7 resultados para Servicios de utilidad pública
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
En el presente trabajo se aborda una de las manifestaciones más destacadas de la evolución del Derecho administrativo de nuestros días: su apuesta por la interacción con los ciudadanos que demandan, cada vez más, un papel activo y mayor participación en la planificación, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas. En este sentido, se pone de manifiesto cómo el Movimiento Cooperativo, basado en los valores de solidaridad, democracia, equidad, igualdad, autoayuda y auto-responsabilidad, ha destacado desde su origen por su compromiso social y por su contribución a la promoción del desarrollo del interés general, de tal forma y manera que todas aquellas sociedades cooperativas que integren en su objeto social como fines prioritarios de su actuación la asistencia socio-sanitaria, la educación, la vivienda, la protección y defensa del medio ambiente, el fomento de la economía social y la promoción y protección de la paz social y la ciudadanía, entre otros, participan y trabajan activa y efectivamente por y para la prestación de servicios de interés general.
Resumo:
Se presenta un trabajo de investigación en el que se tratan de conjugar los factores determinantes del asociacionismo migrante con el proceso migratorio de los colombianos establecidos en la Comunidad de Madrid. La propuesta responde tanto a algunos vacíos encontrados en la literatura académica, como a ciertas observaciones empíricas. En los trabajos sobre asociaciones de inmigrantes, éstas tienden a ser analizadas como entidades representativas de unas bases sociales a las que se identifica con colectividades étnicas. Las asociaciones aparecen como estructuras intermedias de integración y de cooperación, ya sea mediante la provisión de servicios públicos o como interlocutores con los gobiernos de los países de origen y destino. Incluso los estudios desde enfoques reticulares tienden a identificar a las asociaciones con las redes migratorias. Sin embargo, estudios recientes sobre el asociacionismo migrante en España indican una escasa participación de los inmigrantes en este tipo de organizaciones y una precariedad estructural que hace dudar de su efectividad como representantes colectivos. Este hecho choca a su vez con una observación empírica: la de la alta proliferación de organizaciones constituidas por inmigrantes en España durante los últimos años, especialmente entre 2005 y 2010. A partir de esa fecha, y a pesar del descenso del número de inmigrantes, han continuado registrándose nuevas asociaciones, ajenas a la supuesta falta de representatividad y a las carencias estructurales señaladas en los estudios. Esto invita a preguntarse por las funciones del asociacionismo, no de cara a sus posibles beneficiarios, sino para sus propios miembros: ¿qué peculiaridades tiene la estructura asociativa para que se convierta en un recurso tan recurrentemente utilizado por los migrantes? Las organizaciones de la sociedad civil se caracterizan por ser capaces de producir tanto bienes de utilidad pública como bienes privados para los miembros del grupo. Entre los primeros, existe un amplio consenso académico en que las asociaciones se ajustan a las necesidades que afrontan los migrantes a lo largo del proceso migratorio, comenzando con su acomodación en el país de destino, finalizando con el eventual retorno, y pasando por el mantenimiento de vínculos de distinto tipo con las comunidades de origen. Entre los segundos, un buen número de trabajos han tratado de definir los perfiles de los líderes migrantes, pero hay un factor que, tal vez por evidente, ha pasado desapercibido con frecuencia: su propia condición migrante...
Resumo:
La leishmaniosis canina (Lcan) causada por Leishmania infantum es una zoonosis de distribución mundial endémica en la cuenca mediterránea. Es transmitida a humanos y animales mediante la picadura de las hembras de flebotomos, siendo el perro tanto un hospedador natural como el principal reservorio. Las manifestaciones clínicas de la infección por L. infantum en el perro son muy variables, desde una infección subclínica crónica hasta una enfermedad grave, que puede ser fatal. Debido a su compleja patogénesis y al importante papel que juega la respuesta inmunitaria, tanto el diagnóstico como el tratamiento y prevención de esta enfermedad son un reto desde el punto de vista veterinario y de Salud Pública. El objetivo fundamental de esta Tesis Doctoral ha sido encontrar nuevas alternativas tanto diagnósticas como terapéuticas en la Lcan. En cuanto al diagnóstico se ha evaluado el uso de muestras obtenidas de forma menos invasiva y dolorosa, y mejor aceptadas por los perros y por ende por sus propietarios. Y con respecto al tratamiento, se han evaluado dos nuevas moléculas buscando que sea más económico, eficaz, bien tolerado y de fácil administración. Para ello se han realizado tres ensayos clínicos: los dos primeros con un modelo experimental canino y el tercero en perros con infección natural por L. infantum. Para los dos primeros ensayos se empleó el mismo modelo experimental canino, que consistió en ocho perras de raza Beagle infectadas experimentalmente con L. infantum, a razón de 5x107 promastigotes/ml por vía intravenosa...
Resumo:
Con un enfoque novedoso, este libro recoge las originales aportaciones que un grupo de universitarios españoles han elaborado acerca de la Administración pública en España. El objetivo es transmitir conocimientos desde el ámbito académico a cualquier ciudadano, para alentar la reflexión con criterio nuestras administraciones, sus cambios y sus previsibles dinámicas. También se dirige especialmente al funcionario, que no deja de ser una parte representativa de la sociedad, como una oportunidad para repensar su propia labor y desempeño en los servicios que ofrecen, que garantizan el bienestar de toda la ciudadanía.
Resumo:
El estudio trata de dar respuesta a las incertidumbres que se derivan de la actual regulación del IVA en materia de asistencia social, un sector de actividad de gran interés para las entidades de la economía social (Tercer Sector) y, en particular, para las cooperativas. Tras unas consideraciones generales sobre el funcionamiento del impuesto en este contexto, se analizan las exenciones y tipos reducidos aplicables a las prestaciones asistenciales.
Resumo:
Se presentan las líneas marcadas por la Agenda Digital Europea que pueden incorporarse en el sistema público de servicios sociales a través de la utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Los objetivos marcados en sus planes pretenden mejorar las relaciones de los ciudadanos con las diferentes administraciones públicas. Los sistemas de protección social (seguridad social, educación, sanidad y empleo) han iniciado este proceso alcanzado grandes mejoras en la atención de las necesidades de los ciudadanos. En España existen experiencias aisladas que pueden ser tomadas como referentes en la utilización de las nuevas tecnologías para mejorar el bienestar social desde la implementación de la atención que reciben los ciudadanos. Las TIC están transformado los sistemas de producción creando un mundo más globalizado sin fronteras, e incluso pueden facilitar la inclusión social de las personas a través del acceso a la información, la educación, el empleo, etc., y especialmente de las personas con discapacidad o situación de dependencia tanto a nivel nacional como internacional.
Resumo:
La educación es un derecho fundamental, cuya finalidad básica es el desarrollo humano, moral e intelectual de las personas que configuran la sociedad. Es necesario garantizar la igualdad en el acceso y en el desarrollo del derecho a la educación, resolviendo el problema del fracaso y abandono escolar, que afecta especialmente al alumnado que procede de las clases más desfavorecidas. En este sentido, la educación –en su condición de universal, pública y gratuita– se convirtió en un pilar del Estado de Bienestar clave para poder cohesionar una sociedad compleja y multicultural, encargándose de compensar los desequilibrios y desigualdades que el sistema económico pudiera generar por su propio funcionamiento. No obstante, se considera que en el momento a partir del cual la lógica neoliberal se hizo predominante en la economía mundial, la educación no quedó al margen, viéndose afectada tanto en la definición de sus objetivos como en el papel que dentro de ella quedaba reservado para el Sector Público, así como para los demás agentes que intervenían en ella. Todo este proceso ha venido marcado, a su vez, por el desencadenamiento de la crisis económica internacional de 2008. Por otro lado, los países de la UE-15 comparten la existencia de una educación obligatoria, que abarca entre diez y doce cursos, junto con la gratuidad de esta enseñanza en los centros de titularidad pública. No obstante, los países difieren en dos principales rasgos de sus modelos de financiación: el grado de descentralización de sus sistemas educativos y la existencia o no de subvenciones a los centros de titularidad privada. España, con un sistema educativo descentralizado desde el año 2000, representa un caso singular dentro del panorama internacional en lo referente a su red de centros privados, bajo regulación estatal, a los que se transfieren fondos públicos a través de los denominados conciertos educativos. A su vez, la descentralización regional de la gestión educativa supuso el traspaso de las funciones y servicios a las Comunidades Autónomas, de forma que estas pasaron a ser las principales responsables de la asignación del gasto en educación...