4 resultados para Subjetividad militante
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Capitalism, like the universe, expands; it is foreseen as without limit and historically presented as if from the outside while paradoxically, unlike the universe, capitalism is an historical and contingent emergence. Many have suggested that its naturalization now leave it easier to imagine the end of the world than the end of capitalism. In consumer capitalism, subjectivity has become a commodity. Thus it is possible to say that consumer society is characterized by a "fetish of subjectivity", in which individualization (as lifestyle) and malaise (as symptom) are combined. The fetish of subjectivity may be one of the most important historical achievements of the relationship between capitalism and subjectivity, promoting highly individualized and intensive rules and requiring a consciousness in terms of the consumer society, a success-oriented life, competition and almost total autonomy in achieving the only goals and objectives culturally defined as legitimate and valid, experienced as decisions taken by each individual. Today’s individualization is is individualistic by nature, and it tends to weaken traditional forms of social ties and to strain social cohesion. Sociology is constituted as a discipline which has studied the problematic relationship between modernity and capitalism, which in turn has also been problematic for sociology itself. Especially the associated processes of modernization have favored the emergence of society as a distinctive phenomenon, of the individual and social action, and of subjectivity, a recurring dimension although not always explicit in its problematic. The nation-state has been a historic, formal and spatial expression of dimensions that express the historical relationship between modernity and capitalism...
Resumo:
Este trabajo surge del interés por investigar la relación de los espacios y la formación de subjetividades. Por ello, para propósitos de esta investigación, nos preguntamos cuál fue la subjetividad conformada por la urbanización, en tanto modelo masificado de vivienda suburbana que tuvo su expansión en Puerto Rico en la segunda mitad del siglo XX. Nuestro posicionamiento teórico está anclado en la concepción foucaultiana del sujeto en tanto efecto de múltiples relaciones de poder que lo conforman; siendo el carácter espacial, concretizado para nuestro trabajo en la urbanización, uno de esos elementos de poder que operan en la formación de subjetividades. Muy particularmente, asumimos, como ya señalaba Pierre Bourdieu, una dimensión simbólica del poder y, por lo tanto, una relación de significación entre el sujeto y los espacios que habita. De esta forma, el acercamiento a la urbanización está basado en el significado otorgado a ella por parte del sujeto que la habita. Para ello, utilizamos como técnica los relatos de vida ya que permiten que el sujeto vaya formando una narrativa del sentido que tiene para sí el habitar en una casa de urbanización. Los sujetos entrevistados, para este, trabajo fueron aquellos que vivieron el momento de transición entre dos formas de vivienda urbana. Son los sujetos que experimentaron otras formas de vivienda y puedan significar, a partir de los contrastes, el traspaso a la casa de urbanización...
Resumo:
El presente Trabajo de investigación parte de la idea de que la filosofía de Nietzsche, de un modo general, responde al desarrollo de una intuición básica que se manifiesta en toda su obra. Desde sus primeros textos, hasta los más maduros, Nietzsche reflexiona sobre la ineludible tensión que subyace al devenir y al desarrollo de la vida, de todo lo vivo. La primera expresión de esta intuición aparecerá bajo las nociones de lo apolíneo y lo dionisiaco, por las que un joven Nietzsche trataría, en El nacimiento de la Tragedia, de dar cuenta del origen de la tragedia como momento estético que justificaba el sinsentido final del mundo y de la vida del hombre. Se ha realizado aún dentro del marco de la metafísica aunque no sin evidentes discrepancias con ella. Sin embargo, tras la ruptura con Wagner y Schopenhauer y la radicalización de su «crítica a la metafísica», Nietzsche expresaría su renuncia a apresar, a representar, aquellos elementos, supuestamente últimos. Estos elementos constituyen la tensión constitutiva del mundo como devenir, sin renunciar, por ello, a hacerse cargo dicha tensión. A partir de este momento, para él toda representación del mundo, del hombre, de la vida, etc., que nos hagamos, será producto de la relación entre unos elementos a los que, en último término, no tenemos acceso directo –ni intelectual ni sensorialmente–. Por tanto, no podrán ser “representados” ni “conocidos” en los términos de “adecuación” sugeridos por la epistemología y la ontología de orientación metafísica...