10 resultados para Siglo XIX

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin se centra en el proceso de construccin de la identidad espaola en las grandes exposiciones universales del siglo XIX (Londres, 1851, 1862), Pars (1855, 1867, 1878, 1889, 1900), Viena (1873), Filadelfia (1876) y Chicago (1893) analizando el modo en que estos concursos internacionales contribuyeron tanto a la percepcin de un orden mundial jerarquizado segn criterios polticos, econmicos, sociales, religiosos y culturales; como a la proyeccin de la imagen exterior de Espaa. En este sentido, la investigacin no ha subestimado si bien a menor escala el impacto de la Exposicin Universal de Barcelona de 1888, al ofrecer el contrapunto de una imagen nacional de prestigio industrial frente a la generalizada idea romntica del pas que habitualmente se forj en el resto de exposiciones. Estas ferias internacionales promovieron importantes hbitos sociales que contribuyeron a conformar las representaciones cognitivas de todos los colectivos y naciones del planeta. Uno de los ms destacados fue el incipiente desarrollo de los medios de comunicacin, las artes grficas y la escenografa, sin olvidar el de las tradicionales muestras de Bellas Artes y la mercadotecnia turstica. Sea como fuere, desde 1851, las exposiciones universales se presentan como prolficos generadores de imgenes listas para un consumo visual no exento de connotacin ideolgica. Consecuentemente, la cultura visual en la tradicin expositiva demuestra ser un interesante campo de investigacin, en el que se hace necesario profundizar para poder esclarecer los vnculos recprocos que se establecen entre la codificacin de imaginarios y la construccin de identidades. Tomando en consideracin lo expuesto, la investigacin ha atendido a la relacin establecida entre la cultura visual espaola y la formacin de una identidad nacional que se emplaza en la encrucijada entre Oriente y Occidente, analizando su componente extico, las implicaciones de la oposicin dialctica entre centro y periferia, as como la pretensin legitimadora de convertir a Espaa en nexo de unin entre Europa y Amrica. Con respecto a la metodologa, esta tesis doctoral se apoya fundamentalmente en el anlisis de la documentacin de poca conservada en archivos de prestigio internacional, reuniendo textos e imgenes originales a los que se suma tanto el estudio de la literatura coetnea como de la teora crtica actual desarrollada durante los casi cuarenta ltimos aos. Los resultados confirman que la delegacin espaola expuso esencialmente productos naturales, careciendo de una destacada representacin manufacturera. El retraso econmico, pero tambin la falta de una cultura empresarial expositiva, fueron causa de este pobre resultado que, asociado a la imagen extica que los viajeros occidentales haban configurado desde tiempo atrs, proyect la imagen de un pueblo anclado en un mundo pretrito. Esta fue precisamente la visin que los artistas extranjeros recrearon en sus obras, confirmando que imaginario visual y condicionamiento cultural influyen en la cristalizacin plstica y constante reinvencin de los estereotipos culturales. Sin embargo, muchos espaoles tambin fijaron esta imagen romntica: la de una nacin sometida alternativamente a la idea dicotmica de un pas luminoso, radiante y alegre y la de un territorio sombro, absolutista y fantico; en definitiva, la de un pueblo apasionado varado en un pasado potico donde ninguna evidencia de modernidad tecnolgica o contaminacin cultural podan darse. Incluso, los espectculos y actuaciones que especuladores forneos y locales promovieron, se sirvieron de esta imagen extica en pro del rdito econmico. As, la cultura visual viene a confirmar la constante interpretacin reduccionista y simplista de la realidad heterognea y plural del estado espaol...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los tesoros bibliogrficos que conserva la Biblioteca Histrica de la Universidad Complutense se encuentran las excepcionales obras ilustradas de Camille Flammarion, Les Terres du ciel (1877) y el Atlas celste (1877), en torno a las cuales reflexionamos aqu sobre la astrofotografa, arte y ciencia en el siglo XIX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No cabe duda que mi inicial vinculacin profesional y durante largos aos, a la inspeccin veterinaria en mataderos ha influido de manera fundamental a la hora de elegir el tema de este trabajo de investigacin. La peculiaridad de que los mataderos fueran los nicos establecimientos alimentarios donde a tiempo completo se encuentra destinado un veterinario de la administracin, y por otra parte la responsabilidad que asume al tener que determinar la aptitud para el consumo de las carnes sacrificadas, para lo cual debe desplegar todos sus conocimientos profesionales, pronto atrajeron mi inters en conocer los orgenes y la evolucin de esta importante faceta veterinaria. Autores bien conocidos en la historia de la veterinaria como Sanz Egaa, haban investigado de forma prolija la incorporacin de los veterinarios a la inspeccin de mataderos, dejando bien claro dnde y cundo se origino este aspecto veterinario. Este trabajo intenta tener en cuenta diversos factores que pudieron influir y contribuir a que los veterinarios se iniciaran en la inspeccin de alimentos, as como explicar las circunstancias en las que se produjo, con la finalidad de contextualizar el origen y las causas desde varios puntos de vista. De ese modo, abordamos el estudio del abastecimiento de alimentos en Madrid para el consumo de la poblacin, como contexto social y econmico. El abastecimiento de alimentos fue una responsabilidad municipal, y siempre una cuestin de difcil gestin, en la que el Ayuntamiento deba procurar evitar fraudes, defraudaciones fiscales y garantizar la cantidad y calidad de los alimentos abastecidos, adaptndose permanentemente a los cambios de la poblacin madrilea. El Ayuntamiento de Madrid desarroll un autentico cuerpo legislativo con el fin regular y normalizar el abasto de carnes, inicialmente en forma de bandos de buen gobierno y despus a travs de reglamentos...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Zorrilla was, undoubtedly, the one who approached the myth of Don Juan the closest. Tirso has paternity. Madariaga thinks the Don Juan of Moliere lacks spontaneity and displays a conscious rebellion against the laws. That of Byron is a reflective character. The Don Giovanni created by Da Ponte for Mozart's opera is very civilised and lacks spontaneity, as well. Madariaga does not forgive Pushkin for the appearance of Laura on a balcony in Madrid and not in Seville. Obviously Madariaga is right because his view is the popular response to the work of Zorrilla. Jos Zorrilla gets to the spot and the core of the myth as very few Spaniards would not remember the most emblematic verses of his work since its implementation in the role. That is why the Tenorio is the most parodied work...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of the thesis for obtaining this PhD diploma is a comparative research between the origin of the Catalonian national movement and the Sardinian national one through the analysis of the 19th century periodicals as well as through a bibliography obtained by extracting them from consulted newspapers and magazines. Not only are both realities compared because of the Aragonese-Catalan influence over the Sardinian culture during its conquer but also because both movements had their origin during the 1840s and developed concurrently along that century presenting some differences, though. The political and cultural scene in Sardinia in those years was characterized by the spread of a discomfort feeling among the population after the acceptance of the Fusione perfetta in 1848 and the following rollout of the Statuto Albertino in the island, representing this last regulation an attempt to unify the different Italian provinces in an administrative and legislative way, together with the previous Feliciano code from 1827. Therefore, this is how it began to be defined the set of political, economic, and cultural theme that forms the central point of the questione sarda (this term and its whole connotation were used for the first time in 1867 in an article published in the Cagliaritano weekly-publication La Cronaca). The singularity of this Sardinian nationalistic movement is related to the origin of the first regional demands expressed during those same years in some European regions and, more specifically, in Catalonia. Actually in this region, in those same years, we find the origin of a cultural movement called Renaixena whose initial claim was the linguistic and cultural Catalonian renaissance and which adopted a more political meaning along the 19th century...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Relacin alfabtica de escritores hispanoamericanos nacidos a lo largo del siglo XIX en la que se reflejan los datos de su nacionalidad, fechas de nacimiento y muerte, pseudnimo utilizado (en su caso)y fuentes de las que se ha extrado la informacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El transporte ferroviario ha servido durante sus aos de historia como principal medio de transporte en el siglo XIX. MZA es una de las grandes compaas que comenz sus trabajos de constitucin y ampliacin para el desarrollo de la economa nacional a mediados del siglo XIX. Los primeros transportes se realizaron bajo las directrices de la Real Orden de 31 de diciembre de 1844, que estableca las reglas principales para los primeros ferrocarriles espaoles y ms tarde, la Ley General del Ferrocarril de 1855. La razn que oblig a estas compaas a construir el tendido fue la inexistencia previa de una red viaria que permita la prestacin del servicio de transporte, lo que, efectivamente, exige un gran volumen de inversin y condiciona la fase de implantacin y expansin del negocio. Santos, Fidalgo y Santos (2011b:745) sealan que las primeras compaas espaolas tuvieron que acometer, junto con el estado, a travs de un modelo de concesin, la construccin de la infraestructura precisa para hacer viable la prestacin del servicio, lo que supondra en la gestin de estas compaas un esfuerzo adicional al negocio principal. El importante volumen de inversin y recursos que exiga la construccin, hizo que algunas compaas considerasen esta actividad segn el objeto social que definen en sus Estatutos- como una fase dentro de su actividad principal. Este trabajo est basado en el estudio de la Compaa espaola del Ferrocarril Madrid, Zaragoza y Alicante (MZA) durante los aos 1875 a 1900, siendo el principal motivo de constitucin la creacin de una red de transporte que facilitara la apertura de la economa nacional a travs del mar; es decir, encontrar en su finalidad la unin del transporte ferroviario con el martimo para desarrollar una mayor exportacin del producto nacional. Uno de los objetivos del trabajo de investigacin es intentar determinar qu procedimientos se han podido seguir en la elaboracin de las cuentas y sus estados, qu criterios se han podido aplicar, y qu tipos de valoracin se observan en los elementos que constituyen los estados contables para determinar si existe alguna posible normalizacin en la presentacin de los mismos. Todo ello, con la finalidad ltima de evidenciar la flexibilidad del modelo ante los impactos del contexto social y econmico espaol durante el ltimo cuarto del siglo XIX. Ello implica, asimismo, investigar si el modelo contable de la compaa sirve como representacin de su actividad y si es vlido para la toma decisiones. El mtodo de investigacin elegido ha sido el anlisis del caso histrico a lo largo del periodo 1875 a 1900. Las fuentes primarias que han servido como base documental esencial del trabajo, han sido las Memorias Anuales de la compaa, as como actas tanto de los Consejos de Administracin como de las Juntas Generales de Accionistas. Utilizando, tambin, normativa legal y reglamentacin interna disponible...

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del siglo XVIII Cdiz fue configurndose como una ciudad de caractersticas nicas en la Espaa de la poca. Su privilegiada situacin geogrfica en las rutas martimas comerciales y el traslado de la Casa de Contratacin desde Sevilla (1717), vinieron a hacer de esta ciudad el centro comercial ms importante entre Europa y el Nuevo Mundo. Este esplendor se dej sentir en casi todos los aspectos sociales de la misma. A medida que avanzaba el siglo, fue emergiendo una nueva clase social: la burguesa que adquirira un peso especfico en la vida cultural de la ciudad. Otro importante colectivo dinamizador fue la poblacin extranjera que se asent en la ciudad atrada por su intensa vida comercial. La confluencia de tantas nacionalidades en el recinto de la ciudad, dot a Cdiz de un carcter abierto, liberal y acogedor y de un ambiente prspero y tolerante que propici la proliferacin de lugares destinados a la diversin y el ocio. Durante algunos aos del siglo XVIII Cdiz cont con tres teatros que funcionaron de manera simultnea: la Casa de Comedias (creada en el siglo XVII), el Coliseo de pera (1761-1779) y el Teatro Francs (1769-1779). Las caractersticas de la sociedad gaditana unidas a la amplia infraestructura teatral de la ciudad convirtieron a Cdiz en un centro de gran predisposicin para albergar uno de los espectculos que mayor importancia estaba adquiriendo en aquellos aos: la pera. Durante los aos de vida del Coliseo de pera llegaron a Cdiz un gran nmero de compaas italianas portando el repertorio ms en boga del momento, pudiendo disfrutar as los gaditanos de las tendencias musicales imperantes en el resto de Europa. Con la clausura de este teatro y el regreso de las compaas italianas a su pas, la actividad operstica en Espaa entr en crisis; no sera hasta el ao 1787 que comenzara el movimiento de restauracin de la pera, en el que Cdiz participara de manera muy activa. Los primeros aos del siglo XIX (1802-1808), se caracterizaron por la incorporacin de repertorios de autores franceses (Dalayrac, Boieldieu, Della-Maria, Isouard), y por el intento de creacin de un modelo de pera propiamente espaol. En estos aos Cdiz se mantuvo como ciudad de referencia del mundo operstico; la presencia de Manuel Garca y Esteban Cristiani fue decisiva para que en la ciudad se conocieran las primeras obras de estos emblemticos compositores...

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina de las dos ltimas dcadas del siglo XX, distintos autores apartan su mirada de la realidad social ms reciente para reconducirla hacia otros temas ms cercanos a la ficcin; de tal manera que encuadran sus novelas en siglos anteriores, como la pampa argentina del siglo XIX, o las trasladan a lugares alejados de Argentina, a Extremo Oriente principalmente. El resultado es un extraamiento tanto de tiempos como de espacios que hace pensar en el exotismo como la caracterstica principal de las novelas de estos aos. Para mostrar este propsito, se analiza una seleccin de novelas que van desde 1981, ao en el que Csar Aira publica Ema, la cautiva, a 2000, ao de la publicacin de Un episodio en la vida de un pintor viajero del mismo autor. El nombre de Csar Aira aparece una y otra vez en estas pginas como novelista y como ensayista que reflexiona acerca del tema objeto de estudio de este trabajo: el exotismo. Pero tambin se incluyen las novelas de otros autores como Juan Jos Saer, Rodolfo Rabanal, Osvaldo Soriano, Copi o Alberto Laiseca; adems de las obras de algunos de los miembros del grupo Shangai, que nace en 1987 como parodia de los grupos literarios y que tuvo continuidad en la revista Babel...