3 resultados para Social brain hypothesis
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
La presente tesis doctoral está constituida por tres estudios independientes pero relacionados entre sí: 1) Estimation of the intelligence quotient using Wechsler intelligence scales in children and adolescents with Asperger syndrome (SA), 2) Executive function is affected in autism spectrum disorder, but does not correlate with intelligence, y 3) Reduced gyrification is related to reduced interhemispheric connectivity in autism spectrum disorders. El objetivo general es estudiar las alteraciones cognitivas en niños y adolescentes con un Trastorno del Espectro Autista (TEA) sin discapacidad intelectual (SDI) asociada, particularmente en cuanto a sus aspectos en funcionamiento general (puntuaciones en escala de inteligencia Wechsler) y funciones ejecutivas, y estudiar la girificación y conectividad en el córtex prefrontal teniendo en cuenta su relación con las funciones ejecutivas. Como objetivos específicos: i) Medir los perfiles de inteligencia en niños y adolescentes con SA; ii) Evaluar la validez de cinco formas abreviadas de las escalas Wechsler de inteligencia en niños y adolescentes con SA, frente a la versión completa, teniendo en cuenta los criterios propuestos por Resnick & Entin, (1971); iii) Evaluar las funciones ejecutivas en una muestra homogénea de niños y adolescentes con TEA-SDI y comparar sus puntuaciones con las obtenidas por un grupo de niños y adolescentes sanos pareados por edad, años de educación, sexo, estatus socioeconómico y cociente intelectual (CI); iv) Evaluar si los déficits en funciones ejecutivas correlacionan con déficits en inteligencia general; v) Evaluar si los déficits en funcionamiento ejecutivo en los niños y adolescentes con TEA-SDI correlacionan con su nivel de funcionamiento o con la gravedad de los síntomas que presentan; vi) Estudiar la relación entre girificación y conectividad de la sustancia blanca, prestando especial atención a los cambios relacionados con la edad en una muestra de pacientes con TEA de alto funcionamiento; vii) Estudiar la girificación y conectividad en el córtex prefrontal teniendo en cuenta su relación con las funciones ejecutivas; y viii) Replicar los resultados obtenidos en nuestra muestra con los datos procedentes de una base independiente de niños y adolescentes con autismo de alto funcionamiento (Autism Brain Imaging Data Exchange, ABIDE)...
Resumo:
Recent research on affective processing has suggested that low spatial frequency information of fearful faces provide rapid emotional cues to the amygdala, whereas high spatial frequencies convey fine-grained information to the fusiform gyrus, regardless of emotional expression. In the present experiment, we examined the effects of low (LSF, <15 cycles/image width) and high spatial frequency filtering (HSF, >25 cycles/image width) on brain processing of complex pictures depicting pleasant, unpleasant, and neutral scenes. Event-related potentials (ERP), percentage of recognized stimuli and response times were recorded in 19 healthy volunteers. Behavioral results indicated faster reaction times in response to unpleasant LSF than to unpleasant HSF pictures. Unpleasant LSF pictures and pleasant unfiltered pictures also elicited significant enhancements of P1 amplitudes at occipital electrodes as compared to neutral LSF and unfiltered pictures, respectively; whereas no significant effects of affective modulation were found for HSF pictures. Moreover, mean ERP amplitudes in the time between 200 and 500ms post-stimulus were significantly greater for affective (pleasant and unpleasant) than for neutral unfiltered pictures; whereas no significant affective modulation was found for HSF or LSF pictures at those latencies. The fact that affective LSF pictures elicited an enhancement of brain responses at early, but not at later latencies, suggests the existence of a rapid and preattentive neural mechanism for the processing of motivationally relevant stimuli, which could be driven by LSF cues. Our findings confirm thus previous results showing differences on brain processing of affective LSF and HSF faces, and extend these results to more complex and social affective pictures.
Resumo:
El estudio de la relación entre la RSC y el desempeño financiero (DEF) es complejo. En este sentido caben distintas hipótesis. En un extremo la hipótesis del impacto social (Freeman, 1984) defiende la existencia de un impacto positivo en la rentabilidad cuando se concilian los intereses y expectativas de la empresa y el conjunto de los grupos de interés. En el otro extremo, otros autores establecen una relación negativa entre la RSC y la rentabilidad (tradeoff hypothesis) mostrando que los costos asociados a la RSC exceden de los beneficios generados para la empresa (Friedman, 1962, 1970; Aupperle et al, 1985). En el medio algunos autores sostienen la existencia de mediadores o intangibles que explicarían los resultados a veces inconclusos y en definitiva sustentar una relación neutral entre ambas variables (Setó y Angla, 2011; Surroca, Tribó y Waddock, 2010; Gómez-García, 2008). Otros autores defienden la hipótesis de un círculo de valor virtuoso bidireccional o hipótesis de sinergia positiva entre la RSC y el DEF (McGuire et al, 1990; Waddock y Graves, 1997; Preston y ÓBannon, 1997; Orlitzky, et al., 2003, Orlitzky, 2005; Allouche y Laroche, 2005). De acuerdo a esta hipótesis, las compañías con resultados previos buenos liberan recursos para acometer actividades de RSC (hipótesis de la disponibilidad de recursos). Debido a ello, las investigaciones realizadas en los últimos años sobre el impacto de la RSC en el DEF arrojaron resultados inconclusos y conclusiones diferentes dependiendo de la industria, la dimensión estudiada de la RSC y del horizonte temporal considerado (Ortlitzky et al, 2003; Allouche y Laroche, 2005; Marom, 2006; Peloza, 2009; Martínez-Campillo et al 2013). En esta misma línea apuntan Godfrey y Hatch (2007) cuando señalaron la importancia de resolver estas tres cuestiones para poder comparar resultados...