2 resultados para Semana Santa en Medellín

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad en la que vivimos está en continuo cambio, por ello, existe la necesidad de que las escuelas propongan nuevos Proyectos de Innovación Educativa que se adapten a los nuevos tiempos. En este Trabajo Fin de Máster, se pretende ahondar en este tipo de proyectos, y más concretamente en un ejemplo de ellos: la Semana Cultural. En nuestro país, la Semana Cultural es una tradición realizada por numerosos colegios, escuelas e institutos. En este trabajo se va a describir los principales aspectos acerca de esta semana de manera general, así como en particular en un colegio bilingüe de la Comunidad de Madrid, como es el colegio Villalkor, en el cual este año se ha celebrado la XII Semana Cultural con la temática de “La luz y sus aplicaciones tecnológicas” en referencia al Año Internacional de la Luz. Entre los numerosos talleres que se desarrollan con los alumnos, en el Trabajo Fin de Máster se va a describir un taller de ciencias, explicando previamente en lo que consiste la idea de un taller educativo. En particular este taller de ciencias se va a basar en un tema difícil para los alumnos de 3º de E.S.O., como es el tema de las disoluciones. Es decir, con ayuda de este taller, se pretende profundizar en esta temática, relacionada estrechamente con la especialidad de Física y Química. Por último, se va a analizar un cuestionario de valoración de la Semana Cultural, cuyos participantes han sido alumnos de 3º de E.S.O. así como profesores de diferentes áreas del citado colegio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos que están teniendo lugar en las áreas rurales del municipio de Medellín no pueden desconectarse de los fenómenos que están afectando en todos los continentes a las periferias de las ciudades de tamaño medio o grande con vocación de ciudad global. Lo mismo sucede con las resistencias ante un modelo urbano que no deja de ser la máxima expresión de un sistema económico capitalista que en su fase actual promueve la competencia entre las ciudades de un mismo territorio. El objetivo principal de esta tesis doctoral es identificar y describir los juegos de identidades existentes entre los actores sociales que habitan los cinco corregimientos de Medellín y analizar la relación entre estos y las resistencias colectivas al modelo de ciudad, y al reparto inequitativo de costes y beneficios ambientales. Con este fin, se utilizan las metodologías de investigación social participativa conocidas como Socio-Praxis, que hacen un especial hincapié en la identificación de redes de actores sociales, en la escucha de las posturas identificadas y en la devolución de la información a quienes la han aportado. Además, se elabora un mapeo de actores sociales (i); se describen los discursos dominantes sobre categorías relacionadas con el objeto de estudio (ii), y se describen posturas y ejes emergentes construidos colectivamente (iii). Resultados y conclusiones: De los resultados se deduce que lo rural y lo campesino se han convertido en un referente simbólico de la identidad de muchos de los actores sociales que habitan e interactúan en los corregimientos de Medellín. Se trata de dos conceptos que se asocian a la preocupación por la pérdida de identidad, a la reivindicación de reconocimiento y participación real en la planificación del territorio y a la denuncia de una distribución inequitativa de costos y beneficios ambientales. Además, se considera que la organización entre diferentes colectivos y líderes comunitarios para desarrollar acciones coordinadas en contra del modelo de desarrollo ha sido un desborde de los proyectos participativos promovidos desde las distintas administraciones. Aunque incipiente, y poco evidente, existe una conciencia y una identidad política compartida entre una mayoría de actores sociales que podría ser utilizada por los movimientos sociales para desafiar a las representaciones del espacio dominantes impuestas a través de los grandes proyecto turísticos y urbanísticos.