espacio hispnico y en sus posesiones de ultramar, con influencia en las denominadas Indias occidentales as como en las orientales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral aborda el anlisis crtico de una fuente literaria fundamental para el conocimiento del Real Monasterio de El Escorial durante la segunda mitad del siglo XVII: la Descripcin breve del Monasterio de San Lorenzo el Real del Escorial, obra del jernimo fray Francisco de los Santos (1617-1699), publicada por primera vez en 1657, reeditada con adiciones en 1667, 1681 y 1698, y traducida al ingls parcialmente en 1671 y de forma completa en 1760. Considerada una de las primeras y ms completas guas artsticas de un monumento y sus colecciones de la Europa Moderna, su xito editorial y difusin constituyen un caso nico dentro de historia de la Literatura artstica, reflejo del constante inters nacional e internacional despertado por el Real Monasterio desde su construccin. No obstante, la historia de la valoracin del padre Santos como fuente para la Historia del Arte ha sido desigual, podemos decir que en su contra han jugado varios factores. En primer lugar, la permanencia de un antiguo prejuicio y desinters hacia las adiciones barrocas de El Escorial, siendo stas la principal novedad tratada en sus textos. En segundo, la peculiaridad del gnero y del estilo literario del autor: calificado de denso y prolijo, difcil de asimilar como repertorio positivo de datos y noticias y de difcil encaje en la orientacin terico-artstica que ha predominado en los estudios de Literatura artstica en Espaa. En tercer lugar la incomprensin y prejuicio hacia el uso que hace el autor de sus fuentes, por una parte los textos de su predecesor como cronista: fray Jos de Sigenza (1544-1606), al que retoma y resume; y por otra el uso que habra hecho de la Memoria atribuida a Diego Velzquez (1599-1660)...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si la literatura espaola conoci en el siglo XVII lo que hoy llamaramos un boom editorial, ese fue el que vivi el teatro. Innegable es la existencia de algunos precedentes concretos a lo largo del siglo XVI, pero no ser hasta la siguiente centuria cuando se afiance la apuesta de los editores de literatura por el gnero teatral. Gracias a ellos se popularizaron en todos los estratos sociales las partes de comedias (a menudo vendidas tambin como desglosadas para llegar a todos los bolsillos) y, ms tarde, las sueltas. En consecuencia, en el contexto del xito literario de la comedia nueva, no basta con tener en cuenta las representaciones para entender en toda su magnitud la repercusin del teatro ureo. Es necesario prestar atencin, adems, a la otra va principal de transmisin de los textos: la difusin impresa. Ambos aspectos son determinantes en la evolucin de la comedia y, aunque en menor medida, de los otros gneros del siglo XVII. Por ello, para alcanzar una visin completa de lo que supuso el fenmeno teatral en el Barroco, es necesario un acercamiento que no olvide ninguno de los dos fenmenos. Para nuestra tesis doctoral, en consecuencia, hemos llevado a cabo precisamente un amplio estudio del menos conocido de esos dos mbitos. Nuestra intencin ha sido, pues, la de capturar en una imagen de conjunto los principales hitos de esa segunda vida de los textos teatrales. Para tal fin, hemos centrado nuestro trabajo en la difusin y el comercio del libro teatral del siglo XVII, entendindolo como uno de los objetos de consumo ms caractersticos de su poca. Para alcanzar nuestro objetivo, adems, hemos partido de otros estudios filolgicos, histricos, sociolgicos, crticos o bibliogrficos desde los que caminamos hacia una Historia del Libro y una Historia de la Lectura que puedan dar cuenta razonadamente del papel del teatro en las prensas de los talleres del Siglo de Oro...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el origen y pervivencia de la teora de supuestos fenicios en el Nuevo Mundo, particularmente en Brasil, y las imgenes que esa idea proyect a lo largo del tiempo. Una hiptesis generada entre la intelectualidad europea a partir de la llegada de los primeros navegantes europeos a finales del siglo XV, y alimentada por los relatos de los primeros cronistas y Viajeros Naturalistas del continente americano, considerados sus primeros historiadores, y que intentaron explicar el origen de sus gentes. Una teora que se fue difundiendo a lo largo de los siglos siguientes, y que posteriormente fue defendida por intelectuales brasileos, dando origen a una polmica atestiguada por una extensa bibliografa. Dicha hiptesis, aunque defendida por religiosos europeos, fue sostenida por exploradores coloniales con intereses econmicos en Amrica. Durante el perodo de unificacin de las coronas Ibricas (1580 a 1640) bajo mando espaol, se acentu la defensa de sus premisas. En Brasil, ser asumida por representantes de su nueva lite tras la independencia poltica del pas en 1822. A finales del siglo XIX, a partir del presunto hallazgo de cierta epigrafa en su territorio, se producir el cenit de la creencia de navegantes semitas en el pas, convirtindose en un tema a la orden del da en el mundo acadmico. La propagacin de dicha teora parece haber acompaado de forma intermitente varias etapas de la historia de Brasil, empezando por el periodo colonial caracterizado por la expropiacin de la tierra al autctono y el acopio de sus beneficios en manos portuguesas, generados por el comercio de sus productos. Utilizndose mano de obra esclava sobre todo procedente de frica, y con base en un gran sistema de tenencia lusa de la tierra. Fue apoyada aun por la literatura europea de los siglos XVII y XVIII, que busc definir la gnesis del Nuevo Mundo considerado inferior...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral aborda la cuestin matrimonial en todas sus facetas en dos obras cervantinas: las Novelas Ejemplares (1613) y el Quijote (1605; 1615). Se trata de un trabajo interdisciplinar que pretende aunar las distintas disciplinas humansticas y sociales para aportar al texto literario un mayor grado de comprensin y de trascendencia. A travs del estudio de las tramas conyugales que Cervantes recrea en sus distintas novelas podemos aprender cosas sobre la importancia de este estado en la sociedad aurea, de los problemas que suscitaba y especialmente los distintos modos de resolver cada conflicto. La presencia del matrimonio en la obra cervantina es realmente relevante, y as lo han afirmado distintos estudiosos como Marcel de Bataillon (1974) o Robert Piluso (1967), por lo que precisa de un anlisis exhaustivo. A medida que se profundiza en cada caso matrimonial comprendemos que Cervantes conoca muy bien la comunidad en la que viva, los sentimientos y necesidades de sus ciudadanos y la normativa vigente. Factores que le permiten crear relatos sorprendentes con conclusiones novedosas y personalizadas para cada personaje, sin ser objeto de ningn juicio de carcter legal o moral. La falta de censura llama la atencin, pues en ambas obras encontramos cmo las parejas construyen su relacin con bases delictivas, como son el rapto, la violacin, el engao, el adulterio, la bigamia o la violencia, cuyos desenlaces no siguen las pautas legales. Tambin se incluye entre el repertorio seleccionado la cuestin del celibato, tanto en varones como en mujeres, un debate que ser abordado en profundidad...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In this dissertation I will study the phenomenon of the hiprbole sacroprofana in different Castillian writers of the 15th to the 17th centuries, in order to show in what does this fact consists, and how it has to be sorted out. Thus, I will also show how this tendency unfolds and how the use of either one or another resource leads the hiprbole towards different expressive horizons. Although the hiprbole sacroprofana is usually detected by most of scholars, it has never met proper attention, so that it has turned into a jumble in which the most disparate instances of a ladys praise. Yet, an accurate analysis of this phenomenon reveals that this is not the case, and that this resource has manifold aspects and varying intentions and expressive ways as well. In this dissertation, where some five thousand hiprboles are analysed, I point out the various kinds of instances, and I classify them according to their expression and their literary-intellectual interweaving. Besides I monitor this fact to explain how hiprbole varies with the passage of times. By so doing a deficiency in the history of literary criticism, which mistook and likened all sorts of hiprboles in poetical texts, is eased. So we can see that, in its origins, hiprbole was confined to using sacred terms in profane poems out of their context (which I call hiprbole lxica o de insercin terminolgica). This resource was effectual insofar as the use of words religiously connoted carried along devout attitudes towards poems of earthly love so that the lady and the feeling that the author professed became adulterated by Christian attitudes...