5 resultados para Santiago el Mayor , Santo-Culto
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Esta tesis doctoral se inicia con el Examen de Suficiencia Investigadora, para obtener el Diploma de Estudios Avanzados (DEA), defendido ante tribunal en el año 2011. Desde un principio se comprende que, el dosier del artista en Bellas Artes, sin distinguir el lenguaje de expresión o líneas de investigación del posible autor, está potencialmente vinculado a la actividad artística profesional, en diversos territorios artísticos. Permite enseñar a otros una realidad que no es fácil de demostrar en diferentes contextos y, desarrollado y presentado adecuadamente puede generar positivas relaciones profesionales. Es altamente significativo, para quienes lo elaboran y emplean como medio de comunicación con otros agentes, pero también para quienes lo demandan en el mercado del Arte. Como es el caso de las galerías y los concursos de arte, que actualmente rigen en gran medida su uso y parte de la actividad artística joven profesional. Desde el inicio de la investigación, se encontró información sobre documentos con características similares al dosier del artista, que muestran procesos y trabajos finalizados, pero en áreas profesionales aisladas a las Bellas Artes. Se comprendió que, dichas herramientas no suplían las necesidades en su totalidad con las particularidades del recurso artístico, considerando las diferencias entre los contextos de trabajo correspondientes y las propias características de los documentos. Sólo se localizó un documento que hablaba sobre el dosier del artista, realizado por Gayoso et al. (2007). En éste, el mayor propósito es promover al dosier como un Suplemento al Título Europeo, para el sistema europass. Basado en experiencias de docentes que participan ahí como coautores, y en teorías sobre herramientas académicas de condiciones similares al dosier. Ya que no hallamos gran contenido que contribuya teórica y específicamente al planteamiento de unas pautas generales para la construcción y el uso de un dosier de artista, aquel documento pasa a ser uno de los fundamentos que estructuran y dan vida a esta tesis doctoral. Aunque no se realiza ahí un énfasis sobre el desarrollo y uso del dosier, ello se convierte en la principal finalidad de los sucesivos estudios y análisis para la investigación: encontrar información real y más precisa sobre las características del dosier, su creación y uso...
Resumo:
La investigación desarrollada para esta tesis doctoral titulada “Los bancos de imágenes en Internet. Características, funciones y aplicaciones” se centra en el estudio general de estos sitios web y su principal objetivo es definirlos y analizarlos con base en un modelo de análisis de creación propia de este investigador. Creemos que es una investigación muy pertinente ya que nos encontramos en un mundo en el que prima la imagen, las utilizamos a todas horas, en múltiples ámbitos y, por tanto, se hacen indispensables sitios webs a los que los usuarios puedan acceder, donde consigan buscar y encontrar imágenes digitales para diversos propósitos. Durante los últimos 15 años han ido apareciendo y se han ido desarrollando los bancos de imágenes en Internet (BDI). Aunque el número de bancos ha ido creciendo muy rápidamente, los estudios sobre ellos no lo han hecho en la misma medida. De hecho, aunque existen varios trabajos científicos sobre ellos muy interesantes, muchas de las publicaciones al respecto se quedan en la mera descripción de unos pocos bancos a modo de ejemplo, de forma que pretenden explicar así su modo de funcionamiento. En este estudio, sin embargo, se ha pretendido hacer un análisis riguroso de una muestra importante de bancos de imágenes, tanto a nivel cuantitativo como a nivel cualitativo, para extraer el mayor número posible de conclusiones respecto al objeto de estudio...
Resumo:
El cáncer colorrectal es el tercer tumor más frecuente en Occidente (1,2). Dentro de esta entidad el cáncer de recto representa un tercio del total de los pacientes afectos por esta neoplasia (3,4). Los síntomas iniciales de este tumor son anodinos lo que explica porque en casi la mitad de los casos los pacientes presentan una enfermedad localmente avanzada o metastásica al diagnóstico (1). La supervivencia de los pacientes con cáncer de recto localmente avanzado (CRLA) ha experimentado una gran mejoría desde finales del siglo pasado, especialmente por la disminución de las recidivas locales. Sin embargo, la diseminación sistémica es el mayor reto en el tratamiento de esta enfermedad. El CRLA se define como aquel con una extensa afectación de la pared del recto o que presenta adenopatías locorregionales metastásicas, englobándose dentro de los estadios II y III de la AJCC (5). Para su tratamiento es imprescindible un enfoque multimodal, en el que se combinan distintos componentes terapéuticos y especialidades asistenciales (6). El esquema de referencia avalado científicamente por las principales guías clínicas y documentos de consenso disponibles en la actualidad (NCCN (7), ESMO (4), NICE (2) y EURECCA (8), se basa en la administración inicial de quimioradioterapia (QRT) neoadyuvante seguida de la cirugía y posteriormente considerar la opción de un tratamiento quimioterápico adyuvante...
Resumo:
"Introducción y Objetivo" En los últimos años se han producido importantes cambios en los estilos de vida de la población y con ello en la alimentación de niños y adolescentes. El mayor desarrollo económico, el avance tecnológico alimentario y culinario, el seguimiento de hábitos alimentarios inadecuados, como por ejemplo no desayunar, la incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar, la nueva estructura familiar, la gran influencia de la publicidad y de la televisión, la incorporación más temprana de los niños a la escuela, junto con la mayor posibilidad de elegir sus menús sin una adecuada supervisión familiar, entre otras, condiciona un consumo de alimentos con elevado aporte calórico y baja calidad nutricional. Debido a lo anterior cada vez es más frecuente la presencia de obesidad y sobrepeso en la población escolar, así como la aparición de otras conductas del comportamiento alimentario y la ingesta insuficiente de algunos micronutrientes como el caso de la vitamina D, calcio, hierro, acido fólico, etc. Por otra parte, también es destacable el aumento de tabaquismo y del sedentarismo entre los jóvenes de nuestro país. Como consecuencia de lo anterior, se ha producido un aumento de problemas de salud entre nuestros niños y adolescentes, entre los que se encuentran las enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico. Por todo lo anteriormente descrito, el objetivo de este trabajo fue conocer el estado nutricional de un colectivo de escolares españoles de la ciudad de Madrid. Material y Métodos Para conseguir datos, se agruparon los 21 distritos de Madrid Capital, en función de sus características socioeconómicas similares y buscando también que todas las zonas geográficas de Madrid queden representadas. Se constituyeron 5 grupos escogiendo al azar un distrito de cada grupo resultando al final los barrios de Carabanchel, Moratalaz, Chamberí, Villaverde y Fuencarral...
Resumo:
La posición que ocupan los ancianos en sus comunidades depende de múltiples factores, entre ellos el tipo de organización social, económica y política, así como el sexo de los individuos. Por ello, dicha posición ha oscilado entre la gerontocracia y la marginación de los mayores. En este caso se pretende conocer cuál fue la posición de las ancianas en la sociedad maya prehispánica de Tierras Bajas a través de la Iconografía. Los objetivos de esta investigación eran seis, desarrollados cada uno de ellos en un capítulo. El primero era conocer el estado de la cuestión de los estudios sobre ancianos prehispánicos en el área maya y ponerlo en relación con los estudios sobre mujer y género. El segundo objetivo era el de definir qué es lo que los mayas prehispánicos consideraban anciano y averiguar cuál era su aspecto y los rasgos que delataban su edad. En tercer lugar se pretendía conocer cuáles de dichos rasgos sirvieron para identificar a los ancianos en la Iconografía y ver cómo se manifestaron en función del periodo, el soporte y el sexo del personaje. De este modo, se pudo diferenciar a los ancianos de los personajes de edad dudosa y estudiar qué roles desempeñaron y en qué temas participaron, prestando especial atención a las diferencias entre mujeres y hombres; todo lo cual constituye el cuarto objetivo. El quinto fue analizar las representaciones de ancianas a la luz de lo observado y compararlas con lo que dicen de ellas tanto las fuentes coloniales como las actuales, para averiguar cuales tienen un sustento iconográfico y conocer así la posición de las mujeres en sus comunidades. Por último, se creó una base de datos con el mayor número posible de representaciones de ancianos para que sirviese de base a ésta y a futuras investigaciones...