3 resultados para Salud sexual y reproductiva - Bogotá (Colombia)

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La homofobia es una de las principales causas de discriminación dentro de los centros de enseñanza. El alumnado lésbico, gay, bisexual y transexual (en adelante LGBT) sufre un tipo de acoso específico que se traduce, entre otras cuestiones, en mayores porcentajes de suicidios y trastornos mentales. Esta situación, conocida por la comunidad científica, ha derivado en varios países –como Ecuador– en políticas educativas para la erradicación de la homofobia mediante legislaciones y planes de estudios que así lo establecen. Desde esta perspectiva, resultar lícito plantearse si estas nuevas políticas educativas están logrando formar a las nuevas generaciones de docentes para que puedan atender la diversidad afectivo sexual existente en las escuelas e institutos. Con la intención de dar respuesta a esta pregunta, se presentan los resultados de una investigación que valoró los niveles de homofobia del profesorado ecuatoriano. La muestra estuvo constituida por 465 futuros docentes (n= 465) que estaban realizando el último curso del grado de Magisterio. Para la evalua- ción se diseñó un cuestionario que posteriormente fue validado mediante una comisión de expertos y un estudio piloto. En el presente artículo se exponen los resultados obtenidos, así como las posibles discusiones que de ellos se pudieran extraen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades periodontales son, por su frecuencia, un importante problema de salud pública en la mayoría de los países. Hay evidencia de que el paso de formas leves a formas destructivas de dichas enfermedades, se da solo en una pequeña proporción de individuos y que en ello influyen factores locales y factores genéticos, pero que también existen determinados determinantes demográficos, de estilo de vida y de comportamiento que son considerados potenciales factores de riesgo. Entre los indicadores de riesgo, se encuentran aquellos inherentes al individuo como la edad, el sexo y la raza y factores ambientales o sociales como el nivel educativo y socioeconómico, el tabaco y los hábitos de higiene oral. La percepción que tiene el propio individuo de su estado de salud, se ha propugnado como un medio diagnóstico útil en la investigación de distintos estados de salud o enfermedad, sobre todo cuando el objetivo es acceder a una amplia población de estudio. En el estudio de las enfermedades periodontales, se ha propuesto incorporar además de la percepción de la propia salud oral y las experiencias relacionadas con esta, el estudio de indicadores sociales y de hábitos de higiene bucal. La evidencia de la capacidad de detección de enfermedad periodontal mediante el uso de estos cuestionarios auto-referidos es cada vez mayor, demostrando, en muchos casos, un alto grado de sensibilidad y especificidad. En España se han realizado estudios nacionales utilizando la metodología descrita en las Encuestas de Salud Oral de los años 2000, 2005 y 2010 y en la Encuesta poblacional de la salud bucodental 2010, mediante la utilización de cuestionarios sobre percepción de salud oral, hábitos de higiene oral y uso de los servicios odontológicos Sin embargo, la auto-percepción en salud oral y hábitos de higiene oral relacionada con la situación real periodontal no se ha estudiado hasta ahora, sobre una muestra amplia y representativa de la población trabajadora española...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue evaluar la salud oral en relación con la calidad de vida de los pacientes geriátricos institucionalizados en dos residencias de la comunidad de Madrid (España). El estudio fue realizado por el Departamento de Estomatología IV de la Facultad de odontología de la Universidad Complutense de Madrid. ANTECEDENTES: Con el envejecimiento de la sociedad la proporción de mayores se esta incrementando siendo un fenómeno global y llegando a constituir un importante problema de salud pública. El principal deseo de las personas mayores es mantener una buena calidad de vida. No hay duda que una buena salud oral influye en el estado de salud general, con efectos positivos en la calidad de vida de las personas mayores. El entendimiento de las condiciones económicas, sociales, cognitivas, emocionales y sistémicas es esencial para la implementación de acciones preventivas apropiadas, de promoción de salud. MATERIAL Y METODOS: Un total de 326 ancianos institucionalizados fueron valorados en las residencias geriátricas de Madrid: “González Bueno” y “Vista Alegre” entre el 2010-12. Este estudio determinó el estado de salud general y dental; hábitos de higiene oral, necesidad percibida de tratamiento y su relación con la calidad de vida...