2 resultados para Segorbe (Ducado)-Pleitos

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende someter a análisis los intercambios arquitectónicos y artísticos que se establecieron entre el Reino de Castilla e Italia en el siglo XIII, centrando la atención en la denostada figura del infante Fadrique de Castilla. Don Fadrique de Castilla fue el segundogénito de Fernando III y Beatriz de Suabia, para quien sus progenitores habían previsto la herencia materna del ducado de Suabia. Con el fin de reclamar el legado de su madre Fadrique emprendió su viaje hacia la corte imperial de Federico II, llegando a la ciudad de Foggia en el mes de abril de 1240. Su permanencia junto al emperador se prolongó hasta el mes de junio de 1245, momento en el cual, el infante decidió abandonar la corte del emperador sin previo aviso para pasar a Milán, principal enemigo del bando gibelino y, después, regresar a Castilla. Una vez en Castilla, Fadrique participó junto a su padre y sus hermanos, Alfonso y Enrique, en la conquista de Sevilla. En el repartimiento recibió amplios territorios en el norte de la ciudad, decidiendo establecer su residencia en el área del actual Convento de Santa Clara. En el interior de este recinto erigió una torre exenta conocida como Torre de don Fadrique que, según la inscripción ubicada sobre la puerta, se construyó en el año 1252. El modelo arquitectónico al que se ajusta es ajeno a la arquitectura civil castellana del siglo XIII, sin embargo podemos hallar correspondencias con una estructura muy difundida en Italia: la torre nobiliaria. Esta analogía fue el punto de partida para el estudio de las relaciones artísticas entre ambos países configurándose en nuestra investigación un corpus heterogéneo y complejo de obras de arte que engloban la mencionada torre, la Capilla Real hispalense y las tallas marianas vinculadas a ella, el ajuar funerario de Beatriz de Suabia o las Cantigas de Santa María...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Pedagogía Amigoniana hace referencia a Luis Amigó, quien es la persona más valiosa de esta Pedagogía, en cuanto que ideó y puso en práctica un procedimiento de intervención educativa para niños y jóvenes con graves riesgos de inadaptación social y con problemas de adaptación al sistema escolar reglado, para ofrecer a estos alumnos una posibilidad de seguir siendo educados para participar de manera activa en la sociedad. La personalidad del Padre Luis sigue viva todavía en las gentes de Segorbe y Solsona: “Sabía aproximarse a todas las personas y ser asequible…” (Abad, A. 1964). El problema que se plantea en este trabajo de investigación es que en la actualidad hay un considerable número de niños y jóvenes con problemas de adaptación social o grave riesgo. Por lo que es necesario descubrir alternativas, como la Pedagogía Amigoniana, para aplicarlas, adaptada a cada contexto, con el fin de disminuir el riesgo de exclusión social y prevenir la delincuencia promoviendo en estos alumnos actitudes resilientes, como las que estimula la Pedagogía Amigoniana...